viernes, 2 de abril de 2021

Justicia climática en América Latina

 

Justicia climática en América Latina, por Mélany Barragán

justicia climática
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail

Twitter: @Latinoamerica21


En noviembre, hace apenas cinco meses, los huracanes Eta e Iota devastaron zonas de Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Belice dejando más de 200 muertos y más de medio millón de desplazados. Estos huracanes, así como las inundaciones, sequías, aumento del nivel del mar o la acidificación del océano, provocados por el cambio climático, no afectan a los territorios por igual.

Pese a tratarse de una problemática global, los efectos del cambio climático se hacen especialmente patentes en países en vías de desarrollo. Muchos no cuentan con infraestructuras suficientes, mecanismos de control o capacidad de regeneración tras un desastre ambiental. Además, por sus características geográficas, la mayoría de los países en desarrollo con problemas climáticos están en zonas tropicales con mayor exposición a fenómenos extremos como huracanes o ciclones.

Para tratar de hacer frente a los efectos del cambio climático, en las últimas décadas la cuestión ambiental ha entrado en la agenda de gobiernos y organizaciones internacionales, con una presencia activa de la sociedad civil.

Una de ella son las semanas del clima regionales (SCR), foro donde individuos y organizaciones públicas y privadas abordan un amplio abanico de cuestiones climáticas. Los impulsores de este proyecto, además de gobiernos, son el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Programa de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y el Grupo del Banco Mundial.

Respuestas regionales a problemas globales

La principal particularidad de estas cumbres es que afrontan las cuestiones climáticas y ambientales desde una perspectiva regional. Es decir, se pone el foco en las condiciones concretas de cada área geográfica, tanto desde el punto de vista de los efectos del cambio climático como de los recursos para hacerle frente. Las regiones participantes son América Latina y el Caribe, África, Asia y Pacífico, y Medio Oriente y Norte de África-Emiratos Árabes Unidos.

Tras la postergación de las reuniones planificadas para 2020 como consecuencia de la crisis sanitaria, la agenda se retomó los días 3 y 4 de marzo, con mesas regionales virtuales para marcar las directrices de 2021. La próxima cita para América Latina serán las sesiones temáticas virtuales programadas para mayo donde participarán actores de la sociedad civil que discutirán sobre la aplicación, la gestión de riesgos climáticos y el aprovechamiento de oportunidades para implementar la agenda climática. Por último, a finales de agosto serán las sesiones ministeriales, que incluirán interacciones con la sociedad civil. En esta ocasión, con República Dominicana como anfitrión, la principal reivindicación gira en torno a la justicia ambiental.

Pese a que América Latina y el Caribe es la región que menos emisiones produce a nivel global, es una de las más afectadas por el cambio climático. De los diez países más afectados por cuestiones ambientales, cinco son latinoamericanos: Haití, Puerto Rico, Dominica, Honduras y Nicaragua.

Es urgente establecer mecanismos para equilibrar la balanza y que puedan ser recompensados por los efectos sobre su territorio derivados de la emisión de terceros países.

Desequilibrios en los efectos del cambio climático

Pese a que la región sufre las consecuencias ambientales, ningún país latinoamericano se encuentra entre los diez principales emisores de dióxido de carbono. Con el Acuerdo de París se acordó crear un mercado mundial de emisiones y el financiamiento climático, pero al día de hoy este mecanismo no ha acabado de ser implementado de manera eficaz.

*Lea también: Sin derecho al agua, por Orlando Chacón

La necesidad de corregir este desajuste es urgente. Los efectos del cambio climático se multiplican en América Latina, acentuando la pobreza y extrema pobreza, y afectando nuevas dimensiones. Se espera que en los próximos años disminuya la producción y calidad de los alimentos, consecuencia de las altas temperaturas, precipitaciones irregulares y fertilización por aumento del dióxido de carbono. También se restringirá la disponibilidad de recursos hídricos, sobre todo en regiones semiáridas y dependientes del derretimiento de glaciares como los de la cordillera de los Andes. El aumento de las temperaturas y la deforestación en selvas, como el Amazonas, incrementará el riesgo de megaincendios.

La estrategia regional debe abarcar, al menos, tres aspectos. Primero, evidenciar y reivindicar que los efectos del cambio climático afectarán con más virulencia a los países y comunidades más vulnerables de América Latina. Segundo, tomar en cuenta que gran parte de sus efectos trascienden las fronteras nacionales. Y tercero, orientar las respuestas con base a un principio de equidad que trate de paliar las desigualdades tanto con relación al grado de afectación como a la capacidad de respuesta.

La agenda ambiental en Latinoamérica

La firma del acuerdo de Escazú supuso un paso decisivo en la política medioambiental latinoamericana. El tratado, acordado por 24 países de América Latina y el Caribe, fue resultado de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de 2012 y la Decisión de Santiago de 2014. Tras cuatro años de negociaciones, el acuerdo regional se firmó el 4 de marzo de 2018.

Entre sus propósitos, recoge la implementación efectiva de los derechos de acceso a la información ambiental, la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y el acceso a la justicia en el ámbito medioambiental. Es un instrumento para, entre otras cosas, articular el crecimiento económico y gestionar el medio ambiente bajo la premisa de la cooperación.

Sin embargo, esta agenda y mecanismos regionales serán insuficientes si no logran insertarse dentro del contexto global. La fractura norte-sur está presente en la disponibilidad de recursos naturales y medios ambientales, el cambio climático y el desarrollo sustentable. La naturaleza mundial del cambio climático requiere del mayor grado posible de cooperación entre países, estimulando la participación de cada Estado para generar una respuesta internacional efectiva, que tome en cuenta las responsabilidades comunes, las diferencias en las capacidades de respuesta y las desiguales condiciones sociales y económicas.

Melany Barragán es politóloga y profesora de la Universidad de Valencia y de la Universidad de Frankfurt. Doctora en Estado de Derecho y Gobernanza Global por la Universidad de Salamanca. Especializada en élites políticas, representación, sistemas de partidos y política comparada.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti