domingo, 2 de octubre de 2022

Por qué los fundadores de Estados Unidos no querían una democracia

 

Por qué los fundadores de Estados Unidos no querían una democracia

En su libro "Liberty in Peril", Randall Holcombe desafía la presunción de que la libertad y la democracia son complementarias

democracia
Hay muchas buenas razones para recomendar Liberty in Peril. (Archivo)

Cuando cursé historia y gobierno en la escuela, muchos temas críticos estaban mal representados, se les daba poca importancia o incluso se ignoraban por completo. Y esas lagunas socavaron mi capacidad de entender adecuadamente muchas cosas. El nuevo libro de Randall Holcombe, Liberty in Peril: Democracy and Power in American History, llena algunas lagunas muy importantes, especialmente en lo que respecta al constitucionalista estadounidense y cómo ha pasado de proteger la libertad a promover la democracia a expensas de la libertad. Lo hace con una gran cantidad de ideas novedosas e importantes en lugar del desinterés generado por los libros que sufrí en la escuela.

Holcombe va directamente al grano:

El papel del gobierno, tal como lo veían [los fundadores de Estados Unidos], era proteger los derechos de los individuos y la mayor amenaza para la libertad individual era el propio gobierno. Así que diseñaron un gobierno con poderes constitucionalmente limitados, restringidos a llevar a cabo sólo aquellas actividades específicamente permitidas por la Constitución. Este libro describe cómo el principio fundamental en el que se basa el gobierno estadounidense ha pasado de proteger la libertad individual a llevar a cabo la voluntad del pueblo, tal y como se revela en un proceso democrático de toma de decisiones. (p. xxii)

Holcombe comienza exponiendo el argumento de que «los Fundadores no tenían intención de crear una democracia, en el sentido de un gobierno que se guiara por la opinión popular», (p. 5) en fuerte contraste con la «comprensión» actual. Y lo que hace especialmente significativa la transformación de un enfoque central en la libertad a un enfoque central en la democracia que invade rutinariamente la libertad es que los

poderes encarnados en gobierno democrático de Estados Unidos del siglo XXI son aquellos contra los que los estadounidenses del siglo XVIII se rebelaron para escapar. (p. 7)

Como no tengo espacio para diseccionar todas las cuestiones de Liberty in Peril, me gustaría destacar algunas cosas especialmente destacables.

Holcombe comienza con John Locke, que es un lugar común para comenzar para aquellos interesados en el avance de la libertad. Pero también llama la atención sobre las Cartas de Catón, que fue una de las influencias más importantes -pero ahora casi completamente ignoradas- que condujeron al nacimiento de la Revolución Americana. Hace tiempo que me llama la atención la cantidad de ideas que se atribuyen a nuestros fundadores y que en realidad se remontan a esa obra (véase el primer capítulo importante de mi libro Lines of Liberty) y me hago eco de la invitación de Holcombe para que más gente la descubra.

Liberty in Peril desafía la típica presunción actual de que la libertad y la democracia son complementarias.

El principio de libertad sugiere que, ante todo, el papel del gobierno es proteger los derechos de los individuos. El principio de la democracia sugiere que las decisiones colectivas se toman de acuerdo con la voluntad de la mayoría… Cuanto mayor sea el alcance permisible de la democracia en el gobierno, mayor será la amenaza para la libertad… En particular, el ascenso del concepto de democracia amenaza la supervivencia de la economía de libre mercado, que es una extensión de las opiniones de los Fundadores sobre la libertad. (pp. 14-15)

Esto se refleja en la naturaleza cambiante de las elecciones.

En una época, las elecciones podían considerarse un método de selección de personas competentes para realizar un trabajo con límites constitucionalmente especificados. Con la extensión de la democracia, las elecciones se convirtieron en referendos sobre políticas públicas. (p. 20)

El libro también pone en tela de juicio la presunción común de que los Fundadores querían la democracia. Pero aunque «los Fundadores querían que los responsables del funcionamiento del gobierno fueran seleccionados mediante un proceso democrático», «también querían aislar a los que dirigían el gobierno de la influencia directa de los ciudadanos» porque «al aislar a los responsables políticos de la responsabilidad directa ante los ciudadanos, el gobierno estaría en mejor posición para cumplir con sus límites constitucionales». (p. 15)

«Así, la Constitución creó un gobierno limitado diseñado para proteger la libertad, no para fomentar la democracia». (p. 16) Pero Estados Unidos «ha avanzado sistemáticamente hacia una mayor democracia y el efecto secundario no deseado ha sido una reducción de la libertad.» (p. 25)

Holcombe expone las cuestiones del consenso frente a la democracia, con el consenso ilustrado por los sistemas de mercado en los que todos aquellos cuyos derechos de propiedad están involucrados están de acuerdo con las transacciones, (p. 29) pero en el gobierno, «un grupo es capaz de emprender una acción colectiva más amplia si requiere menos consenso para actuar». (p. 30) Y la pendiente resbaladiza es que

[cuanto más quieran los ciudadanos promover los objetivos nacionales a través de la acción gubernamental, menos consenso exigirán en el proceso de toma de decisiones colectivas. (p. 33)

Otro aspecto notable de Liberty in Peril es que va más allá de la típica discusión de temas constitucionales, ampliando sustancialmente la comprensión de los lectores de manera intrigante. Por ejemplo, ¿cuántos estadounidenses conocen la Constitución de Iroquois, que se centraba en la unanimidad? ¿Cuántos conocen el Plan de Unión de Albany, elaborado en 1754 o cómo se vio influido por la Constitución iroquesa? ¿Cuántos saben que existe una «clara cadena de evolución constitucional que va del Plan de Unión de Albany a los Artículos de la Confederación y a la Constitución de los Estados Unidos»? (p. 43)

¿Cuántos se han dado cuenta de que «cuando se compara con los Artículos de la Confederación, la Constitución es claramente menos restrictiva que el documento al que sustituye… la Constitución no limitó los poderes del gobierno; los amplió»? (p. 48) Sin embargo,

[aunque los autores de la Constitución ampliaron deliberadamente los poderes del gobierno federal, trataron igualmente de impedir la creación de un gobierno democrático. (p. 52)

¿Cuántos son conscientes de lo que la Constitución de la Confederación nos dice sobre la Constitución de EE.UU. y el alejamiento de sus principios desde su adopción, especialmente porque «los problemas que los autores de la Constitución de la Confederación realmente abordaron estaban abrumadoramente asociados con el uso de los poderes legislativos para imponer costos al público en general para proporcionar beneficios a circunscripciones estrechas»? (p. 107)

La Constitución se presenta a menudo como un documento que limita el poder del gobierno federal y garantiza la libertad de sus ciudadanos… En comparación con los Artículos de la Confederación, la Constitución impone menos restricciones al gobierno federal y permite a los que dirigen el gobierno más discreción y autonomía y menos responsabilidad. La adopción de la Constitución aumentó los poderes del gobierno y sentó las bases para dos siglos de crecimiento gubernamental. (pp. 66-67)

La sección de Holcombe sobre «La Constitución elitista» es fascinante. Expone los motivos por los que «la Constitución ideó procesos democráticos para la toma de decisiones colectivas, pero los Fundadores no tenían la intención de diseñar un gobierno que respondiera a la voluntad de la mayoría», (p. 70) como ilustra el hecho de que los ciudadanos «no tenían casi ninguna aportación directa al gobierno federal cuando la Constitución fue redactada y ratificada originalmente». (p. 70)

La sección sobre el Colegio Electoral es aún más llamativa, ya que se aleja de las presunciones que subyacen a casi todo el debate actual sobre el pacto del voto popular nacional:

[Cuando se redactó la Constitución, los Fundadores previeron que en la mayoría de los casos ningún candidato recibiría los votos de la mayoría de los electores. Los Fundadores razonaron que la mayoría de los electores votarían por un candidato de sus propios estados… y sería poco probable que la votación según las líneas estatales produjera un candidato con la mayoría de los votos. (p. 75)

En consecuencia,

Los Fundadores previeron que, en la mayoría de los casos, el presidente acabaría siendo elegido por la Cámara de Representantes a partir de la lista de los cinco candidatos con más votos electorales… Además, no había ninguna indicación de que el número de votos electorales recibidos tuviera algún peso, aparte de la creación de una lista de los cinco candidatos más votados… El proceso no pretendía ser democrático. (p. 76)

Las cuestiones que acabo de exponer me han parecido especialmente interesantes. Pero hay muchas más cosas en el libro de las que aprender, y a menudo sorprenderse, en comparación con lo que suelen enseñar los cursos de historia.

Entre estas cuestiones se encuentran la evolución de los partidos, la influencia de Andrew Jackson, que «luchó por la democracia, pero, irónicamente, el resultado de hacer más democrático el gobierno de la nación ha sido ampliar el alcance y el poder del gobierno en respuesta a las demandas populares de programas de gobierno» (p. 91), algo que «los Fundadores previeron e intentaron evitar limitando el papel de la democracia en su nuevo gobierno» (p. 91), la Guerra entre los Estados («el acontecimiento más importante en la transformación del gobierno americano», (p. 93) incluyendo la eliminación de la sucesión estatal como una posibilidad real, las enmiendas de la Era de la Reconstrucción, los orígenes de la política de los grupos de interés, la evolución del poder regulador federal, la evolución de los incentivos de los funcionarios, la Decimosexta Enmienda (impuesto sobre la renta) como «una respuesta a la demanda de un gobierno federal más grande», (p. 149) una visión diferente de la década de 1920, en la que «lejos de representar un retroceso del progresismo, la década de 1920 amplió la ortodoxia ya establecida», (p. 154) una visión añadida del New Deal y los tribunales, la Seguridad Social como el «único programa del New Deal responsable de transformar fundamentalmente el papel histórico y constitucional del gobierno federal», (p. 175) cómo «la Gran Sociedad representa el triunfo definitivo de la democracia, porque por primera vez una gran expansión del alcance del gobierno se basó en las demandas del electorado, sin circunstancias atenuantes» (p. 205) y mucho más.

En resumen, hay muchas buenas razones para recomendar Liberty in Peril. En él, Randall Holcombe ofrece no sólo una mirada poderosa y perspicaz sobre aspectos cruciales de la evolución de Estados Unidos alejándose de los principios de la revolución que la creó, sino también una importante advertencia:

Desgraciadamente, muchos estadounidenses no parecen entender del todo estos peligros mientras siguen alejando a su gobierno de los fundamentos de la libertad y acercándolos a la democracia. (p. 225)

Publicado originalmente el 17 de agosto de 2019. Luego en FEE.org 


Gary M. Galles es profesor de economía en la Universidad de Pepperdine y miembro de la red de profesores de la Fundación para la Educación Económica .

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti