Einstein fue el físico más grande, pero era un analfabeto económico
Einstein siempre fue partidario de la economía planificada y el socialismo pero, al final, eligió vivir su vida no en la Unión Soviética socialista, sino en los Estados Unidos capitalistas, y quizá eso es lo que realmente pensaba
Conocido como un «símbolo de la sabiduría humana», Albert Einstein es sin duda uno de los más grandes físicos del siglo XX. Ganó fama no sólo por sus logros científicos, sino también por su llamamiento a la paz, la libertad y la justicia. La humildad, la bondad y la humanidad compasiva añadieron mucho a su encanto personal. Sin embargo, nadie es perfecto, y Einstein no fue una excepción.
Einstein expresó a menudo sus puntos de vista sobre economía, política, paz humana y otras cuestiones sociales, pero, por desgracia, cometió muchos errores elementales en cuestiones económicas. Aunque estos errores no tenían nada que ver con la grandeza de Einstein, por qué —como representante de los conocimientos científicos más avanzados— cometió repetidamente errores en cuestiones económicas es una cuestión muy interesante.
- Lea también: ¿Por qué no el socialismo?
- Lea también: Identificando las causas de la desigualdad económica
Una de las razones es que Einstein tenía profundas y extensas lecturas y pensamientos en física, pero sus opiniones sobre los problemas sociales parecían quedarse sólo en el ámbito del pensamiento, carentes de algunas lecturas necesarias. Esto puede verse en su colección de artículos. Einstein tenía un gran conocimiento de las teorías de diferentes físicos, pero cuando expresaba sus puntos de vista sobre los problemas sociales, rara vez mencionaba a ningún economista, y mucho menos a sus contemporáneos como Mises y Hayek de la escuela austriaca.
Por ello, Einstein cometió el error que suelen cometer muchos físicos —el cientificismo. Esto es exactamente lo que el economista austriaco Hayek señaló en su discurso titulado «La pretensión del conocimiento» tras ganar el Premio Nobel de Economía en 1974: «algunos de los errores más graves de la política económica reciente son consecuencia directa de este error cientificista».
Hayek expuso sistemáticamente su epistemología de la economía e hizo una crítica profunda y detallada de la pretensión de conocimiento que se produce cuando se compara la economía con las ciencias naturales. Estas críticas de Hayek son plenamente aplicables a los errores de Einstein. Por desgracia, Einstein —que murió en 1955— tenía poco o ningún conocimiento de Mises, Hayek y otros economistas austriacos, por lo que nunca se dio cuenta de sus errores en economía.
Desde un punto de vista concreto, los errores de Einstein, de hecho, sólo requieren un poco de conocimiento económico, que el ciudadano medio puede ver. Por ejemplo, en su artículo «Producción y poder adquisitivo» (7 de noviembre de 1931), él hizo un llamado a una legislación que redujera la jornada laboral para resolver el problema del desempleo y un salario mínimo que garantizara que el poder adquisitivo de las masas estuviera en consonancia con la cantidad de bienes suministrados. En el artículo «Reflexiones sobre la crisis económica mundial». argumentó que,
“Sólo una fracción del trabajo humano disponible en el mundo es necesaria para la producción de la cantidad total de bienes de consumo necesarios para la vida. En un sistema económico completamente libre, este hecho está abocado al desempleo”.
Creía firmemente,
“…este mismo progreso técnico que, en sí mismo, podría aliviar a la humanidad de una gran parte del trabajo necesario para su subsistencia, es la causa principal de nuestros problemas actuales….
El método lógicamente más sencillo, pero también el más audaz, para conseguirlo es una economía completamente planificada, en la que los bienes de consumo sean producidos y distribuidos por la comunidad. Esto es, en esencia, lo que se intenta hacer hoy en Rusia”.
Desde la época del artículo, las opiniones de Einstein no habían cambiado durante más de diez años, y finalmente, en 1949, fueron resumidas y subsumidas en el artículo «¿Por qué el socialismo?» En él argumentaba que,
“El progreso tecnológico se traduce con frecuencia en más desempleo en lugar de aliviar la carga de trabajo para todos. El afán de lucro, junto con la competencia entre capitalistas, es responsable de una inestabilidad en la acumulación y utilización del capital que conduce a depresiones cada vez más graves. La competencia ilimitada conduce a un enorme despilfarro de mano de obra y a la paralización de la conciencia social de los individuos que he mencionado antes”.
Al mismo tiempo, ofreció sinceramente ofreció a su propia solución:
“Estoy convencido de que sólo hay una forma de eliminar estos graves males, a saber, mediante el establecimiento de una economía socialista, acompañada de un sistema educativo orientado hacia objetivos sociales. En una economía de este tipo, los medios de producción son propiedad de la propia sociedad y se utilizan de forma planificada. Una economía planificada, que ajusta la producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar entre todos aquellos capaces de trabajar y garantizaría el sustento a todo hombre, mujer y niño”.
En primer lugar, a nivel metodológico, como físico de éxito, Einstein era muy consciente de los puntos en común y las diferencias entre la física y la economía.
Él escribió en su artículo «¿Por qué el socialismo?»:
“Podría parecer que no existen diferencias metodológicas esenciales entre la astronomía y la economía: los científicos de ambos campos intentan descubrir leyes de aceptabilidad general para un grupo circunscrito de fenómenos con el fin de que la interconexión de estos fenómenos sea lo más claramente comprensible posible. Pero en realidad existen tales diferencias metodológicas. El descubrimiento de leyes generales en el campo de la economía se ve dificultado por la circunstancia de que los fenómenos económicos observados a menudo se ven afectados por muchos factores que son muy difíciles de evaluar por separado”.
Sin embargo, en el análisis de problemas económicos concretos, Einstein pareció olvidar esta diferencia, o trasladó directamente el modo de pensar de la física al análisis de problemas sociales como la economía, creyendo erróneamente que los problemas que surgen en el mercado pueden dejarse en manos del Estado. Al mismo tiempo creyó durante toda su vida que la paz podría alcanzarse estableciendo un «gobierno mundial».
En segundo lugar, Einstein también tenía una concepción sesgada de la libertad. La libertad a la que se refería era que los seres humanos no tuvieran que trabajar para obtener los medios de subsistencia necesarios, de modo que no tuvieran tiempo ni fuerzas para dedicarse a las actividades de interés personal. Sostuvo además que el progreso tecnológico haría posible alcanzar este tipo de libertad si se pudiera resolver adecuadamente la división del trabajo. Es obvio que la división del trabajo y la cooperación es una de las características esenciales de la economía de mercado, y el propio mercado puede resolver el problema de la división del trabajo. Desgraciadamente, Einstein no se dio cuenta de esto, y lo que dijo aquí fue que había que dejar que el Estado resolviera estas funciones. Obviamente, esto es lo contrario de la verdadera libertad.
En tercer lugar, la visión de Einstein sobre la riqueza también está distorsionada. Sentía un gran desprecio por el dinero y la riqueza, y por quienes los perseguían. El escribió claramente en su ensayo «Sobre la Riqueza»:
“Estoy absolutamente convencido de que ninguna riqueza en el mundo puede ayudar a la humanidad a avanzar, ni siquiera en manos del más devoto trabajador de esta causa. El ejemplo de personalidades grandes y puras es lo único que puede producir ideas bellas y acciones nobles. El dinero sólo apela al egoísmo y siempre tienta irresistiblemente a sus dueños a abusar de él”.
¿Alguien se imagina a Moisés, Jesús o Gandhi armados con las bolsas de dinero de Carnegie?
De hecho, muchos empresarios de hoy en día no sólo han revolucionado nuestra forma de vivir, sino que también han mejorado enormemente los ingresos y el nivel de vida de la gente. Steve Jobs y Bill Gates, por ejemplo —desde un punto de vista económico— han contribuido más y han tenido un impacto más amplio que la Madre Teresa. Han acumulado su riqueza porque decenas de miles de consumidores reconocen con su dinero el valor que ofrecen.
En «El mundo como yo lo veo», escribió: «los objetos ordinarios del esfuerzo humano —la propiedad, el éxito exterior, el lujo— siempre me han parecido despreciables». Está claro que Einstein proyectaba sus preferencias personales sobre su idea de cómo debía ser el mundo. Esta idea era parcial e injusta. ¿Por qué lo creía? Einstein era honesto, ya que confesó:
“Mi apasionado sentido de la justicia social y la responsabilidad social siempre ha contrastado extrañamente con mi pronunciada libertad frente a la necesidad de contacto directo con otros seres humanos y comunidades humanas”.
Es este contraste el que hizo que este gran ser humano cometiera errores tan elementales en economía. En su breve discurso del banquete, Hayek también dijo «Sin embargo, debo confesar que si me hubieran consultado sobre la conveniencia de establecer un Premio Nobel de economía, lo habría desaconsejado decididamente». «¿Por qué argumentaba Hayek en contra de un Premio Nobel de economía?» «Es que el Premio Nobel confiere a un individuo una autoridad que en economía ningún hombre debería poseer».
En «¿Por qué el socialismo?» Einstein dijo,
“…debemos estar en guardia para no sobrestimar la ciencia y los métodos científicos cuando se trata de problemas humanos; y no debemos suponer que los expertos son los únicos que tienen derecho a expresarse sobre cuestiones que afectan a la organización de la sociedad”.
Afortunadamente, Einstein se convirtió en una autoridad en física, no en economía.
Por último, es importante recordar el énfasis de la escuela austriaca en que las acciones revelan las verdaderas preferencias. Es decir, lo que se dice no es importante desde el punto de vista económico, sino cómo se elige y se actúa. Einstein siempre fue partidario de la economía planificada y el socialismo pero, al final, eligió vivir su vida no en la Unión Soviética socialista, sino en los Estados Unidos capitalistas, y quizá eso es lo que realmente pensaba.
Al apoyar el salario mínimo, creer que la economía del laissez-faire conduciría al desempleo e intentar utilizar la planificación socialista para resolver el problema, está claro que los errores de Einstein no se debieron a que fuera poco inteligente. Al contrario, fue precisamente porque era tan inteligente que creyó erróneamente que la economía le resultaría tan sencilla como la física, ignorando así la complejidad de la acción humana y de la sociedad.
Muchas personas hoy en día no son más inteligentes que Einstein. Puede que hayan alcanzado cierto éxito en su campo, pero son propensos a cometer los mismos errores cuando se enfrentan a problemas económicos. Una vez que la gente crea fácilmente sus puntos de vista en economía debido a sus logros en sus campos profesionales, esto conducirá inevitablemente a lo que Hayek llamó «la pretensión del conocimiento». La única forma de evitar que esto ocurra es popularizar la economía correcta.
Este artículo fue publicado originalmente por el Instituto Mises.
Zhang Shizhi es economista independiente chino, autor de 50 Lectures on Economics.
No hay comentarios:
Publicar un comentario