jueves, 24 de diciembre de 2015

La paradura del niño tradición andina

La paradura del niño tradición andina


En los estados andinos (Táchira, Mérida y Trujillo), entre el 24 dediciembre y el 2 de febrero se realiza la Paradura del Niño, hermosa fiesta que se celebraen las casas donde la devoción de sus habitantes se expresa en elaboradospesebres y que consiste en pasear al Niño Jesús en un pañuelo de seda, concantos y procesiones.
La gente supone que, habiendo nacido el niño en la noche del 24 deDiciembre, ya para Enero puede pararse solo y caminar. La Paradura no es, pues,sino la fiesta de los primeros pasos del niño
El día de la celebración, músicos, cantantes, rezanderos y padrinosentonan coplas pidiendo al Niño Dios que bendiga las casas y los campos. Cuandotermina el paseo, el Niño es regresado y vuelto a colocar en el Pesebre, perode pie.
En algunas poblaciones, una persona simula robar la imagen, quepermanece escondida por tres días, entonces se negocia con gran ceremonia sudevolución por parte de un cortejo integrado por niños ataviados como la Virgen, San José, los ReyesMagos, pastores, ángeles, a quienes se suman las autoridades de la localidad.Esta celebración se llama Robo y búsqueda del Niño. Todas las acciones seacompañan con aguinaldos, décimas y coplas.
La idea popular de representar la vida  del niño Jesús sigue con el Robo, Búsqueda y Paradura del Niño, desde elprimero de enero hasta el 2 de febrero. Con lo primero se recuerda al niñoperdido y luego hallado por su angustiada madre platicando en el templo con losdoctores de la ley. Este hecho es escenificado mediante la idea de hacerdesaparecer o robarse de un pesebre la imagen del Niño, irla buscando por elpueblo hasta llegar a la casa donde se sabe está. Es un acto de calle,semejante, en esencia, a la búsqueda de posada por parte de San José para elnacimiento de su hijo. El hallazgo del Niño genera toda una fiesta.
La Paradura es unaceremonia en la que predomina un ritual religioso, sustentado, como Enprincipio es una fiesta hogareña de origen colonial de confraternización entrevecinos. Previo a la celebración son elegidos los padrinos, que deben serhermanos o casados entre sí, aunque esto no se cumple al pie de la letra,quienes además de su rol en el ritual están comprometidos a surtir con velas,chuchearías, bizcochuelos, botellas de vino la celebración.
Todo se inicia con el Robo del Niño por algún vecino, en el mes deenero. Los dueños de la casa donde se realizó el robo están obligados a montarla fiesta, en la que según algunos no se puede bailar por respeto al hijo deMaría. Sin embargo, en algunos centros urbanos, el baile es lo principal ysuele durar varias horas. La ceremonia se inicia con el reparto y encendido develas comunes y corrientes entre los presentes; a los padrinos les correspondenlas más grandes y adornadas. Todos rodean el pesebre y frente a él se paran lospadrinos con un pañuelo o una cesta en sus manos, mientras los cantoresentonan:
Ya vamos pastores,
Vamos a adorar
al recién nacido
que está en el portal.
Venid pastorcillos,
vamos a adorar
al rey de los cielos
que ha nacido ya.
Todos se arrodillan y los cantores prosiguen:
 En rústico techo
abrigo le dan,
por cuna un pesebre,
por templo un portal.
En lecho de paja
desnudito está,
quien velas estrellas
a sus pies brillar.
LA PROCESIÓN
Pasado un momento, uno de los padrinos toma la imagen del Niño, lacoloca en el lienzo o cesta y sujetando cada quien comienza la procesión opaseo por la sala, pasillos de las casas o las calles cercanas, entre cohetes ytriquitraques, mientras se canta:
Vámonos padrinos,
vamos a Belén
a pasear al Niño
para nuestro bien.
Los padres del Niño
se están admirando
de ver a su infante
que lo están paseando.
Se regresa entonces al pesebre, los padrinos besan la imagen y luego ladan a besar al resto de la concurrencia y los cantadores entonan:
¡Dichosos padrinos
qué dicha tendrán
han paseado al Niño
por todo el zaguán!
Uno de los padrinos, entonces, toma la imagen y la coloca de pie en elpesebre, entrela Virgeny San José. En algunos sitios los padrinos entregan al Niño a la dueña de lacasa que es quien hace La Paradura. Al terminar la ceremonia se agasaja a laconcurrencia con dulces y vino, para dar inicio a la adoración, las peticiones,el rosario, las letanías y el bendito. Cuando se comienzan las coplas laudatorias,al niño se le coloca una moneda en un platillo y se recitan versos como:
A esta paradura he venido
por la pura devoción,
al Niño Jesús yo beso
con todo mi corazón.
¡Con qué dolor me despido
y en dejarte allí parado,
siendo el Mesías verdadero
por un ángel anunciado
Luego de estos cánticos comienzan las peticiones, donde le piden salud,bienestar y seguridad para el nuevo año y se termina con un rosario cantado ylos misterios gozosos. A pesar de que esta fiesta es propia de la región andina,se celebra también en   otras regiones delpaís.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti