Colaboración, tecnología y audiencias: 3 claves para un mejor periodismo explicadas por Marina Walker, editora ejecutiva del Pulitzer Center
POR Luisa Salomón
PRODAVINCI 11/03/2023
“Entiendo que la razón de ser del periodismo es que no queremos que el mundo quede igual después de contar historias. Queremos que las cosas cambien. Que los sistemas cambien, que sean más equitativos”, con esta visión del periodismo inició su intervención Marina Walker, editora ejecutiva del Pulitzer Center, en Historias que cambian el mundo, la conferencia inaugural del Programa de formación para periodistas de Academia Prodavinci.
Durante una hora de conferencia, Walker resumió sus aprendizajes de varias décadas dedicadas al periodismo de investigación y la coordinación de alianzas globales para fortalecer el periodismo en el mundo. Desde cómo elegir las mejores historias hasta la utilidad de la tecnología en el periodismo, estos fueron los aprendizajes destacados:
¿Cómo elegir las mejores historias?
Uno de los retos principales del periodismo es la elección y el abordaje de las historias. Hay tantas posibilidades que puede ser difícil seleccionar las más efectivas, las que generan mayor impacto.
En principio esto depende de la misión del medio, su audiencia y el objetivo que se quiere lograr con el trabajo periodístico, explicó Walker. Planteó tres preguntas útiles para el análisis:
1. ¿Cuál es la historia? ¿Por qué debe importarnos?
Es particularmente importante entender por qué debe importar a la comunidad. No solo se trata de un tema que apasione al periodista, debe tener utilidad pública.
2. ¿Están rotos los sistemas que deben proteger a la gente?
Más allá de las historias particulares, los casos específicos, es importante verlas como parte de un sistema general que está fallando. Las políticas, instituciones, toda la cadena de problemas que implica esa historia.
3. ¿Podemos obtener resultados?
Se habla mucho del impacto que debe tener el trabajo periodístico y, ciertamente, “es una parte intrínseca” del periodismo, afirmó Walker.
“Resultados no significa solamente si una historia va a cambiar una ley… El resultado puede ser una conversación que se instale en una comunidad que antes no existía, la normalización de un tema que antes era tabú”, explicó.
Recomendó un ejercicio editorial: preguntarse qué nos gustaría que cambiara en el mundo, en la comunidad, después de publicar un trabajo periodístico.
Tres claves para un mejor periodismo
La actualidad plantea diversos retos al periodismo: la competencia por audiencias, el abordaje de historias y problemas cada vez más complejos, las amenazas y recursos limitados que tiene la industria.
En este sentido, Walker resumió tres claves que han marcado sus trabajos periodísticos y expuso casos reales en los cuales han funcionado estas estrategias para un mejor periodismo.
1. Colaboraciones que empoderan
Cambiar el paradigma del periodismo solitario y competitivo, del lobo estepario, por una visión de manada: la unión de los periodistas es fundamental para enfrentar desafíos y fortalecer los trabajos.
“Las historias a las que nos enfrentamos hoy son demasiado complejas, peligrosas, para que un periodista o medio en aislamiento pueda hacerles justicia”, dijo.
Puso como ejemplo la investigación de los Panama Papers, que manejó un volumen tan grande de datos y documentos filtrados que hubiese sido imposible comprender y trabajar sin una perspectiva global.
“Cambiar la perspectiva de la competencia por una de solidaridad radical, periodística, que nos ayude a enfrentar las complejidades (…) Sabiendo que estamos coordinados, concertados con otros periodistas en otros lugares del mundo, o en nuestro propio país, que estamos en las mismas, que cada uno respondemos por los demás y que juntos podemos lograr un resultado más potente”, señaló Walker.
Las colaboraciones tienen muchas ventajas: hay mayor acceso a datos y fuentes, los recursos se comparten y se abaratan los costos, las historias son más profundas, hay un mayor impacto y proyección para los periodistas participantes. Las historias se potencian con una visión más amplia.
¿Cómo ha sido clave la colaboración en el periodismo? Walker expuso varios casos exitosos:
- Yanukovych leaks en Ucrania: en el año 2014, un grupo de periodistas ucranianos competidores entre sí se unieron para rescatar los documentos desechados por el equipo del expresidente Víktor Yanukovych al abandonar el palacio de gobierno. Los periodistas recuperaron documentos lanzados en el lago del palacio, los secaron, reconstruyeron y analizaron para publicarlos y contar las historias de corrupción de este gobierno.
- ¿A dónde va mi pensión? Una investigación sobre el sistema privado de pensiones de Chile pronto se convirtió en una investigación regional, cuando los periodistas encontraron un patrón de funcionamiento que se repetía en otros países de América Latina.
- La cobertura de los campos en Xinjiang (China): en este caso, la alianza fue interdisciplinaria. Periodistas de Buzzfeed News se aliaron con arquitectos para identificar con imágenes satelitales los campos de reeducación construidos en China para recluir a las poblaciones musulmanas. En esta investigación, revelaron las violaciones a los derechos humanos a las cuales eran sometidos las personas recluidas, detectaron la expansión de estos centros y reconstruyeron su estructura arquitectónica a partir de testimonios con exprisioneros de estos lugares.
2. Tecnología al servicio del periodismo
Son muchas las herramientas y formatos disponibles para hacer trabajos innovadores, atractivos y eficientes en periodismo. Sin embargo, es fundamental recordar que “la tecnología está al servicio de la historia” y se debe adaptar a ella, no al revés.
Para ello es importante entender cuál es la historia, quiénes serán los usuarios y qué recursos tienen para acceder a ella, y definir cómo se puede combinar el reporteo tradicional, que es la base del periodismo, con tecnologías innovadoras que potencien los hallazgos. La tecnología no puede sustituir el reporteo de base, el levantamiento de historias y acompañamiento de personajes, pero sí puede mejorar los resultados, facilitar los procesos, acceder a información difícil de encontrar.
Ejemplos exitosos:
- Panama Papers: ante un gran volumen de documentos de interés público, que afectaban a diversos países del mundo, los periodistas se aliaron con ingenieros para trabajar con plataformas abiertas de manejo de datos. “Creamos un sistema simple, pero robusto, que nos permitiera indexar los documentos, hacerlos legibles para poder compartirlos con la gran cantidad de periodistas que queríamos integrar”, contó Walker.
- Naturaleza en llamas: el uso de imágenes satelitales para detectar focos de calor y estimar áreas afectadas por incendios permitió a Helena Carpio, de Prodavinci, obtener información sobre el riesgo de áreas protegidas en Venezuela ante la ausencia de sistemas de monitoreo de las autoridades.
- Las pistas de la destrucción: también con imágenes satelitales e inteligencia artificial, The Intercept en Brasil mapeó pistas de aterrizaje ilegales en la Amazonía. En Venezuela, Armando.info publicó la primera de estas historias analizando las pistas en el estado Bolívar.
3. La audiencia primero
Parte fundamental del periodismo debe ser su impacto en las comunidades, la inclusión y atención de audiencias. “Hay que cultivarlas, de las audiencias se aprende muchísimo. Las audiencias son las que hacen que nuestro periodismo sea relevante”, afirmó Walker.
En este sentido, señaló tres errores frecuentes que ocurren cuando se subestima a la audiencia:
- El periodismo de vanidad: ocurre cuando el interés individual del periodista se impone sobre las necesidades de la comunidad.
“Cuando pensamos historias en las que nosotros estamos interesados, las queremos presentar de una manera maravillosa y no nos damos cuenta de que no hay una audiencia. Por alguna razón estamos haciendo la historia para nosotros mismos, para los premios, para una élite”.
- El periodismo extractivo: cuando un periodista llega a una comunidad, busca su historia y luego la abandona, sin relacionarse con los involucrados.
“Extraemos información de comunidades y luego nos olvidamos de volver y compartir los resultados del proyecto. Algunos le llaman paracaidismo”.
- “Preaching to the choir” (hablarle a los ya convencidos): ocurre cuando los trabajos tienen pensada una audiencia que ya conoce el tema y ya está involucrada con la causa.
“Tenemos esta mentalidad de nicho. Espero no ofender a nadie, pero a veces lo veo un poco en los medios feministas. Cuando postulan al Pulitzer Center siempre los animo a que traten de abrir el juego y pensar, además de la publicacion en el medio feminista, cómo podemos hacer para cooptar a otros medios de mayor alcance, a otros formas de expresión para trener una llegada más amplia y también a los que no están convencidos de que las historias que estamos contando son importantes”.
Algunos ejemplos de relaciones con la audiencia que expuestos fueron:
- The Panama Papers: Victims of Offshore. “Nos dimos cuenta que las historias que veníamos contando del mundo offshore hasta ese momento eran un poquito de periodismo de vanidad, en el sentido de que no estábamos conectando la historia de esta corrupción estructural con la vivencia específica, práctica y personal de las comunidades”, explicó Walker. Así, nació un trabajo enfocado en explicar el verdadero impacto de esta corrupción en las vidas de la población.
- Drowning in debt: Desarrollado por WBEZ Chicago, este proyecto involucró a las audiencias afectadas por altos costos del servicio de agua para encontrar los mejores ángulos del problema. Pero también imprimieron una serie de volantes con códigos QR para acceder al trabajo en inglés y en español, y los enviaron a todos los hogares incluidos en las listas de deudas del servicio de agua. Así, la investigación llegó a todos los afectados.
- El BusTV: Walker destacó la alianza de Prodavinci con este proyecto venezolano de periodismo offline durante la cobertura de la pandemia de covid-19 en Venezuela. Las investigaciones de Prodavinci fueron resumidas en papelógrafos, expuestos en reuniones de las comunidades, llevando las historias directamente a las personas, sin tecnología de por medio.
- End of isolation tour: una investigación periodística sobre el confinamiento solitario y sus efectos convertida en una obra teatral que se presentó en 10 ciudades de Estados Unidos, aquellas en las cuales se estuvieran discutiendo proyectos de ley para limitar o abolir esta práctica en las prisiones.
El impacto de los trabajos, cómo evitar los sesgos de vanidad en el periodismo y los desafíos que plantea la inteligencia artificial fueron algunas de las preguntas que respondió Walker en esta conferencia.
Para terminar, compartió una frase de reflexión sobre el periodismo y su utilidad en estos tiempos.
Puedes ver la conferencia completa en el siguiente video:
No hay comentarios:
Publicar un comentario