Los siete puntos que reclaman los manifestantes en Colombia. ¿Son viables?
¿Quién está detrás de la agenda?
Si bien la administración del presidente Duque ha retirado el proyecto de ley de Reforma Tributaria, las manifestaciones en la calle siguen estando presente y se han dado siete puntos que reclaman los manifestantes. Puntos y reclamos legítimos pero que hacen que surjan una interrogante ¿Es viable? ¿Cómo se pueden llegar a cumplir estos puntos? ¿Quién está detrás de la agenda?
Punto 1. La retirada del proyecto de Ley 010 de Salud: Tuve la ocasión de leer el proyecto y de valorar los 10 puntos de los cuales habla. No sé si se ha tenido la oportunidad de poder valorar lo que fue este proyecto de ley pero aquí colocaré los aspectos más importantes, reafirmar el derecho a la salud dentro y su cumplimiento a través del sistema y sus funciones esenciales, que son la salud pública como base, planear la salud pública como la base y objetivo central del sistema, el aseguramiento y gestión del riesgo como función esencial a cumplir por parte de las nuevas Aseguradoras en Salud.
Lo que implica atención primaria, medidas orientadas a implementar un modelo de atención enfocado en el nivel primario, territorializado y con énfasis en salud familiar, con capacidad resolutiva de más de la mitad de las patologías, políticas, mecanismos e instrumentos para la generación de capacidades de talento humano en términos de la disponibilidad de especialistas, acceso a formación e incentivos de educación. Esto entre otros aspectos. Por lo cual, me atrevería a decir que cualquiera que hubiese estudiado gerencia hospitalaria estaría de acuerdo en al menos un 80 % de esta información.
Punto 2. Invertir una renta básica de por lo menos un salario mínimo legal mensual durante seis meses para personas en condición de pobreza, vulnerables y afectadas por la crisis: esta parte de la negociación es reivindicativa y válida. Sin embargo, hay que entender un escenario que aparentemente no está muy claro y no solo en Colombia sino a nivel mundial. En caso de llegar a un acuerdo en relación a este tema ¿de dónde sale el dinero? Si el Estado ha tenido que desviar todo el dinero y el presupuesto estadal para poder subsanar temas de emergencia sanitaria y vacunación masiva la cual tiene que seguir llevándose a cabo y que representará una reinversión ¿De dónde sale el dinero? Si no se aceptó la reforma tributaria y se retiró el proyecto de ley. ¿A quién le van a solicitar este presupuesto? Cabe destacar que dentro de los instrumentos de derechos y garantías fundamentales existen los derechos económicos y sociales, esto significa que cada quien debería tener el derecho de ejercer la actividad comercial que más se adapte a sus aspiraciones y hacer uso de sus finanzas como mejor le parezca.
Punto 3 y Punto 4. Defensa de la producción agropecuaria, industrial y artesanal campesina: Aquí se habla de condonación de créditos agropecuarios y la creación de subsidios para pequeños y medianos empresarios. Esta es una propuesta un poco más viable dependiendo de cómo se pueda implementar. Sin embargo, hay que tomar en cuenta un punto importante y que el colombiano no debe olvidar. El problema en el sector agropecuario más grave no es el crédito y la producción sigue siendo la guerrilla, los grupos irregulares y el rearme de estas fuerzas de seguridad; la situación de narcotráfico y crimen organizado. El ataque más sistemático que se hace contra el campesinado no es contra el Estado sino contra aquellos cuyas actuaciones van en contra de la producción nacional.
Punto 5. Matrícula 0 y no a la alternancia educativa: la defensa del acceso a la educación es un argumento válido y debería ser reconocido por todos los países del mundo. Sin embargo, cuando se habla de gerencia educativa y la implementación de los sistemas se ha demostrado a lo largo de la historia que la educación cien por ciento gratuita trae consigo una serie de debilidades que son los secretos mejor guardados del sector. Por ejemplo, los eternos estudiantes, los paros universitarios, el retardo en el pago a los profesores. La gerencia educativa es integral y no solo se trata del proceso de formación sino en mantenimiento de las instalaciones, transporte universitario, comedor universitario, pago de profesores, habilitación de los espacios educativos, distribución de carga horaria, concursos de oposición, selección y promoción del profesorado, implementación de regímenes de ingresos. El caso es que esto tiene que venir de alguna parte. ¿Cuenta Colombia en este momento con el dinero para poder cubrir esto? Si no tiene impuestos no lo podrá hacer. ¿De dónde podrá venir ese presupuesto que garantice la calidad educativa? Aun así, el Gobierno en este momento ha aceptado este punto a negociar.
La sexta y séptima demanda se trata de la igualdad y equidad de género, el reconocimiento de los grupos minoritarios y minorías étnicas, la no privatización, así como la derogación del Decreto 1174. Lo primero es aceptable y negociable sin embargo no se logra comprender en su totalidad porque se pretende derogar el Piso de Protección Social cuando se está hablando de un régimen de protección de pensión social para aquellos trabajadores informales, que perciben un salario mensual inferior a un Salario Mínimo Legal vigente y un Servicio de Beneficios Complementarios. Mi pregunta es ¿Por qué se pretende sustituir? Esto se concatena con el tema de un ingreso mínimo vital o con la subida del salario mínimo.
Sin embargo, se tiene que entender que la subida de los salarios mínimos también representa un reajuste de los presupuestos de los empresarios y no solo los pequeños sino también los medianos y grandes empresarios. Este reajuste puede hacer también que se encarezca absolutamente todo y si no existe un mecanismo de estabilización a mediano plazo, especialmente en temas tan críticos como los de pandemia, puede llevar al despido masivo, el desempleo y por lo tanto el recrudecimiento de los niveles de pobreza.
Esto lo comento porque resulta importante entender que administrar y gerenciar un Estado requiere de formación tributaria, formación financiera, información gerencial y poder observar el ente como un todo y un sistema de producción y de gasto. No es solo política y mucho menos podemos basar la gerencia pública y la administración pública en estructuras ideológicas si no contamos con mecanismos de materialización efectivos aplicables y muy especialmente medibles a mediano y largo plazo.
Esa idea el Siglo XX no debe seguir rigiendo la forma en la cual observamos la administración y la gobernabilidad. Debemos tratar de generar coherencia y muy especialmente practicidad. Dejar de escuchar discursos que ofrecen pinceladas de ideales no factibles, porque entonces llegamos a la vida con estrellas en los ojos para luego encontrarnos con la sombra de la inestabilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario