Alberto Barrera Tyszka: “La literatura se nutre de las heridas”

Alberto Barrera Tyszka es uno de los invitados a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires | ARCHIVO
La obra galardonada por la editorial española cuenta varias historias que transcurren durante los últimos meses de vida del presidente Hugo Chávez, fallecido en 2013
Alberto Barrera Tyszka preparaba el taller sobre guión que dio ayer en la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile. Es uno de los invitados de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que tiene también como sede la capital chilena y Montevideo.
Estaba en su habitación de hotel cuando recibió una llamada en la que le avisaban que resultó ganador del Premio Tusquets Editores de Novela por su obra inédita Patria o muerte, un título bastante sugerente que llegará a las librerías en noviembre.
Es el primer venezolano en formar parte de la lista de galardonados por la editorial española, que comenzó a otorgar el premio en 2005. El jurado, integrado por Juan Marsé, Almudena Grandes, Juan Gabriel Vásquez y Juan Trejo, indicó que eligió la obra de Barrera Tyszka por “la valentía de contar, desde las vivencias cotidianas de un grupo de personajes, la realidad venezolana de un modo poco complaciente”.
“Siempre hay una sorpresa que uno no sabe cómo manejar. Este tipo de galardones son un espaldarazo a los libros en un mercado como el latinoamericano, especialmente por el tema, que en principio es importante para mí como venezolano”, dice quien en 2006 ganó el Premio Herralde por la novela La enfermedad.
Patria o muerte está formada por varias historias que coinciden en el país mientras transcurre la enfermedad y muerte del presidente Hugo Chávez, que falleció el 5 de marzo de 2013.
“El país se convierte en una obsesión. Uno escribe sobre lo que duele y hiere. Es un tema de interés latinoamericano porque somos parte de la curiosidad de la región por todo lo que hemos pasado”, agrega el novelista y articulista del diario El Nacional.
Barrera Tyszka hace alusión a una consigna de la izquierda latinoamericana fácil de asociar con un personaje que la volvió lema de Estado. “El chavismo convirtió a Venezuela en un parque temático para los partidarios de la izquierda de otros lugares del mundo. Estos relatos humanos que forman parte de Patria o muerte narran la tensión y complejidad de lo que ocurre en nuestros tiempos”.
La enfermedad es un tema que obsesiona al novelista. Desde 2011, cuando se supo que el mandatario padecía cáncer, empezó a trabajar algunas historias que paulatinamente se articularon con otras surgidas los años siguientes. “No soy un escritor que planifica demasiado, con un orden desmedido. Me manejo mucho más por intuiciones”, dice por teléfono el coautor de Hugo Chávez sin uniforme, biografía que escribió junto con su esposa, Cristina Marcano.
“Es natural que después de 17 años los escritores empecemos a trabajar con esta realidad, que irrita y es tan incomprensible. La literatura se nutre de las heridas. Lo han hecho otros autores, como Juan Carlos Méndez Guédez con Los maletines. Son formas de contar la historia desde la ficción”, agrega.
Barrera Tyszka es un defensor de la ficción como recurso para el registro de los tiempos: “Puede ser totalmente un discurso de la historia. Ayuda a comprender nuestra propia complejidad. Con Patria o muerte espero comunicar y dejar las mismas preguntas que tengo en el país. Hay una mirada sobre lo que somos”.
¿Y qué somos? No se atreve a contestar. Prefiere que esa interrogante sea resuelta por cada lector. Lo que sí responde sin vacilar es que se siente satisfecho por los logros.
“Siempre quise vivir de la escritura. En mi generación eso fue muy importante. Reaccionamos frente al petroestado. No queríamos ser empleados públicos. Valoro mucho haberlo logrado”, asegura.
El premio consiste en una estatuilla de bronce diseñada por Joaquín Camps y 18.000 euros por anticipo de derechos de autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario