¿La Fuerza Armada venezolana está reclutando niños? ¿La ayuda humanitaria está contaminada?; un militar amigo de una tía de mi amiga aseguró que el alto mando militar se va a alzar mañana ¿será cierto?. Son preguntas que en esta época de incertidumbre nos hacemos, pero antes de responder es mejor verificar.
En los últimos años, cada  sobresalto político y social en Venezuela lleva consigo su buena ración de desinformación (mejor conocido como noticias falsas o “fake news”) que son difundidas a través de redes sociales y servicios de mensajería instantánea.
Pero ¿qué es ésto y cómo podemos combatirlo como ciudadanos? A continuación, te explicamos:

¿Fake news?

Fake news viene del inglés y traduce textualmente como noticias falsas. Hay algunos que consideran que el término es equivocado pues es una contradicción en sí misma. Las noticias, si son noticias, no deberían ser falsas.
De hecho, aquí tenemos un ejemplo que nos ayudará a definir qué es la desinformación. Un desconocido le cambió el título a una nota de Efecto Cocuyo que hablaba sobre la posición de la Cruz Roja con respecto a la ayuda humanitaria. La nota falsa asegura que la organización internacional denunció que la ayuda puede causar problemas de  salud.
Justamente, esto es desinformación. Lo podríamos definir como un dato que no se corresponde con la realidad y que busca engañar a los usuarios. Otros portales que se dedican, como nosotros, al fact-checking (se traduce como chequeo de hechos) prefieren hablar de desinformación y no de “fake news” o noticias falsas porque abarca una mayor cantidad de acciones que buscan el mismo objetivo.
También adoptamos esta definición, dado que “noticias falsas” es un término que pone en entredicho lo que publican los medios de comunicación y los portales de noticias. De hecho, el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, utiliza mucho este concepto en sus ruedas de prensa, al igual que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Un estudio del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Universidad de Palermo (Argentina) explica que “fake news” también se relaciona con opiniones extremistaspropaganda y manipulación. Las noticias falsas pueden tener motivaciones económicas, políticas o ambas. Las razones no son excluyentes. En el primer caso, busca generar tráfico a determinado portal web. En cuanto a lo segundo, se quiere manipular el debate público a favor de un interés político.

¿De dónde sale la desinformación?

Hay muchísimas maneras de generar desinformación. Basta con hacer una imagen o un producto cuyo contenido no se apegue a la realidad y genere una matriz de opinión falsa. Incluso algunos utilizan herramientas de programación, como sucedió con la nota de Efecto Cocuyo sobre la Cruz Roja.
Pero más importante que el “cómo se hacen” es el “cómo las personas las replican”. Para eso, hay que revisar las características del acceso a internet en Venezuela. Según el informe 2018 de Tendencias Digitales, 18 millones 778 mil 584 personas son usuarios de internet en el país. Sin embargo, la penetración es del 59%. Las tres actividades que realizan más los internautas son las siguientes: 88% envía y recibe correos, 87% hacen operaciones bancarias y 83% leen noticias.
Mucha desinformación se difunde vía mensajería instantánea, como Whatsapp. Uno de los casos más representativos del uso de la aplicación como herramienta de difusión de contenido falso ocurrió durante el período de campaña electoral brasilera del 2018.

Algunos ejemplos

El portal de noticias, El País de España, reseñó una investigación realizada por el diario Folha de Sao Paulo en la que señala que varias empresas privadas financiaron la distribución de propaganda a través de Whatsapp. La campaña beneficiaba al actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. De comprobarse esto, se hubiese incurrido en un delito electoral.
En el caso específico de Venezuela, la gerente de consultoría de Tendencias Digitales, Ana Goite, dijo que los servicios de mensajería instantánea, como Whatsapp, ha cobrado mayor popularidad en el área digital.
¿A qué vamos con esto? Como bien dijo la excongresista Paulina Gamus en el discurso de orden del 28 de junio de 1990, con motivo del día del Comunicador Social, nuestra educación “no estimula las dudas sino que trata de inculcar las `verdades´ que otros nos han inculcado como tales”. A su juicio, una sociedad es crítica cuando ha sido educada para la duda que obliga a indagar y no para el dogma.
A la fecha, un número indeterminado de personas en Venezuela replica contenido falso y cree que todo lo que aparece en internet y las redes sociales es cierto.   

¿Cómo podemos combatir la desinformación?    

La lucha contra la desinformación corresponde no sólo a los medios de comunicación y a los portales de noticias que se dedican a hacer verificación en Venezuela, sino también a los ciudadanos que son los destinatarios del contenido falso.
Estos son algunos de los puntos a tener en cuenta para detectar contenido falso que está circulando por redes:
🔍 Verifica la fuente: Aunque el contenido se le atribuya a determinado medio de comunicación, vocero, etc, consulta la fuente oficial y la fuente citada. El “tío del primo de la amiga de alguien que es familia del alto mando militar” no cuenta como fuente.
🔍 Indaga quién es la fuente: Échale un ojo a las redes sociales del medio de comunicación o de la persona aludida. Observa la descripción del usuario para determinar cuáles son sus intereses, el número de seguidores, las interacciones. De esta manera podrás ver cuáles son sus principios y sus intereses. 
🔍 Pon atención a las características de la información que estás recibiendo: Como lo comenta el portal de factchecking del país vecino, Colombia Check, desconfía de noticias con títulos grandes y en mayúsculas
🔍 Consume medios de comunicación de forma responsable: Visita portales de noticias que gocen de credibilidad.
🔍 Consulta portales que se dediquen a hacer factchecking y verificación de datos: Nosotros somos uno de ellos.  
🔍 Reflexione antes de reenviar: Como indica el portal de factchecking colombiano, antes de compartir una información, pregúntese a quién le conviene que la comparta y a quien perjudicaría luego de ser difundida.
🔍 Educa: Insta a tu familia, vecinos, amigos a no replicar información de origen dudoso. Amablemente, explícales las consecuencias de replicar contenido falso.