domingo, 20 de agosto de 2017

Traficantes cobran hasta 350 mil bolívares por un tambor de gasolina en Amazonas

Traficantes cobran hasta 350 mil bolívares por un tambor de gasolina en Amazonas

Comunidades indígenas llevan entre tres meses y un año sin el suministro. El desvío de combustible hacia las minas “ilegales” se convirtió en un negocio millonario. Los conductores viven penurias en las colas para surtirse
Puerto de Samariapo. Puerto Ayacucho. De allí se despacha gasolina que va a comunidades más al sur del estado | Foto: Nancy Faría
Puerto Ayacucho.- Mil y una dificultades atraviesan a diario los habitantes del estado Amazonas para comprar unos cuantos litros de gasolina. Sobre todo las comunidades indígenas, a las que llegan a cobrar “en los propios centros de distribución” hasta 350 mil bolívares por cada tambor de combustible con capacidad de apenas 200 litros.

En Puerto Ayacucho, a 800 kilómetros de distancia de Caracas, Pablo Tapo, directivo del Movimiento Indígena Amazonense Cacique Aramare y Derechos Humanos(Moinaddhh), denunció que “en el interior de Amazonas existen 1.600 usuarios con cupos. De este 100% no recibe combustible ni el 15%”. Estos cupos representan a varias familias o comunidades que están distribuidos entre los municipios que integran el estado: Autana, Atabapo, Manapiare, Maroa, Río Negro y Alto Orinoco. Salvo Autana, donde queda la capital, Puerto Ayacucho, al resto de los poblados ubicados más al sur y selva adentro se llega únicamente navegando por los ríos, o por vía aérea, con transporte privado o del Ejército.
Precisamente, la falta de combustible o su alto costo hace que las embarcaciones como bongos o voladoras, que utilizan gasolina para sus motores, eleven el costo del pasajepor los ríos para transitar entre los pueblos o para llegar a la capital de Puerto Ayacucho.
Tapo destacó que en sitios como Atabapo, que está a tres horas de distancia por el río, la falta de gasolina además dificulta el uso de las plantas eléctricas (usan gasolina) en las instituciones públicas, en las residencias y sobre todo en centros de salud. En consecuencia, no pueden preservar las medicinas.
Pablo Tapo, directivo del Movimiento Indígena Amazonense Cacique Aramare y Derechos Humanos | Foto: Nancy Faría
Pero aquí no se quedan las penurias de esas comunidades a las que no llega la gasolina. Al problema del transporte y de los hospitales se suma el de la alimentación: las rayadoras que utilizan las comunidades indígenas para rayar la yuca con la que elaboran el casabe o maño funcionan también con gasolina.
Tapo afirmó además que varias poblaciones reportan que la compra de combustible ha sido nula en los últimos meses y hay casos que llevan hasta un año sin poder acceder a su cupo del producto.

Millones por un litro

En el pueblo de Curripaco, en el municipio Atabapo, a dos días por río desde Puerto Ayacucho, Alonso Martínez afirma, durante una reunión del Moinaddhh, que lleva tres meses sin poder comprar combustible. Por un tambor de gasolina con capacidad para 200 litros debería pagar en el puerto oficial 200 bolívares (un bolívar por litro), pero cobran más.
Sin embargo, denunció que el cobro de la gasolina en puerto supera hasta cien veces este monto: “Un tambor de 200 litros lo venden en puerto Venao en 350 mil bolívares o más… Mientras que para quienes les sea urgente facturar, les piden sobre un millón de bolívares adicionales para hacer el despacho. Otras veces, simplemente les dicen que no hay gasolina. Así que es en el mercado negro en el que puede comprar”, subrayó.
Describió, además, que los indígenas que logran pagar estas millonarias sumas por cupo luego tienen otros problemas en las alcabalas que están en los ríos como el Orinoco y Sipapo, o en el punto Santa Bárbara, en los que funcionarios exigen el pago de cuotas para pasar. Unas veces puede ser una “vacuna” por una pimpina de 75 litros de gasolina; otras, imponen multas que implican hasta 20.000 bolívares para cada funcionario, y en ocasiones hay tres o cuatro por alcabala. Esto agrava más el problema y la ilegalidad. “Es que allí compra gasolina el que tenga más dinero”, dijo.
Factura de compra de gasolina por el monto real, pero deben pagar Bs. 35.0000 | Foto: Nancy Faría

Crisis para conseguir su cupo

Lo más crítico lo sufren los habitantes de los municipios del interior del estado, según declaró Pablo Tapo, porque los cupos van desde 2 mil litros a 3 mil 500 litros por mes, de acuerdo con la comunidad indígena y el número de familias, “pero se hace muy difícil comprarlos con regularidad”.
“Existen poblaciones que llevan de tres meses a un año sin poder comprar el combustible”, porque se les niega su derecho. Esto aunado, según dijo, a que son sometidos a pagar sobornos, pagar de vacunas en las alcabalas en los ríos de Amazonas o cancelar millonarios costos para llenar su tan codiciado tambor de gasolina.
Afirmó que desde la Red de Defensores Indígenas se han enviado comunicaciones para tener reuniones con Pdvsa sin que hasta ahora hayan respondido.
Colas por gasolina en Puerto Ayacucho | Foto: Nancy Faría

Desvío evidente

Según el gobernador de Amazonas, Liborio Guarulla, una de las razones de la falta de gasolina es la demanda que hacen del combustible los trabajadores de las minas. Contó a El Pitazo que las minas ilegales de la región causan problemas que son evidentes:“Cuando se activan las minas no hay gasolina en Puerto Ayacucho y se eleva a precio de dólar”, asegura.
Se atrevió a declarar que “200 litros de gasolina en el interior del estado pueden estar en Bs. 5 millones, porque eso está dolarizado. Esto solo favorece a quien esté involucrado en el tráfico de drogas y la minería ilegal, porque los indígenas no pueden pagar esas cantidades… Por eso tenemos poblaciones como San Carlos de Río Negro o Maroa sin energía eléctrica, sin gasolina, porque todo se va para estos sectores”, detalló.
A estos problemas se suma el contrabando de gasolina hacia Colombia. Porque como reflexiona el productor turístico Virgilio Aguilera, mientras en la ciudad de Puerto Ayacucho un litro de gasolina cuesta un bolívar, al otro lado del río Orinoco —en la población colombiana de Casuarito, a la que se llega en menos de cinco minutos en lancha— un galón de combustible cuesta 8 mil pesos colombianos, situación que hace apetecible adquirir el carburante del lado venezolano y venderlo en el colombiano.
La titular de la Defensoría del Pueblo en Puerto Ayacucho, Daniela Maldonado, confirmó que su despacho ha recibido “numerosas” denuncias realizadas por las comunidades indígenas sobre los inconvenientes para comprar su cupo de gasolina. Así que ha enviado cartas a directiva de Pdvsa en la zona, pero desde allí informaron que corresponde únicamente a la jefatura, ubicada en el estado Bolívar, brindar información del asunto.
Colas por gasolina en Puerto Ayacucho | Foto: Nancy Faría

Colas en Puerto Ayacucho

En Puerto Ayacucho todos los días se pueden ver las largas colas en las calles adyacentes a las tres únicas estaciones de servicio que hay en la ciudad, que se organizan alejadas de los expendios por exigencia de la Guardia Nacional y donde abundan las quejas por las habituales fallas en la distribución de gasolina.
Entre los afectados se encontraba Mauricio García, quien contó que el viernes 7 de julio fue la última vez que pudo comprar en la bomba la Florida, único lugar oficial donde debe acudir, dado que en el estado se organizó, desde el año pasado, la venta del carburante para vehículos de acuerdo con el último número que posee la placa. Allí llegó 15 minutos antes de las 7:00 am, y una hilera de más de 50 autos se extendía varias cuadras, similar a las que se observaban cerca de las otras dos bombas.
A la entrada de la sede estaban, como de costumbre, los funcionarios de la Guardia Nacional, que permiten el paso solo de los carros que corresponden a ese lugar o evitan allí el “bachaqueo” de combustible. Sin embargo, la venta arrancó pasadas las 8:00 am. Tres cafés negros cargados, conversaciones con otros conductores, contemplar la lluvia de la mañana, aguantar calor y mosquitos, junto a un ir y venir hasta la estación para preguntar por qué la lentitud, hicieron que las tres horas allí transcurrieran muy lentamente, según García.
Con indignación, por el tiempo que debió de ausentarse de su trabajo para conseguir combustible, García expone que lo más cruel de esta situación es que apenas le vendieron 20 litros, cuando el tanque de su viejo Fiat se llena con 30. Esto, debido a otras restricciones impuestas por las autoridades que manejan la distribución en la región.
Colas por gasolina en Puerto Ayacucho | Foto: Nancy Faría
Los mismos trabajadores de la estación de servicio se atreven a decir, en anonimato, que las gandolas llegan, pero el problema es que en ocasiones no descargan completo y eso obliga a vender una cantidad limitada a los conductores. Explican que a esta gente no le importa lo largo de la cola y dejan la bomba cerrada el resto del día, en el peor de los casos, pues ya estos sitios funcionan en horario reducido: hasta las 6:00 pm los días laborables y durante los fines de semana solo surten hasta el mediodía.
Estas restricciones para comprar no se veían años atrás, recuerda Carlos Méndez, al describir que por el río Orinoco llegaban cargadas gabarras con la gasolina, que se descargaba en el llevadero, donde existía capacidad para almacenar el producto por seis meses y los ciudadanos podían comprar libremente. Hoy esos grandes tanques de combustible lucen abandonados a la entrada de Puerto Ayacucho, mientras el problema cada día es peor para los ciudadanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti