viernes, 2 de abril de 2021

Rodulfo González. EL COLAPSO DE LA SALUD EN EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

 

 

Niño  falleció luego de esperar nueve años por trasplante

El 11 de julio de 2019 Jesús Barreto A., de El Pitazo, repórtó:

-Caracas.- Eliander Bandres no había cumplido los primeros seis meses de nacido cuando le fue detectada una insuficiencia renal. A partir de ese momento, y por casi 10 años, se convirtió en una de las pequeñas caras habituales del hospital José Manuel de los Ríos, ubicado en la parroquia San Bernardino,  donde murió en las primeras horas de este jueves 11 de julio.

Por su condición, Eliander era candidato a un trasplante de riñón que nunca llegó. La información sobre su muerte fue difundida en redes sociales por Prepara Familia, ONG que acompañó la lucha de casi una década de Erick Bandres, padre del paciente renal, por garantizarle el derecho a la vida a su primogénito, que además era su único hijo.

-Desde el año 2017 –explicó el reporte de Barreto- se han registrado 11 muertes relacionadas directamente con deficiencias en el servicio de Nefrología del J.M. de los Ríos. El fallecimiento de Eliander se suma a los de Mariángel Romero, el 2 de enero; Frandyson Torrealba, registrada el 8 de enero; Harold Alcalá, quien falleció el 25 de enero; Víctor Pacheco, 18 de febrero; y Nohemí Oliveros, 7 de marzo. Todos estos decesos ocurrieron entre enero y marzo de este año.

No obstante, el total de pacientes renales crónicos en el referido hospital asciende a 24, desde hace dos años, justo cuando se denunció un brote infeccioso por una bacteria que contaminó el área de asistencia renal del pediátrico.

Ángel Quintero (3), Laura Araujo (14 meses), Daniel Laya (3), Rafael Velásquez (7), Samuel Becerra (12), Ronaiker Moya (14), Dilfred Jiménez (16), Argenis Navarro (14), Brian Puerta (14), José Gregorio (15), Deivis Pérez (14), Raziel Jaure (11) y Cristhian Malavé (12) son los niños que han muerto, pese a las denuncias de padres, activistas, médicos y enfermeros que piden parar la ascendente tasa de mortalidad infantil en centros de salud del Estado.

Fallecen dos pacientes por falta de diálisis en Cumaná

El 10 de julio de 2019 Jesús González, de El Pitazo, reportó:

-Cumaná.- Un grupo de pacientes de diálisis y sus familiares se concentró desde primera horas de la mañana del miércoles 10 de julio frente a la puerta principal del Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá (Huapa), en Cumaná. Aseguraron que desde el viernes 5 de julio no se les realizan diálisis en este centro de salud.

González añadió:

-Los manifestantes afirmaron que dos personas fallecieron el fin de semana por no ser dializadosLuis Rodríguez, paciente del área de nefrología residenciado en Cariaco, municipio Rivero de la entidad, responsabilizó al director del hospital de Cumaná y al gobernador del Estado Sucre, Edwin Rojas, por la salud de las personas que son atendidas en el Huapa.

El informante afirmó luego:

-Llevamos cinco días sin dializarnos por la falla en una bomba de dos pulgadas. Hay dos muertos y tenemos ocho personas en muy malas condiciones.

 

Niños con enfermedades crónicas sin derecho

a hospitalizarse en Portuguesa

                  El 14 de julio de 2019 Dianile Rivas, de El Pitazo, reportó:

-La historia de Ernesto José y Miguel Andrés Monsalve Freitez, pacientes oncológicos, es parte de la emergencia en salud que viven los niños en el interior de Venezuela. En el Hospital Miguel Oraá, de Guanare, fue clausurado hace dos años el piso de hospitalización pediátrica, y en el hospital J.M Casal Ramos, de Acarigua Araure, no se cuenta con una unidad de aislamiento específica para pacientes en precaución de aislamiento por infecciones transmisibles.

Rivas añadió: Ernesto José y Miguel Andrés Monsalve Freitez padecen de un trastorno en la sangre que hace que su hemoglobina sea defectuosa. Ese trastorno lo han heredado de sus padres, por lo que han tenido que entrar y salir del hospital desde que eran bebés. Los médicos llaman a su enfermedad anemia drepanocítica o anemia de células falciformes.

Ernesto José, de 10 años, visita el Hospital Universitario Miguel Oraá (Humo) desde que tenía 8 meses. Allí le aplicaron transfusiones cada semana hasta que cumplió 6 años, para aumentar sus glóbulos rojos. Miguel Andrés, de 9, hace lo mismo desde hace 5 años.

-Toda una vida entre camillas y jeringas, dice su mamá, Samanta Freitez.

La mujer, de 30 años, vive con ellos y con su otra niña de 5 años en El Cambio, un vecindario pobre del sureste de Guanare. Su vivienda, que luce a medio construir, es solo un lavadero y una habitación de 2 metros por 2 metros, sin frisos ni pintura externa. Allí sobresalen una cocinilla eléctrica de una hornilla, un televisor, un ventilador y una cama matrimonial donde duermen los tres niños.

 

Pacientes con tuberculosis sin tratamiento

         

El 15 de julio de 2019 Rosanna Battistelli, de El Pitazo, reportó:

-Ocumare del Tuy.- Cincuenta pacientes con tuberculosis tienen seis semanas sin recibir sus medicamentos en el Hospital General de los Valles del Tuy (Hgvt), con sede en Ocumare, según denunciaron sus familiares para llamar la atención de las autoridades del Ministerio de Salud.

Sonia Sifontes, una de las denunciantes, indicó que cada vez que acuden al módulo donde les entregan la toma diaria, la persona encargada les responde con una excusa.

“En una oportunidad nos dijeron que los medicamentos no habían llegado al puerto de La Guaira y luego que no tenían carro para buscarlos, así que nos dieron la alternativa de que nosotros dispusiéramos de un vehículo para dicho traslado”, acotó.

Dijo además que el cuadro clínico de todos los pacientes es preocupante porque  “Cada día se debilitan más y requieren con urgencia sus fármacos para controlar esta enfermedad, altamente contagiosa, y que los puede llevar a la muerte”

Escasez de inmunosupresores amenaza vida de pacientes        trasplantados

El 16 de julio de 2019 el portal A Todo Momento reportó:

Pacientes trasplantados denunciaron que no pueden tener un tratamiento continuo de inmunosupresores por la escasez de medicinas que hay en el país, por lo que exhortaron al régimen de Nicolás Maduro a tomar los correctivos necesarios y normalizar la entrega de los medicamentos.

Denis Villaroel explicó que tiene que pedir ayuda en las redes sociales para poder conseguir los inmunosupresores que necesita. Hace cuatro años le fue realizado un trasplante de riñón.

“Desde el año pasado he tenido fallas en la entrega de mis inmunosupresores. He recurrido a las redes sociales para pedir donaciones. Mi mayor temor es no contar a tiempo con mi medicamento”, expresó en un video compartido por la fundación Codevida en Twitter, al tiempo que exigió al régimen normalizar las entregas.

Ella fue trasplantada hace cuatro años, pero desde 2018 recibe con intermitencia su tratamiento inmunosupresor, poniendo en riesgo su injerto y vida.

 

CIDH adoptó medida cautelar a favor de 13 pacientes con hemofilia

El 16 de julio de 2019 TalCual reportó:

https://talcualdigital.com/wp-content/uploads/2018/02/1-86.jpg


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El lunes 15 de julio la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) emitió medidas cautelares a favor de 13 pacientes venezolanos que padecen de hemofilia y otras coagulopatias.

Mediante la resolución 36/2019, la CIDH informó la medida de protección que beneficia y brinda protección a los derechos de Andrea Virginia Oquendo Castellano, Ángel Javier Quintero Colmenares, Emiro de Jesús Parada González, Gregorio José Tovar, Jefferson José Ferrer, José Ramón chirinos peña, juan carlos menco petiti, Sergio de jesus tovar, hector Alejandro Parra Márquez, Lisbeth Josefina Castellano Leal, Manuel José Aguilera Tova y dos menores de edad.

El organismo internacional aseguró que estas personas han sido diagnosticadas con su patología desde hace varios años, y no estarían recibiendo el tratamiento médico prescrito.

Dicho tratamiento debería ser suministrado por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), sin embargo, luego de entregarlo por tiempo prolongado se ha suspendido la dotación por periodos aún mayores.

A través del documento la CIDH detalló que “la mayoría de los beneficiaron viven en el Estado Zulia, donde habría 12 horas diarias sin luz eléctrica, lo que dificultaría aún más su situación de acceso al sistema de salud, así como el transporte y resguardo de alimentación”.

Desde el organismo internacional solicitaron a la administración de Nicolás Maduro información con respecto a las fallas en el sistema de salud, que afectan principalmente a estar personas, esto de acuerdo en cumplimiento del artículo 25 del reglamento de la CIDH, sin embargo, para la fecha no han recibido respuesta alguna.

Exhortaron a Gobierno de Venezuela adoptar de manera inmediata “las medidas necesarias para proteger la vida, integridad personal y salud de las personas beneficiarias”.

Exigen la puesta en marcha de un plan que “posibilite el acceso a un tratamiento médico adecuado, incluyendo a los medicamentos necesarios de conformidad con lo prescrito por los médicos correspondientes, así como los diagnósticos y exámenes que permitan evaluar de manera regular su estado de salud, según los estándares internacional aplicables”.

Bajo la medida cautelar N° 566-19 la CIDH, emitió la resolución en la que especifica que si estas personas no reciben con prontitud y continuidad su tratamiento, están propensas a sufrir complicaciones como “hematomas en exceso, sangrado interarticular y la hemartrosis… que de repetirse frecuentemente se originarían atrofias musculares, lo que conlleva inexorablemente a la discapacidad y dependencia de terceros”.

El gabinete de Maduro tiene 15 días a partir de la adopción de esta medida para dar respuestas concretas en pro de la salud de los afectados.

 

Trasplantados hacen campaña

El 16 de julio de 2019 Orianny Granado, de TalCual, reportó:

 

-El martes 16 de julio los trasplantados de Venezuela iniciaron una campaña a través las redes sociales, para denunciar el incumplimiento en la entrega de inmunosupresores por parte del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

Este organismo es el encargado de entregar a los pacientes con enfermedades crónicas o degenerativas, los medicamentos de alto costo a través de un subsidio gubernamental.

Bajo la etiqueta #TrasplanteEnPeligro las personas trasplantadas de Venezuela arrancaron una campaña en la que denunciaron el deterioro acelerado del sistema de salud, bajo la administración de Nicolás Maduro.

https://talcualdigital.com/wp-content/uploads/2019/07/1-11.jpgTal es el caso del director de la organización de Amigos Trasplantados de Venezuela Reymer Villamizar, quien tiene 19 años de haber recibido un trasplante de riñón y que desde hace nueve meses está en peligro de perder no solo su órgano sino la vida.

Casi un año va a pasar desde que recibió la última dotación de inmunosupresores, porque desde entonces en las farmacias de alto costo del IVSS no hay los medicamentos de los que depende su vida.

Aseguró que en Venezuela “los trasplantados nos encontramos en peligro” de ser víctimas de un sistema de salud cada vez más vulnerable.

El reporte añadió:

-La historia se repite en Lili de López, quien después de seis años de ver mejorada su salud con un trasplante de riñón que la alejó de los centro de hemodiálisis, hoy corre el riesgo de volver a ese lugar.

Desde hace más de un año la mujer no recibe su dotación de inmunosupresores, que es un medicamento para que su cuerpo acepte el órgano sin complicaciones.

“Desde hace más de un año no se consiguen no solo los antirechazos, sino ningún tipo de medicamentos”, detalló, al tiempo que explicaba que ha logrado sobrevivir gracias a la ayuda de varias fundaciones.

Brote de enfermedades por insalubridad

El 16 de julio de 2019  Giovanna Pellicani, de El Pitazo, reportó

https://elpitazo.net/wp-content/uploads/2019/07/Ba%C3%B1o-del-Hospital-Razetti-de-Barcelona.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-Barcelona.- Enfermedades en la piel, infecciones respiratorias, paludismo y tuberculosis han presentado empleados del Hospital Luis Razetti de Barcelona por falta de implementos de seguridad, productos de limpieza e insalubridad en el principal centro hospitalario de la entidad.

La denuncia fue efectuada por el delegado de prevenciones Edinson Hernández, quien presidió una asamblea en el hospital capitalino donde quedaron en evidencia “las malas condiciones” en la que trabajan 152 empleados de saneamiento ambiental y mantenimiento.

Trabajadores indicaron que las áreas a las que se exponen a diario y están en peores condiciones son las de hospitalización de parturientas, en cuyo baño acumulan cualquier tipo de desperdicios y los empleados deben asear sin ningún implemento de seguridad, además no cuentan con productos de limpieza.

Cuentan que a diario llenan dos bolsas negras con la cantidad de desperdicios que las parturientas dejan tirados en las duchas y en la entrada del baño que está ubicado a escasos metros de las habitaciones de hospitalización y enfermería.

Carmen Arreaza es la coordinadora de saneamiento ambiental y contó que hace más de cinco años no reciben uniformes ni implementos de trabajo que les permitan mantener aislados de los focos de contaminación lo que ha traído como consecuencia más de 50 aseadoras con infecciones en la piel.

“Los zapatos que utilizan las trabajadoras no son acordes para realizar este tipo de trabajo. Por la goma entra cualquier tipo de líquido que termina alojado en la piel y produce infecciones severas, ya tuvimos que rotar de área a una empleada tras contaminarse en la emergencia”, destacó.

El delegado de prevención del principal centro hospitalario de Barcelona, Edinson Hernández, indicó que en lo que va de 2019 se han contabilizado tres decesos; dos por paludismo y uno por tuberculosis, todos aparentemente se contagiaron en el Razetti y no recibieron el tratamiento requerido ni la atención permanente que necesitaban.

Muerte de niños en el hospital de Puerto Ayacucho

El 16 de julio de 2019 Mickey Véliz, de El Pitazo, reportó:

Puerto Ayacucho.- El diputado indígena a la Asamblea Nacional  por el Estado Amazonas, Romel Guzamana, denunció públicamente ante los medios de comunicación, la crisis de salud en la sala de pediatría del hospital José Gregorio Hernández.

Veliz añadió:

De acuerdo a información recopilada en un recorrido, varios infantes permanecen recluidos con desnutrición severa. Estas declaraciones las ofreció en rueda de prensa en el Vicariato Apostólico.

Guzamana señaló que lo grave del asunto es que los niños han fallecido a causa de este padecimiento, además porque el centro de salud no cuenta con los medicamentos e insumos necesarios para atender las emergencias, ni atención inmediata de especialistas.

En otro fragmento del reporte se dio cuenta de la existencia 18 casos de desnutrición en niños indígenas y del fallecimiento de cuatro por lo avanzado de la enfermedad.

 

Alerta por alza de cifras de desnutrición y malaria

                                                             en Amazonas

          El 3 de julio de 1019 Mickey Véliz, de El Pitazo, reportó:

-Puerto Ayacucho.- Alarmantes cifras de desnutrición y malaria con víctimas mortales se han registrado en lo que va de año en el Municipio Autana del Estado Amazonas, ante el escaso tratamiento que existe en la jurisdicción y la falta de un médico en el ambulatorio que permanece desasistido, a pesar de las múltiples solicitudes hechas a la dirección regional de salud con copia a la gobernación.

Jesús Vargas, habitante de la referida localidad, detalló la situación que presentan en la rama de la salud, calificándola como “triste y precaria”. Manifestó que ante la ausencia de un médico y enfermero le toca atender a los residentes de varias comunidades indígenas de la parroquia Samariapo en el ambulatorio de Campo Florido, por tener conocimientos de socorrista y microcopista.

Enfatizó que en lo que va del año 2019 han fallecido cuatro niños entre 0 y 9 meses por desnutrición agravada con malaria, por no contar con atenciones médicas adecuadas, en vista de que los tratamientos para esta enfermedad están “desaparecidos”. Reveló que ha atendido 25 casos de niños con desnutrición aguda, a lo que se suma un brote de parásitos, conjuntivitis y diarrea.

Asimismo precisó que los niños fallecidos y afectados por desnutrición, malaria y otras enfermedades corresponden a las comunidades: Campo Florido, Yucal, Damasco, Rincón, Nuevo Jardín, Caño Pasa y La Fortuna. En el caso específico de la malaria, señaló que en los últimos ocho meses tiene confirmado 264 casos, por lo que espera que las autoridades tomen cartas en el asunto.

Veliz puntualizó:

-La situación, comprobada en un recorrido realizado por investigadores del observatorio indígena Kapé Kapé en comunidades del ayuntamiento autanense, pone en evidencia lo alertado por Unicef a principios del mes de junio de este año, el cual señala que “más de tres millones de niños venezolanos necesitan ayuda humanitaria para cubrir sus necesidades de nutrición, salud y educación”.

Una decena de pacientes con VIH ha muerto este mes

                                                                                en la CHET

    El 12 de julio de 2019 Basyl Macías, de El Carabobeño,  reportó:

La Fundación Manos Amigas por la Vida (Mavid), denunció este viernes el registro de 10 pacientes fallecidos con VIH en los últimos días, en la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, de Valencia, cifra que amenaza con aumentar ante la falta de medicamentos y reactivos.

Eduardo Franco, presidente de la ONG, declaró que la situación se agrava cada día en el país, por lo que la realidad para los pacientes con VIH está a punto de colapsar, debido al desabastecimiento y la falta de reactivos para el diagnóstico del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida.

Franco advirtió que la mayoría de los casos de afectados sube son jóvenes.

“De cada 10 diagnósticos, cuatro o cinco son mujeres, muchas de ellas de 12 años en periodo de gestación con dos o tres meses”.

Agregó que “Solamente en Carabobo hay registrados 8 mil 500, de los cuales 1.500 ya están fuera del país recibiendo tratamiento”, informó Franco en el programa de Sandy Aveledo, Desde La Cabina, por Unión Radio.

Mavid destacó que los afectados están entrando en condiciones muy graves a los centros de salud, por lo que recomendó a las personas cuyas pruebas salen positivo, dirigirse con urgencia a un médico infectólogo o inmunólogo.

 

 

 

 

Volvieron a negar medida de protección a niños

                                                        sin medicinas

            El 14 de abril de 2016 María Emilia Jorge M. e Isayen Herrera, de El Nacional, reportaron:

-“Sin lugar” fueron las únicas dos palabras que pronunció el juez ante la exposición de Carlos Trapani, abogado del Centro Comunitario para el Aprendizaje, con la que apeló la negativa de otorgar una medida preventiva ante la escasez de medicinas pediátricas del Tribunal Superior Tercero de Protección del Niño, Niña y Adolescente del Área Metropolitana. Las razones específicas por las cuales el juez Oswaldo Tenorio tomó esa decisión pueden tardar hasta dos semanas en conocerse, cuando se publique la sentencia.

“Ante todas las pruebas que presentamos el juez no hizo ningún pronunciamiento, solo pidió 60 minutos para tomar una decisión y al regresar simplemente declaró sin lugar la apelación. Es un nuevo día muy oscuro para los niños en Venezuela”, dijo Trapani.

En 15 minutos, el abogado enumeró las razones por las cuales los niños enfermos requieren una decisión judicial que los proteja. En la negativa inicial, el juez aseguraba que no eran suficientes las pruebas presentadas por Cecodap, pues todas eran tomadas de páginas web informativas: “¿Qué es lo que quieren estos jueces, que traigamos uno a uno los cadáveres y contemos cuántos cuerpos hay?”.

El argumento del tribunal, dice Trapani, es “falso e impreciso”: “También incluimos el decreto de Emergencia Económica promulgado por el presidente Maduro, para el cual se alega desabastecimiento de alimentos y medicinas, así como la creación del Sistema Integral para el Acceso a Medicamentos, Siamed, hechos públicos y notorios”.

Además, presentó 21 casos de niños, niñas y adolescentes que enumeró uno a uno, documentados en medios de comunicación. “El juez inicialmente los desestimó, pero hasta el momento ninguno de esos casos ha sido impugnado ante los tribunales, ni existe un desmentido, por lo que esas historias son pruebas fidedignas y válidas”.

Entre otros documentos, también se presentó el Acuerdo de Declaración de Crisis Humanitaria de la Asamblea Nacional y el informe de actuación de la Contraloría de la República de 2013 sobre el mismo centro asistencial.

Hasta el momento ninguno de esos casos ha sido impugnado ante los tribunales, ni existe un desmentido, por lo que esas historias son pruebas fidedignas y válidas”.

 

 

 “¿Quieren que traigamos los cadáveres y contemos cuántos cuerpos hay?”, preguntó el abogado Carlos Trapani ante la negativa de los tribunales de protección

 

 

La escasez de medicamentos causó este holocausto

El 13 de abril de 2016 la página Web de El Nacional reportó:

-Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica de Venezuela, expresó que la escasez de medicamentos ha causado un holocausto en el país. La declaración la hizo en la plaza Alfredo Sadel, donde se lleva a cabo una concentración para repudiar los fallecimientos de 46 neonatos en el Hospital Clínico Universitario por falta de fármacos.

"El gobierno no atiende el llamado de los médicos ni de las madres a las que se les mueren sus hijos", indicó. Manifestó que Venezuela tiene un gobierno que ha demostrado su desprecio hacia los más necesitados. Señaló que los pediatras tratan de resolver con apenas 4 ó 5% de medicamentos e insumos disponibles. 

"El gobierno abandonó los hospitales", lamentó. Recordó que los pacientes oncológicos no consiguen medicamentos y que los epilépticos tienen seis meses sin encontrarlos. "Queremos entender por qué llegamos a este holocausto después de tantos recursos millonarios que entraron en los últimos 15 ó 17 años. Ellos saben lo que pasa en los hospitales y en las casas de familia. La gente se está muriendo".

León Natera dijo que se espera la ayuda humanitaria de organismos e instituciones internacionales. Mencionó, como posibles opciones de apoyo, a la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe, el Foro Iberoamericano de Médicos, la Asociación Médica Mundial y el Consejo Médico Mundial.

 

El elevado costo de los tratamientos complejos de cáncer

 

El17 julio 2019 el portal Su Noticiero reportó:

-En el sistema de salud público donde la gran mayoría de hospitales están sin insumos y con los equipos médicos dañados, o acudir al sector privado en la cual las clínicas se encuentran cada vez más afectadas por la crisis económica, el tratarse el cáncer es casi una pesadilla en Venezuela.

Así lo comentó el físico medico Omar Arias afirmando que los pacientes oncológicos son considerados pacientes de emergencia ya que deben ser atendidos lo más pronto posible y con la estrategia adecuada.

 

            El reporte añadió:

El físico medico describió como la mayoría de los hospitales venezolanos no cuentan con quirófanos aptos, cada vez menos cantidad de insumos y áreas no mantenidas correctamente. “No podemos ocultar que los equipos más modernos necesarios para esta técnica son aceleradores lineales y equipos de protonterapia, en nuestro país la cantidad de aceleradores lineales instalados fue en 2007 tras una gravísima triangulación con Cuba y Argentina, donde Venezuela realizó una inversión superior a 50 mil millones de dólares, de la cual solo queda un enorme cementerio de equipos. En aquel momento en vez de realizar la compra incluyendo mayor cantidad de equipos modernos decidieron comprar equipos de cobalto60, los cuales ya están en desuso en la mayoría del planeta”.

Señaló que la realidad en el sector salud como en el acontecer diario ha venido cambiando, no sabe si evolucionando; pero sí cambiando; y este cambio ha permitido que ciertos insumos que hace 6 meses no se veían en ningún proveedor, hoy puedan conseguirse pero en dólares. “Lo cual está haciendo que quienes puedan costearse un tratamiento oncológico, deban invertir entre 10.000 y 20.000$ para aquellos casos más complejos”, confesó.

 

En Aragua no funciona el laboratorio público para exámenes de VIH

El 17 de julio de 2019 Alfredo Morales, de El Pitazo, reportó:

Maracay.- La Asociación Civil Impulso Vital Aragua (Aciva) denunció que desde hace seis meses no está operativa la unidad regional de inmunología clínica del Ambulatorio Urbano Dr. Efraín Abad Armas, mejor conocido como Hospital Civil de Maracay, uno de los tres centros públicos donde se hacen exámenes de VIH (Sida).

Esta unidad no tiene aire acondicionado, necesario para evitar la contaminación de las muestras, pero tampoco tiene reactivos para hacer los exámenes.

Morales añadió:

-A Luis Figueroa, presidente de Aciva, le preocupa que más de 4.800 personas que conviven con el VIH no pueden hacer el seguimiento de la enfermedad, porque no cuentan con recursos para ir a laboratorios privados.

“Hay un equipo que realizaba el conteo de CD4; esa máquina desde hace más de cuatro años está inoperativa porque no se reciben los reactivos para estas pruebas. Los laboratorio privados en Aragua cobran de 160.000 a 180.000 bolívares, que ningún paciente tiene, porque son de bajos recursos”, expresó Figueroa.

En otro segmento del reporte se lee:

El laboratorio del hospital Civil cuenta con material para hacer pruebas de enfermedades oportunistas, pero no se realizan porque no hay aire acondicionado y las muestras se pueden dañar. Además, la unidad tiene más de dos años sin médicos infectólogos y los pacientes son remitidos a otros centros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Prolifera venta de medicamentos colombianos entre buhoneros de                                  Guarenas

            El 17 de julio de 2019 Lidk Rodelo, de El Pitazo, reportó:

https://elpitazo.net/wp-content/uploads/2019/07/medicamentos.jpgGuarenas.- Medicamentos producidos en Colombia que son vendidos en blisters forman parte de las exhibiciones de buhoneros y comerciantes informales en la ciudad de Guarenas, Estado Miranda.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los fármacos genéricos forman parte de la mercancía que tienen a la venta los vendedores.

-Bajo esta modalidad, -explicó Rodelo- la mercancía evade las declaraciones formales, el pago de impuestos y los trámites de nacionalización para los respectivos controles sanitarios.

Sobre ese tema consultó a Deyanira Jaimes, médico residente del Hospital Dr. Luis Salazar Domínguez, quien le explicó:

“Al no tener permisos sanitarios, estos productos no cuentan con el aval legal para su consumo y podrían representar un riesgo para la salud de quien los use. Las farmacias son la principal fuente proveedora para quienes requieran adquirir un medicamento.

Rodelco entrevistó a los compradores de tales medicamente quienes respondieron que en ese mercado eran más baratos que en las farmacias-

            -Aquí me salen más baratos que en la farmacia. Las 30 pastillas de Losartán aquí me cuestan Bs. 15.000, mientras que en la farmacia salen en Bs. 40.000, por lo bajito”, relató una compradora que aseguró ser hipertensa desde hace 10 años.

Escasez de medicinas  se ubica en 65%

El 19 de julio de 2019 el portal A Todo Momento reportó.

http://atodomomento.com/wp-content/uploads/2019/07/3-13-696x439.jpgLa falta de medicinas en Venezuela superó el promedio de 65% en el mes de junio, según un estudio publicado por la Asociación Civil Convite, publica El Nacional.

            Añadió:

La evaluación, que se llevó a cabo en ocho ciudades del país, arrojó que en Puerto Ordaz y Puerto La Cruz los tratamientos para combatir la depresión y convulsiones escasearon en 90%.

En el balance, Convite establece que en Mérida y Barquisimeto la escasez de medicamentos para la diabetes se ubicó entre 76,8% y 88,5%. Mientras que la falta de antihipertensivo en el Área Metropolitana de Caracas y Puerto Ordaz fue de entre 59,5% y 57,1%.

Las ciudades con mayor porcentaje de escasez de medicamentos para la ira fueron: Barquisismeto, con 89,8%; el Área Metropolitana de Caracas, con 87,8%; Puerto La Cruz, con 85,3%, y Puerto Ordaz, con 80,4%.

La asociación indicó que los totales ponderados de la escasez de medicamentos que se estudiaron en las ocho ciudades fueron: 65,4% en los medicamentos para la diabetes, 51,1% en los medicamentos para la hipertensión, 78,3% en medicamentos para la ira, 49,6% en los medicamentos para la diarrea, 78,9% en medicamentos para la depresión y 81,5% en los medicamentos para convulsiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti