Manifiesto AmbientalistaCumaná, agosto de 2014
De: Grupo de Unidad Ambiental y
Acompañamiento Comunal de Activación Nacional, (GUAYACAN); Federación de
Organizaciones y Juntas Ambientalistas de Venezuela (FORJA); Sociedad Conservacionista del Estado
Sucre (SCES); Red Ambiental del Estado Sucre (RADES); Centro Regional de
Estudios Ambientales (CREA); Red de Colectivos del Movimiento Agroecológico Todas
las Manos a la Siembra del estado Sucre, Fundación BRAPIES, Fundación Ecológica
Comunitaria (FUNDAECO), Asociación de Estudiantes de la Universidad Nacional
Abierta, Vanguardia de Abogados Socialistas y Movimiento Nacional de Abogados Socialistas
Bolivarianos de Venezuela “Dr. Carlos Escarrá Malavé” Capítulo Sucre
Para: Comunidad Local, Regional, Nacional Continental y Mundial
Desde la perspectiva
política y socioambiental, en la oportunidad del quingentésimo aniversario (500º) de su fundación española, Cumaná
se nos presenta actualmente con numerosos desperfectos propios de una ciudad
anárquica, con un elevado tono de agresividad funcional, que se proyecta de
manera determinante. Es la expresión de una ciudad desatendida y en notable
estado de abandono gubernamental y comunitario. Las reservas recreativas de su
internalidad física y social y de sus adyacencias o externalidades son claras
manifestaciones de esos desperfectos urbanos presenciales.
Sobre la realidad, se
proyecta poco Amor en cuanto a la
atención de la saludable presencia requerida en forma integral y que
denuncia un notable ausentismo por parte
del dinamismo gubernamental,
comunitario e institucionalidad activo… Todos, o por lo menos la mayoría de las
llamadas fuerzas vivas hemos actuado en el tiempo y en el espacio con
despiadado conformismo e indiferencia, cuando no se nos ofrece o no se tiene a
la vista, en garantía o compensación,
algún tipo de lucrativismo presuntamente
alentador.
Alexander von Humboldt y
Aimé Bonpland, personalidades europeas
que visitaron estas tierras entre 1799 y 1804, en su condición de agentes
científicos expedicionarios, hicieron
sólida amistad con El Libertador Simón Bolívar. Ellos describen, con hermosura
sin igual, su llegada a Cumaná el 16 de
julio de 1799, como sigue:
“Difundíase una luz deslumbradora por el aire, por colinas
blanquecinas tapizadas de Nopales
cilíndricos (cardones), y por un mar siempre sosegado, cuyas riberas están
pobladas de Alcatraces, de Garzas y Flamencos. Lo brillante del día, el rigor
de los colores vegetales, la forma de las plantas, el variado plumaje de las
aves, todo anunciaba el carácter prominente de la naturaleza en las regiones
ecuatoriales” (ref. Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo
Continente, Tomo I, Edición. 1957, p. 303).
Para los propósitos de este Manifiesto es esencial poner de relieve algunos
aspectos dignos de la mejor atención
patria, y que exigen disposición transformadora, emancipadora, revolucionaria,
activista Mirandista-Bolivariana; aspectos éstos que deben ser atendidos con
urgencia, para cambiar la fachada actual de nuestra ciudad, en particular en el
quingentésimo (500º) aniversario de su fundación española:
1.
Del Río Manzanares
El Río Manzanares es la suprema
potencialidad escénica de Cumaná. Constituye un verdadero potencial recreativo.
Es la bondad natural de un río que cruza
la ciudad de sur a norte, que descarga en la entrada natural del Golfo de
Cariaco, y que bien atendido califica
como referente fundamental para hacer la presencia global urbana
indiscutiblemente atractiva y placentera. No obstante, este maravilloso río se ha convertido en el tiempo y en el
espacio en un foco palustre, de implacable
contaminación, de aguas estacadas, en cuyo cauce se define un precario
(casi inexistente) curso fluvial urbano en pleno proceso de pantanización,
cuyas condiciones atentan contra la salud física, moral, espiritual y social de
los habitantes y visitantes de la ciudad de Cumaná. Por consiguiente, un agresivo
y acelerado plan integral de saneamiento se hace imprescindible para su plena
recuperación como entidad fisiográfica. Este
trabajo, que generará mucha mano de obra, se puede y se debe hacer en
forma mancomunada con el municipio Montes, en donde se encuentra una buena
parte de su curso, incluyendo sus propias cabeceras. En el sector de
Montes será más necesario que en
cualquier otro trayecto el efectivo impulso de los proyectos y planes de resiembra
que pueden ponerse en marcha con la activación de la Misión Árbol. Así como la
corrección de toda la contaminación ocasionada por las aguas que por lixiviación
o por desecho le aportan todas las comunidades construidas en sus márgenes. En
definitiva, se ha declarado que el Río Manzanares es un componente indispensable para Cumaná.
2.
Del Mercado Municipal y sus adyacencias
El mercado municipal localizado en
la margen izquierda del Río Manzanares, cerca de su desembocadura en la entrada
del Golfo de Cariaco, presenta deplorables condiciones higiénicas. Esto
significa también una forma de atentado contra la salud física, moral,
espiritual y social del pueblo de Cumaná en su más amplio sentido. La realidad
es que se trata del centro popular principal de expendio de alimentos frescos y
diversos. El municipio Sucre con su expresión en Cumaná requiere, por lo menos,
dos mercados nuevos, tal vez tres, cuya localización estratégica debe ser
estudiada con detenimiento, conjuntamente con la comunidad destinataria, para
cuidar su funcionalidad social comunitaria, como cauce de distribución y
movilización masiva de los alimentos que se habrían de consumir en la ciudad y
adyacencias circunvecinas. Tratamiento higiénico urgente requieren las ventas
de pescado fresco, localizadas en las calles adyacentes con escorrentías de
aguas pestilentes en los puestos inmediatos de venta y la corrección de los
accidentes contaminantes ocasionados por el rebosamiento de los sistemas de
aguas servidas anexos a sus riberas en el perímetro de la ciudad.
3.
De la realidad Buhoneril
En Cumaná hay un espacio anárquico,
poco amistoso y agresivo, de esencia buhoneril, entiéndase centro del comercio
informal. Este ámbito refleja agresividad, indolencia e inseguridad; todo ello
muy distante, en consecuencia, de ser un factor generador
de felicidad social o pública. Representa la ocupación casi total de dos calles
emblemáticas como son: la llamada Avenida Bermúdez y la
Calle Mariño, cuyas adyacencias significan además potenciales espacios de expansión de esa vida
del comercio y del trajín buhoneril. La anarquía se expresa en un evidente
“ranchismo” que ocupa los presuntos servicios mercantiles de esencia buhoneril;
cuyos espacios han sido adquiridos en el mercado negro de puestos “comprados”
por personas, en su mayoría extranjeros, que los alquilan a los vendedores de
mercancía. Al mismo tiempo ocupan todo
el espacio peatonal, lo cual incrementa la hostilidad contra el potencial
desenvolvimiento recreacional. Superar esta anomalía es esencial para el trajín
peatonal saludable, amistoso, fraternal, amoroso y recreativo. Dicha
recuperación incluye el saneamiento arquitectónico del llamado casco histórico,
la Casa Fuerte (secuestrada, por décadas, dentro de la cerca de la empresa
AVECAISA), la recuperación de las numerosas plazas públicas y de la avenida
perimetral; la construcción de nuevos
puentes que garanticen flujo holgado del tránsito automotor en forma saludable.
4.
Del sistema de Riego de Cumaná y las Charas
La devastación del sistema de riego de Cumaná, lo cual incluye la destrucción
implacable de las áreas agrícolas inmediatas (ver las Charas). Es obligación de Estado u comunidades la recuperación y
reactivación de estas áreas históricas de producción alimentaria municipal. Es
una realidad indiscutible que las charas y sus adyacencias productivas
califican como unidades de producción hortícola (horticultura), frutícolas
(fruticultura), cunículas (cunicultura) y avícolas (avicultura), con su sistema
de riego, como garantes de la seguridad y soberanía agroalimentaria regional Ley Orgánica de Seguridad y
Soberanía Agroalimentaria (LOSSA, junio de 2008). Escribe Andrés Eloy Blanco en
su poema Las Charas lo que sigue: “De un
lado la miel del río/ la miel del mango en el otro, / la miel de la caña abajo,
/ y arriba la miel del coco…Es el panal de la chara/ por donde fuimos nosotros,
/ con la miel entre los labios / y la dicha entre los ojos”.
5. Del sistema de Drenaje de Cumaná
Es precario el
estado del sistema de canales de drenaje
de Cumaná. Este espacio está
recargado de residuos sólidos, así como de aguas contaminadas incluyendo
aguas cloacales. De esta forma este sistema se ha convertido en una amenaza para la salud de la
colectividad o salud pública, en su forma más
amplia, lo que en el fondo es una potencialidad escénica, esencial para
la mejora de la calidad de vida de Cumaná. En cuanto amenaza para la salud
colectiva, las circunstancias exigen una sustanciosa inversión presupuestaria
para hacer un mantenimiento profundo que supere la indolencia y desatención
integral acumulada por varias décadas.
Todo programa de saneamiento integral debe incluir los correspondientes
programas sobre Educación Ambiental
permanentes dentro de los ámbitos formales e informales. Es importante destacar
que “para
gozar de una perfecta salud es indispensable eliminar de nuestro Ser Emocional
las emociones destructivas (odio, envidia, resentimiento, rencor, pesimismo,
etc.) que solo destruyen a quien las alberga”.
6.
Del Hospital Universitario
El Hospital Universitario Antonio
Patricio Alcalá (HUAPA) exige un mantenimiento y saneamiento también profundo.
Ello conlleva, al mismo tiempo, a la construcción de un nuevo hospital general
equivalente, de localización hacia las populosas zonas del sur de la ciudad (Barrios
de Brasil y la Llanada). Por otra parte, se hace esencial dotar mejor los
centros de diagnóstico integral (CDI) y afines, así como multiplicar la vigilancia de los mismos con los cuerpos
de seguridad del Estado revolucionario. Se trata darles protección
efectiva como patrimonio comunitario al
servicio de la salud del colectivo local y nacional. Sobre los servicios de salud, José Martí adelantaba la
concepción del paradigma de la
prevención con respecto a la mente y al cuerpo humano. Él decía: “Mejor es evitar la enfermedad que
curarla. La verdadera medicina es la que
precave…La higiene es la verdadera
medicina. Más que recomponer los miembros desechos del que cae rebotando por un despeñadero,
vale indicar el modo de apartarse de él”. Debe, por consiguiente, prevalecer la
prevención, la proacción sobre lo curativo o remedial.
7.
De los Humedales de Cumaná
Es esencial considerar
la situación de los humedales de Cumaná. Nuestra ciudad es privilegiada por sus
adyacencias al mar, en particular por ser ribereña del fértil Golfo de Cariaco.
La localización frente al mar le ha dado a Cumaná y al municipio Sucre, la
particularidad de tener una imponente dotación fisiográfica con humedales bien
definidos (zonas costeras bajas, fangosas a veces con claros espejos de agua).
Tales humedales son de moderada extensión, pero significativos por sus florestas de manglares. Hay que detener la
expansión del urbanismo conducente al relleno inclemente y, por consiguiente,
al exterminio de los humedales que tenemos, puesto que estos son garantes de
la sustentabilidad de las bellezas
escénicas de la ciudad, por su considerable atractivo para la avifauna costera,
como referente potencial de bellezas escénicas.
Estos humedales son además estaciones
internacionales de aves migratorias costeras. Representativos humedales
adyacentes son la Lagunas de los Patos
(320 hectáreas) y Punta Delgada (147 hectáreas), ambas seriamente amenazadas
por las acciones urbanistas lucrativas, propias del capitalismo terrofágo. Los
decretos presidenciales específicos de
protección bajo la figura de Parques Litorales (1978), no ayudan mucho si no se
cumple con aplicación de la ley... También, ha sido importante la zona del
aeropuerto viejo, en el sector de San Luis, cuyos espacios lagunares, aunque en
estado precario en su existencia natural, son todavía parcialmente recuperables.
La recuperación de las zonas agrícolas,
y en particular lo que aún es posible recuperar del sistema de riego de Cumaná
significa en forma agregada garantizar agua sobrante para hidroalimento
especial de los humedales. De acuerdo con la Convención de Ramsar
(Irán, 1971) los
humedales son extensiones de marismas (terreno bajo que inundan las aguas del mar),
pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las
extensiones de aguas marinas cuya profundidad en mareas no exceda a 6 metros.
Al mismo tiempo, los humedales se
caracterizan por ser cunas (viveros naturales) de diversidad biológica y
fuentes de agua y productividad primaria, de los cuales dependen innumerables
especies vegetales y animales para subsistir, siendo también importantes
depósitos de material genético vegetal.
8.
Del Cerro Pan de Azúcar
La situación del Cerro Pan de Azúcar
es fundamental en su consideración como formación geológica y geográfica. Por
su estratégica localización es por sí mismo una reserva recreativo-turística de
primer orden. Por su estratégica localización es, al mismo tiempo, un mirador
excepcional. Desde allí se divisan la ciudad en forma integral y los paisajes
adyacentes en toda su magnitud escénica. Ejemplo particular es la visual que nos permite el disfrute del complejo
fisiográfico Golfo de Cariaco-Península de Araya, cuyo conjunto constituye una
inigualable unicidad escénica. A ello se agrega el valor del Golfo de Cariaco
con sus setenta mil (70.000) hectáreas de superficie de aguas fértiles de
vocación pesquera desde tiempos inmemoriales, entiéndase unos cinco mil (5.000) años de presencia humana en sus
agradables riberas.
9.
Del Golfo de Cariaco y el cielo de Cumaná
Por otra parte, esta fertilidad
natural del Golfo de Cariaco ofrece indiscutibles condiciones para el
desarrollo de la Acuicultura, fundamento esencial reforzador de la seguridad y
soberanía agroalimentaria para la Patria Mirandista-Bolivariana. Además, en este
mirador natural representado por el Cerro
Pan de Azúcar, hay espacio y posibilidades para la instalación de una
estación meteorológica y para acometer la positiva tarea de impulsar y concretar el desarrollo y fomento de un
observatorio equivalente al Observatorio Cajigal que funciona en Caracas. A propósito de la posibilidad de
montar un observatorio meteorológico en
Cumaná, los científicos y sabios europeos
Alexander von Humboldt (alemán) y Aimé Bonpland (francés), en su obra “Viaje a las Regiones Equinocciales del
Nuevo Continente” señalaron lo
siguiente: “Un cielo puro y enjuto (seco) que sólo exhibe algunas ligeras nubes al
ocaso del sol, reposa sobre el océano, sobre la península destituida de árboles, y sobre la planicie
(ver humedales) de Cumaná, mientras que se ven las tormentas formándose,
acumulándose y resolviéndose en lluvias
fecundas entre las cimas de las montañas del interior”. Ellos pasaron por estas tierras, y por
aquí entraron al Continente Americano el 16 de julio de 1799. Sobre el Cerro
Pan de Azúcar se pronunció Andrés Eloy Blanco en los siguientes términos: “Quizá
su azúcar sirve/ para endulzar las uvas de mi huerto;/ por eso a cada brote de
vendimia/ las uvas son más dulces y mengua más el cerro”.
10. De la Educación Ambiental y
estaciones científico-educativas
Reforestación y cuido de parques y
avenidas debe ser una actitud permanente. En las numerosas refacciones hechas a
la ciudad de Cumaná, las arboledas han sido altamente perjudicadas. En una
oportunidad se llegaron a eliminar 15 árboles frondosos en la zona del terminal
de pasajeros terrestres, sin reposición del ornato que esos árboles
representaban, además del oxígeno que producen para el bienestar comunitario.
Aquí aparece en juego la Misión Árbol que incluye la urgente y plena activación
del vivero de Pantanillo-Cautaro “Ricardo Montilla”, bajo la responsabilidad
del Ministerio del Poder Popular para el Ambvente (Minamb). Este vivero está
constituido por nueve (9) hectáreas en su mayor parte abandonadas. La
activación plena de este vivero se puede aunar a los grandes y extensos
programas a poner en marcha sobre Educación
Ambiental que exigirían el activo concurso del Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente, del Ministerio del
Poder Popular para la Educación, del Instituto Nacional de Parque (INPARQUES),
la Gobernación del estado Sucre a través de sus tres entes educativo-administrativos: FundAmbiente, la Dirección de
Educación del estado Sucre y Nuevo Rostro, conjuntamente con los movimientos y
colectivos ambientales y sociales. El vivero por sí mismo es un espacio apto
para el desarrollo de una estación científico-educativa y agroecológica, para
la producción de alimentos y la formación de los estudiantes universitarios en
el área agro-alimentaria, con posibilidades también para el montaje mancomunado
de un herbario científico municipal y de preservación de la semilla criolla, en
defensa de nuestra soberanía alimentaria. Este importante espacio corre el riesgo de ser invadido por
el urbanismo terrofágico de esencia lucrativista, o por errónea interpretación
de algunos burócratas de considerarlo espacio ocioso que pudiera servir a la
construcción de viviendas de interés social
(ver Misión Vivienda).
11. De la Misión Nevado
Relevancia tiene en Cumaná la
implementación y activación de la reciente Misión
Nevado. Esto es muy importante, porque en Cumaná, hemos estimado la
existencia de unos 25 mil perros callejeros, cada uno de los cuales vierte al ambiente
unos 100 gramos de excrementos sólidos al día, lo cual se traduce en un
aproximado total de 2,5 toneladas de excrementos sólidos diarios que pasan a formar parte de la composición del
espacio vital de la comunidad cumanesa. Esto equivale a unas 912,5 toneladas de
excrementos al año que probablemente pasan, al menos parcialmente, pulverizados
por las vías respiratorias de la población humana y en consecuencia sobre los
alimentos que se preparan y consumen en las calles, además de los que son
atropellados por los carros y se descomponen al aire libre, contaminando el
ambiente con las consiguientes amenazas a la salud colectiva.
12. Del Parque Nacional Mochima y Playa
Los Bordones-Los Chivos
Los linderos del Parque Nacional Mochima, a la
altura de la Punta Peñoncito y terminal de la Playa Los Bordones, en
concordancia microgeográfica con la límpida playa Los Chivos se encuentra en
estado de amenaza directa por movimientos de tierra y de vegetación con el
hipotético y acaso real propósito de construcción allí de un terminal marítimo
de cruceros y yates de turistas, propio de ciudades íconos del turismo
neoliberal capitalista. De esta iniciativa que parece estar tomando cuerpo bajo
el impulso y auspicio de Petróleos de Venezuela (PDVSA) Costa Afuera o la
Estancia, no se conocen consultas públicas con la comunidad constituyente, ni
maquetas, ni estudios de impacto ambiental físico-natural y social. Más se
comentan algunas informaciones imprecisas sobre acuerdos en los niveles de la
institucionalidad que responde como poder constituido.
Parece que el propio Ministerio del
Poder Popular para el Ambiente, rector
de la Política Ambiental del País, no tiene una respuestas ante solicitudes de
explicaciones por las vías regulares de parte de sectores comunitarios del
poder constituyente De todas formas nos permitimos destacar que tales acciones
transformadoras del espacio físico-natural se estarían realizando en zonas y
espacios que lesionan la integridad del Parque Nacional Mochima y afectarían
sectores de indiscutible valor turístico en las condiciones prístinas en que se
encuentran.
Por otra parte, es de argumentarse
que la Playa los Chivos, como ícono fisiográfico, sería arrollada completamente,
y la hipotética obra irrumpiría con violencia antiecológica y antisocial en la
continuidad de playas sucesivas que conducen desde Los Bordones hasta la Bahía
de Mochima. Por consiguiente, hacemos un llamado a la reflexión de los factores
institucionales de la Revolución Bolivariana, con el propósito de que se
respete esa integridad natural en este específico lugar de la Madre Tierra, en
concordancia con los mandatos que establecen la legislación vigente, incluyendo
los claros mandatos de la Constitución (1999), del Plan-Ley de la Patria (2013)
de la ley Orgánica del Ambiente (2006)…entre otros referentes esenciales del
ordenamiento legal de la República Bolivariana de Venezuela
13. De la presencia oficial en Cumaná de
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Nos permitimos también
hacer un llamado especial al hecho de que a través del Poder Constituido del
Gobierno Revolucionario de la República Bolivariana de Venezuela se acometan
referencias proactivas y patrióticas frente a la posibilidad del arribo a Cumaná
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el señuelo de créditos
preliminares no retornables; y de las intenciones de traer asesores del Estado
Sionista y asesino de Israel a nuestra entidad federal, en el concurso de las
jornadas que pudieran emprenderse en relación con el quingentésimo aniversario
de la Cumaná Española. Estas posibles
acciones, más lo planteado en el punto anterior (12), se declaran en total
contradicción con los acuerdos aprobados por nuestra delegación en el documento
final (Declaración de Santa Cruz) de la Cumbre del Grupo de los 77 más China,
celebrado, en Santa Cruz, Bolivia, recientemente, y con el llamado
ecoconstituyente que hizo el Ciudadano Presidente de la República Bolivariana
de Venezuela en abril del año en curso (2014) y que culminó con el Congreso
Nacional Constituyente de los movimientos ecoambientales y sociales que se
reunieron en Caracas, con apoyo pleno de la Presidencia de la República
Bolivariana de Venezuela, del 9 al 11 de mayo del año en curso, de donde
ha emanado la llamada Declaración de Caracas. Esto fue una respuesta concreta a
los mandatos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Y
también al Programa de la Patria aprobado como Ley Nacional en diciembre de
2013, el cual concreta como referentes cinco puntos de obligatorio cumplimiento
por parte del pueblo de la República Bolivariana de Venezuela.
De igual manera nos preocupa desconocer las intenciones profundas de las
propuestas de inversión del llamado Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en
los suelos cumaneses, solapadas en su visión de las ciudades emergentes y
sosteniendo, como miel para las moscas, la inversión en proyectos capaces de
lograr el desarrollo de Cumaná y promover una mejor calidad de vida urbana.
¿Será este banco tan amable y caritativo en financiar proyectos sin pedir nada
a cambio?, ¿solo por el deseo de querer ayudar a Cumaná y a los cumaneses? El
pueblo no está informado de esta intervención en su terruño, realmente nos inquieta
que pudiéramos estar cambiando naturaleza por dependencia económica o será que
somos tan mal pensados y estamos prejuiciados por las experiencias vividas a lo
largo y ancho de la América Latina, en
cuanto a las inversiones de los bancos internacionales en el continente. Parece
ser que en la ciudad se están realizando reuniones para abrir las puertas al
BID, de esta situación y sus consecuencias el pueblo debe ser informado y
consultado, como constituyente originario, a la hora de aceptar “platica” no
sabemos a cambio de qué.
Conclusiones Propositivas Finales:
1.- Las situaciones planteadas hacen
esencial la inexorable activación de la institucionalidad del Estado Venezolano
Comunal revolucionario Mirandista-Bolivariano-Chavista, así como el
consiguiente fomento e impulso de programas de Educación Ambiental permanentes y en gran escala, tomando como
referente fundamental los mandatos contenidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, Enmienda 1, del 14 de febrero de 2009, y el
Programa de la Patria ya sancionado como Ley de la República Bolivariana de
Venezuela, el 4 de diciembre de 2013. Son estos
los dos Proyectos de País que orientan los destinos de la Patria. Esta
propuesta incluye el desarrollo de un centro de documentación de dotación
diversa sobre Educación Ambiental en Cumaná, para lo cual ya se
dispones con seguridad del contenido de dos bibliotecas que sólo esperan por un
local equipado apropiadamente para rendir servicio comunitario.
2.- En función del bienestar y la
prosperidad de Cumaná en lo particular, cuya sustentabilidad es una suprema
aspiración, y del estado Sucre en su totalidad, constituye una esencialidad activar todo el cuerpo de leyes de la
Revolución Bolivariana, que nos amparan:
Ley Orgánica del Ambiente, Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica de Seguridad
Agroalimentaria, Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos, Ley Orgánica para la
Ordenación del Territorio, Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, Ley de
Bosques y Gestión Forestal, Ley de Zonas Costeras, Ley de Minas con su
Reglamento, Ley Penal del Ambiente, Ley Orgánica de Comunidades y Pueblos
Indígenas, Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, Ley de Aguas, Ley de
Protección de la Fauna Silvestre, Ley de
Pesca y Acuicultura, Ley de Gestión Integral de la Basura, Ley de Protección y
Defensa del Patrimonio Cultural, Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, entre
otros instrumentos legales ya promulgados o por promulgarse.
3.- Acometer con patriótica
determinación una campaña educativa en extenso sobre la urgencia de que se
terminen de construir las siguientes obras:
(a) la Edificio de la Biblioteca de la Universidad de Oriente, iniciada en
1984, en Cerro Colorado. (b) El tramo de autopista que está pendiente entre
Cumaná y Santa Fe, vialidad iniciada en 1974. Ambas obras están localizadas en el municipio Sucre,
estado Sucre.
4.- Acometer una campaña educativa
sobre la defensa del patrimonio arquitectónico de Cumaná representado por las
obras realizadas en la ciudad en la oportunidad del Sesquicentenario del natalicio
del General Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho. Estas obras que datan de
la gestión del gobierno revolucionario presidido por el General Isaías
Medina Angarita, fueron inauguradas el 3 de febrero de 1945. Incluir en la
campaña la disposición de un espacio para una plaza que lleve el nombre de
Isaías Medina Angarita, así como una Avenida de las que están por construirse,
y un centro educativo. Consideramos, que se le debe hacer también un homenaje
póstumo en la oportunidad de la programación que culminará el día de Cumaná en
noviembre de 2015.
5.- Asumir una campaña educativa
para que se le dé el justo reconocimiento a los líderes de la Indianidad
regional entre los que están Cayaurima, Maragüey y Toronoima. Tales reconocimientos deben expresarse en nombres de plazas, de centros
educativos, de avenidas y de cualquier otra institución. Es justo resguardar
estas memorias, por cuanto es cotidiano hacerlo con suma facilidad y agrado con
los conquistadores, esclavizadores y presuntos pacificadores de tierra firme
que han consolidado el recuerdo de presencias imperialistas, autores
intelectuales y materiales de grandes masacres: genocidios, etnocidios y ecocidios, y de ser agentes inequívocos
de la esclavitud, de la dominación, el sometimiento y del vasallaje sojuzgante
en el Continente Americano.
6.- Como factores constituyentes del
Pueblo, demandar de los entes revolucionarios constituidos de la
República Bolivariana de Venezuela, el ajuste de todas las acciones
interactivas con la Madre Tierra, a los mandatos irrevocables contenidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en especial los
contenidos en los artículos 107; del 127
al 129 y del 299 al 310. Del mismo modo, sintonizar, en forma patriótica,
dichas acciones con el Programa de la Patria (ahora Ley de Patria), en sus
cinco puntos estratégicos, de obligatorio cumplimiento, promulgado por la
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, como plan de acción
para orientar y dirigir los destinos patrios, del 2013 al 2019, cual legado
indiscutible del Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías.
7.- Recomendar la reimpresión de la
obra de cinco tomos titulada: “Viaje a las Regiones Equinocciales del
Nuevo Continente”, redactada originalmente en francés por Alejandro de
Humboldt y traducida al castellano por Lisandro Alvarado, Segunda Edición.
Ediciones del Ministerio de Educación, Dirección de Cultura y Bellas Artes.
Esta obra monumental recoge parte de los resultados de la expedición realizada
por los científicos Alejandro de
Humboldt (alemán) y Aimé Bonpland (francés) por América Latina y el
Caribe, entre 1799 y 1804, con el
auspicio de la monarquía española. Se
sugiere un tiraje de un millón (1.000.000) de ejemplares, puesto que se trata
de un área de influencia continental.
8.- Impulsar y acometer la creación
de un centro de documentación
diversificado sobre Educación Ambiental en la ciudad de la Cumaná española,
integrando allí las donaciones bibliográficas ya disponibles ofrecidas por
varias personalidades de la ciudad. Y que ese centro de documentación lleve el
nombre del periodista revolucionario Mirandista-Bolivariano Lázaro Ezequiel Hernández,
cuyas cenizas mortales fueron regadas en acto solemne familiar y fraterno en el
Río Cumaná o Manzanares, en las adyacencias del Parque Guaiquerí.
9.- Promover la constitución de una Escuela
Agroecológica en los terrenos del vivero del Ministerio del Poder Popular para
el Ambiente, en Cautaro, dirigida por los movimientos ambientales y
agroecológicos, con la finalidad de impulsar la formación agroecológica de los
colectivos y movimientos ambientales y sociales, consejos comunales,
estudiantes de la carrera agroalimentaria de la Misión Sucre y otras
universidades, que apunte hacia la construcción de un movimiento integral de
agroecología urbana que fomente la
producción de alimentos para el abastecimiento de la población, en contribución
con la extinción de la pobreza extrema en nuestra ciudad y sus alrededores.
10.- Hacer énfasis en la obligación que
tienen los organismos del poder revolucionario constituido de hacer consultas
públicas (abiertas) sobre las materias consideradas en este manifiesto, y las
que estén aún pendientes, de lo cual pueden emanar ideas y orientaciones que
faciliten acertar con las verdaderas necesidades del país en su misión y visión
macro y microeconómica. Particular relevancia le damos a la situación de las
agresiones ya evidentes en las áreas de amortiguación y linderos del Parque
Nacional Mochima.
10.- Enviar este Manifiesto a todos
los organismos del poder revolucionario constituido y constituyente. Especial
énfasis se hará ante fiscales del Ministerio Público con competencia en asuntos
ecoambientales, en solicitud de que se acometan las investigaciones que estimen
pertinentes en torno de los puntos que nos ocupan. Sobre el particular,
apelamos a la justa aplicación del Criterio de Precaución, concretado en el Principio
15 de la Convención (Cumbre) Ecológica de Río de Janeiro (junio de 1992), y que
aparece precisado en la legislación
vigente en la República Bolivariana de Venezuela, en especial en la Ley Orgánica
del Ambiente, Artículo 4.3 (Gaceta
Oficial No 5833 del 22 de diciembre de 2006).
Por una Tierra y una Patria sanas y
habitables para todos y para siempre. En la convicción de que…”Todo progreso
concebido en base a la destrucción de la naturaleza es falso”, desde Cumaná,
Sucre, Venezuela, a los ocho (8) días del mes de julio de 2014. ¡Seguiremos
triunfando!
“Más nunca queremos seguir cambiando
oro por cuentas de vidrio”
Apéndice:
En 1804, el venezolano Simón
Bolívar era un joven viudo que había llegado a París poco después de perder
a su amada esposa. El alemán Alexander von Humboldt era un sabio y
viajero que regresaba de una gran expedición por el Nuevo Mundo (1799-1804),
estudiando su geografía, su historia y su realidad social… Se conocieron en
casa de Fanny Du Villars, dama aficionada a las tertulias científicas y
literarias. Bolívar quedó maravillado por las descripciones y relatos que traía
Humboldt desde México, Perú y Nueva Granada. El alemán criticaba la opresión
española sobre los americanos y elogiaba a los criollos, entre los cuales había
conocido a respetables intelectuales ilustrados… Los biógrafos de Bolívar
señalan que sus frecuentes pláticas con Humboldt le despertaron mucho interés
por la realidad y el destino de su patria, Venezuela en particular, e Hispanoamérica
en general. En una oportunidad, le expuso algunas ideas sobre la posible
independencia política de las colonias españolas, e interesado por escuchar su
valiosa opinión le preguntó si Hispanoamérica tenía ya la madurez política para
emanciparse. El alemán le respondió: "Creo que ya está madura para la
independencia, pero no veo al hombre que pueda realizarla".
http://criticalatinoamericana.com/simon-bolivar-y-alexander-von-humboldt-una-cuestion-de-tamano/
“Las mismas revoluciones producen
grandes hombres dignos de realizarlas”, observó de inmediato Aimé Bonpland
como interlocutor presente.
http://www.elcomercio.com/cultura/Alexander_von_Humboldt-Simon_Bolivar_0_488951235.html. (En 1805, Simón Bolívar, a los
22 años de edad, hizo para la posteridad
el histórico Juramento del Monte Sacro, en presencia del Maestro Simón
Rodríguez).
Firmado
Celestino Flores,
CI: 899.583; Alberto Fuentes; CI: 4.185.626; Hilda Briceño, CI: 2.102.968; José Luis Verdú, CI: 6.838.533; Jesús A. Suárez D., CI: 11.833.179; Leandra J. Urbáez de
F., CI: 1.916.446; Cruz
José Fernández, CI: 2.800.079; Eklenir
Rodríguez, CI: 11.377.282; Luis
Roque Brun, CI: 5.689.520; José
N. Rojas, CI: 3.872. 862; Lila
J. Flores-Urbáez, CI: 9.976.920; José
Rivera, CI: 4.948.651; Jorge
Márquez, CI: 4.187.122; Servando
Marín, CI: 4.687.165; Luis
Alcoba, CI: 528.644;
Carmelo José Narváez, CI: 4.296.260; Ildemar Indriago, CI: 4.683.707; Juana Ruiz Basante, CI: 11.384.119; Celso
Medina, CI: 4.183.404; Lourdes Figueras, CI: 3.945.359; César Franco Rivero,
CI: 3.871.878; Evelyn Álvarez de F., CI:
5.692.500; Rodolfo Serrano, CI: 3.733.172; Isabel Díaz de V., CI: 3.872.222; Mercedes E.
Mago N., C.I: 3.872.032; Luisa Esteves,
CI: 3.873.746; Hernán Moreno, CI: 4.685.926; Saúl Ramírez, CI: 6.058.825; Lizandro
Romero, CI: 14.716.644; Oscar A. Márquez, CI: 15.550.853; Guillermo Alecha, CI:
8.645.164; Paulino Núñez, CI: 7.684.111; Mixnelis Velásquez, CI:
9.974.373; Felicia Carrión, CI: 4.041.570; Luisa
Gutiérrez, CI: 6.491.169;
María
Esther Álvarez, CI: 11.381.388; Frank J. Rangel M., CI: 5.707.410; Sandra
Moreno, CI: 8.441.126; Henry Villafaña, CI: 5.693.659; Estelio Padilla, CI:
8.439.954; Raúl Loaiza, CI: 8.435.542; Elvis Bermúdez, CI: 13.597.854; Eliezer
Mezza, CI: 1.752.440; José Lugo, CI: 3.946.381; María E. Álvarez, CI: 5.701.690;
Oscar Rangel, CI: 4.951.418; Eduardo Rabascall, CI: 8.432.275; Glenys Angulo,
CI: 14.290.911; Nancy Merlo, CI: 11.439.090; Meruin Bravo, CI: 11.441.981; Fernan
Rodríguez, CI: 22.749.322; Carlos Serrano, CI: 11.831.507; Ronnie Pens López,
CI: 12.665.064; Efraín Barrios, CI: 549.290; Rafael A. Lemus M., CI: 2.929.770; Willian Pastrán L., C.I:
5.704.540; Auramarina Dellán, CI: 10.461.634; Doris Riccitelli, CI: 13.836.344;
Norelis Blanco, CI: 3.171.166; César Paredes, CI: 8.641.293; Carmen Luisa
López, CI: 5.083.825; Argenis Hernández, CI: 9.276.583; José Castillo, CI:
8.444.150; Enmary Ramírez, CI: 14.124.875; Irsa Maurera E., CI: 8.434.135; Samuel
U. Contreras, CI: 8.617.721; Armando Espinoza I., CI: 5.907.749; Santiago
Hernández, CI: 541.608; José Jiménez G., CI: 3.873.959; Lucelys C.Arias A., CI: 11.827.156; Manuel
S. Gómez S., CI: 2.897.744
No hay comentarios:
Publicar un comentario