jueves, 24 de diciembre de 2015

Boleros de Caucagua

Boleros de Caucagua

Tomado del Facebook “Amo Caucagua Marizapa Estado Miranda”
https://www.facebook.com/ccgua
TEMAS DE INTERÉS
Bandos de los Boleros de Caucagua
Bandos de los Boleros de Caucagua.
“La Línea” y “Pantoja”.
Bolero de Caucagua
Bolero de Caucagua.

Bandos y Parrandas

Los Boleros o Santos Inocentes de Caucagua, constituyen una manifestación cultural que data de más de 200 años de tradición y cultura; Patrimonio Cultural del Estado Miranda desde 1991, celebrada los 28 de Diciembre de cada año.
Al inicio de la manifestación cultural, cada comunidad organizaba su colectivo o su bando, para recorrer muchos lugares pidiendo dinero, mientras tocaban parrandas navideñas, las que conocemos como aguinaldos en cada casa.
Desde los lugares más lejanos, los Boleros o Santos Inocentes de Caucagua salían desde las 4:00 a.m., para llegar al centro de Caucagua al caer la tarde; durante el recorrido de cada bando o colectivo, se podían encontrar con otros bandos, momento en el cual, había encuentro de banderas y peleas entre los boleros líderes de cada bando, para que le permitieran continuar su recorrido o para quedarse con el dinero recolectado.
Antiguamente participaban muchos bandos de todos los lugares de Barlovento, tenían como finalidad llegar al centro de Caucagua; participaban las comunidades de: Las Mercedes, Mendoza, Tapipa, Pantoja, Panaquire, Santa Ana, El Clavo, Pueblo Nuevo, La Boca de Caucagua, Araguita, San José de Río Chico, Mamporal y Tacarigua, entre otras poblaciones.
Los Boleros de Caucagua
En la actualidad, tradicionalmente continúa el “Bando de Pantoja” con más de 200 años, y el “Bando de La Línea”, que se inició a partir de los años de 1970. Estos dos bandos comienzan a recorrer las calles de Caucagua todos los 28 de Diciembre, a partir de las 11:00 a.m., al ritmo contagioso de la percusión, con gran influencia del merengue y música Cañonera. Ese día los calles de Caucagua se desbordan de una gran alegría y colorido, con la participación de más de diez mil personas, nativos y visitantes, incluso a extranjeros; brincan, saltan, gritan, en fin, la emoción es incontrolable, es una experiencia increíble que todos deberíamos experimentar; y se dice que una vez que la persona asiste por primera vez queda marcada con esta hermosa tradición, y quiere asistir todos los años.Los Boleros de Caucagua
Los Boleros de Caucagua.
Luego del recorrido por las principales calles del pueblo, ambos bandos se encuentran en la plaza Bolívar de Caucagua, y este es el mejor momento de la parranda, el final, el encuentro de banderas, donde se representa una lucha simbólica para ver quién es el más fuerte: el “Bando de Pantoja” versus el “Bando La Línea”; donde la colectividad cumple un papel importante que es apoyar a su parranda, con aplausos y gritos. Esto culmina con la unión de ambos bandos, como símbolo de fraternidad y hermandad, de que son la misma gente y no hay necesidad de pelear, porque juntos son una sola fuerza; luego continúan cada uno con su recorrido hasta su destino final.
Los Boleros de Caucagua

¿Qué es un Bolero?

Boleros: Vocablo que deriva de ‘Voleo’ que, en dialecto gitano, significa volar, en alusión a los movimientos danzarios (Danza, Baile). Los movimientos corporales son totalmente libres y bruscos, al ritmo de la música. Se hacen rondas y trencitos o cadenetas.
En Caucagua y en la celebración de los Santos Inocentes, un Bolero es una persona disfrazada con ropas viejas con huecos y picadas en tiritas, se pitan la cara de negro, la lengua de rojo, usan pelucas y se colocan cachos, cargan una lanza (un palo, una vara) y hacen sonidos tenebrosos; dan miedo, lo cual producen un efecto en las personas, el cual es que, si no le dan su aguinaldo (colaboración, dinero, hallaca, lo que sea), le van a hacer daño; pero aquí también se puede destacar su relación con la fecha 28 de Diciembre “Día de los Inocentes”, puesto que en realidad los boleros no hacen daño, como da la impresión por su vestimenta tenebrosa, sino que son un personaje alegre, festivo, social y compartible que pasan por las calles, de casa en casa, de negocio en negocio, pidiendo su aguinaldo, haciendo un esfuerzo por mantener más viva que nunca esta tradición; son dignos de admiración, debemos valorarlos y gratificarlos.
Los Boleros de Caucagua

Ubicación de Caucagua

Caucagua está ubicada en el Municipio Acevedo, que es uno de los 6 Municipios que comprende la Sub-región de Barlovento en el Estado Miranda, Venezuela. Para llegar a Caucagua por vía terrestre se puede abordar el autobús en el terminal de Nuevo Circo, en Caracas, en horario comprendido entre las 5:30 a.m. y las 8:30 p.m.; y en carro particular, se llega por la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, vía hacia Oriente, después de pasar Guatire. Y si se viene desde Higuerote queda a 20 minutos aproximadamente.
Los Boleros de Caucagua

Reseña Histórica de los Boleros de Caucagua

La parranda de los Boleros de Caucagua tiene su origen o raíces en los tiempos de la Colonia; a los esclavos se les daba un día libre, el cual ellos aprovechaban para celebrar sus rituales y burlarse de sus patrones, este día era el 28 de Diciembre, también por la fecha que se celebraba. Estos actos siempre han tenido un matiz de burla; en la actualidad, los boleros se disfrazan como personajes políticos, y éstos representan la crisis, la corrupción, el hambre y otras cosas más.
Los Boleros de Caucagua

Análisis Estructural de los Personajes

Las mujeres, vestidas con atuendos de autoridad, asumen el mando de la manifestación, y envisten cargos de mucha importancia, como son:
Jefa o Gobernadora: Figura principal, representada por una mujer vestida de hombre. Se encarga de controlar a la Parranda. Adicional a esto, lleva paltó, machete, morral o cartera grande, sombrero de cogollo con flores y accesorios femeninos. Porta carnet de identificación.
La Abanderada: Indica en la parranda la ruta a seguir. Visten con sombreros floreados, cortos, paltós con guindalejos, vestidos de colores fuertes y alpargatas.
Verdugas: Son las comisionadas para vigilar y castigar a todos aquellos que no vayan con la vestimenta pertinente al cargo designado. Visten igual que la Abanderada, agregando un mecate o cabuya y un rolo.
Policías: Acompañan en pelotón a la Jefa, encabezando la parranda. Su vestimenta es igual a la de un policía, y debe llevar también rolo o machete, revólveres y algún tipo de arma ficticia (armas de madera).
Bolero líder, conocida como Moca: Es el primer bolero que aparece el 28 en la madrugada y anuncia la salida de los demás boleros. Es el más exótico en cuanto al vestuario. Lleva ropa manchada, accesorios femeninos, lanza grande, sombrero o casco, con cachos de ganado, morral grande, hojas secas de plátano superpuestas y la cara pintada de negro humo, a veces de dos colores, y es el bolero que acompaña en todo su recorrido al bando al que pertenece, para representar al final la lucha simbólica.
Los Boleros de Caucagua

Música

Se usan instrumentos de viento-metal, tales como saxofón, trompeta y trombón; e instrumentos de percusión, como clarines, granaderos, bombos, congas, redoblantes, charrascas. El género musical se corresponde con las parrandas de origen afro venezolano, mezcladas con merengues cañoneros populares de origen español, dando como resultado una especie de “parranda cañonera” mestiza, que se canta a una voz solista, generalmente una trompeta o saxofón, y un coro de voces humanas que repite la misma copla, a semejanza de los cantos africanos.
Coro: “Los Boleros, Los Boleros, Pan Par am”. “La calle está durísima”. “Yuca, Yuquita, Yuca Yuquita”. “Que viva Caucagua con toda su gente y la Parranda de los Inocentes”.
Los Boleros de Caucagua

Opinión del sacerdote Caucagueño
Arnaldo Saravia

El padre afirma, que la tradición de los Boleros de Caucagua nace en época de la colonia, pero sin embargo, tiene mucha vinculación con la fecha 28 de Diciembre ‘Día de los Santos Inocentes’.
¿Entonces se celebra la matanza de los Niños ordenada por Herodes?
R: No, lo que se celebra es que el mal no triunfó sobre el bien; el niño Dios se salvó y los mártires niños inocentes están en el Cielo, por haber derramado su sangre por el Salvador.
“Ahora yo creo (El padre Arnaldo Saravia), que hay mucho licor y desenfreno, y que muchos no saben de la historia, y dicen la parranda de los boleros, cuando es la parranda de ‘Los Santos Inocentes’; los boleros sólo son un personaje, más nada; el centro de la tradición es la celebración del bien sobre el mal”.
“Es bueno darle la óptica de lo cultural, porque decir que celebran los Santos Inocentes es dejar mal parada a la Iglesia, debido a que en la parranda hay mucho descontrol con el alcohol, y bailes eróticos que van en contra de la Iglesia; pero es bueno no generalizar, debido a que hay muchas personas que disfrutan de la parranda, sin necesidad de ingerir grandes cantidades de alcohol, y bailando adecuadamente. Las autoridades competentes tienen mecanismos para darle otra óptica a la parranda, pueden empezar por disminuir el alcohol a través de la ley seca, y lo demás llegará solo; para poder alcanzar la meta que se han propuesto, la cual es llegar a ser Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, declarada por la UNESCO”.
Los Boleros de Caucagua
Los Boleros de Caucagua.
---------------------------------------------------------------------------------------
Los Boleros de Caucagua
Miles de personas desbordan las calles de Caucagua,
en esta parranda de “Los Boleros” o “Santos Inocentes”.

Los Boleros de Caucagua
Miles de personas desbordan las calles de Caucagua,
en esta parranda de “Los Boleros” o “Santos Inocentes”.

Los Boleros de Caucagua
Miles de personas desbordan las calles de Caucagua,
en esta parranda de “Los Boleros” o “Santos Inocentes”.
 
(Fuente: - Internet, facebook de Amo Caucagua Marizapa Estado Miranda)
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti