sábado, 24 de junio de 2023

Juntas Regionales cazan centros alternativos para votar en primarias

 

Juntas Regionales cazan centros alternativos para votar en primarias

Juntas Regionales de Primarias

En medio de las giras por las Juntas Regionales, la vicepresidenta de la Comisión de Primaria, María Carolina Uzcátegui, dijo que buscan un acercamiento con los equipos de trabajo, con las organizaciones civiles y los partidos políticos. La Junta Regional del Zulia señaló que hay cerca de 300 sitios confirmados en ese estado para ser activados como centros de votación. En Apure visualizan dificultades en el proceso por la extensión geográfica del estado (76.500 km2), así como por el mal estado de las vías y carreteras

Videos Recomendados by

Las Juntas Regionales de Primaria tendrán un rol clave en las elecciones opositoras autogestionadas. De hecho, el 16 de junio, al anunciar la decisión que incluye el voto manual, el presidente de la Comisión Nacional de Primaria (CP), Jesús María Casal, apeló al espíritu ciudadano para el desarrollo del proceso.

En entrevista telefónica con TalCual, la vicepresidenta de la CP, María Carolina Uzcátegui, quien encabeza las gira con las juntas en los estados, reconoce que la activación de los centros de votación será más fácil en las regiones donde los gobernadores y alcaldes son opositores.

«Donde hay alcaldes o gobernadores oficialistas pudieran incluso buscar la manera de entorpecer el proceso, pero confíemos en que sea el espíritu democrático y la veeduría nacional y la visita de algunos amigos de algunos países pudieran permitir entrar en conciencia de que hay que respetar lo que va a ser un evento totalmente cívico, totalmente organizado por la sociedad, en el que no se está violando ningún tipo de ley o norma. Al contrario, lo que estamos es tratando de construir una verdadera alternativa para el país», puntualiza.

Uzcátegui resalta la disposición de las Juntas Regionales de Primaria y de la sociedad civil para trabajar en el escenario de comicios opositores autogestionados «con mucho más ahínco» que antes. Asegura que hay compromiso y ganas de salir adelante con el proceso.

«Las giras a las regiones buscan un acercamiento con los equipos de trabajo, con las organizaciones civiles y con las organizaciones políticas. El espíritu es de trabajar unidos para construir una alternativa democrática», enfatiza María Carolina Uzcátegui.

Para efectos de este trabajo de TalCual, en colaboración con varios medios de comunicación, pulsó la forma en cómo las Juntas Regionales se alistan para las primarias en las que se elegirá el candidato unitario de la oposición el domingo 22 de octubre.

ad

Diana Romero La Roche, presidenta de Junta Regional de Primaria de Zulia, indica que «ya la resolución del ‘cómo’ está dada, que es la autogestión. Ahora viene la segunda fase que es la implementación de los reglamentos, porque para todo hay un reglamento, ahora esperaremos por las instrucciones de Caracas, porque nosotros somos órganos subalternos de la Comisión Nacional».

Nelly Cuenca, presidenta de la Junta Regional de Primaria del estado Lara, se muestra optimista sobre el impulso de la sociedad civil para las primarias y pone como ejemplo la respuesta recibida hasta ahora: «Habíamos previsto con los factores políticos que apoyan la primaria una reunión en el auditorio del Colegio de Médicos en Barquisimeto, pero eso se desbordó. Eso demuestra todo el potencial e ilusión que tiene la gente porque optemos por el sistema autogestionario», dice.

ad

Centros alternativos

Un aspecto señalado por Jesús María Casal es la necesidad de que desde las regiones se identifiquen los centros de votación que pueden habilitarse para las primarias.  La vicepresidenta María Carolina Uzcátegui señala a TalCual que se hizo un ejercicio de darle prioridad a los centros de votación en los estados por parroquia en el caso de que se trabajara con el CNE.

«Ahora se les solicita a las juntas es que extiendan la proyección de centros alternativos a la mayor cantidad que pudieran estar cerca de aquellos que fijamos como los centros más importantes. Esto se está llevando a cabo con un criterio de buscar casas, estacionamientos, lugares en los que haya cierto nivel de resguardo, no tanto así plazas ni lugares descampados porque octubre es una temporada de lluvias. Tratamos de ubicar el mayor número de centros alternativos que nos permitan llevar la primaria a la mayor cantidad de venezolanos en el ámbito geográfico lo más amplio posible», indica.

La Junta Regional del Zulia plantea un número de centros de votación a la fecha: «Ahorita hay, más o menos, 300 sitios confirmados. Posiblemente, como el proceso es autogestionado, esto aumente en función de lo que los técnicos en Caracas nos indiquen (…) Eso aún no está determinado», asevera la presidenta de la instancia, Diana Romero La Roche.

Destaca que el proceso en el Zulia se ejecuta desde el primer día «como si estuviésemos bajo la asistencia del CNE y como si fuese autogestionada (…) porque lo veníamos haciendo en paralelo. Ahora vamos a ir nada más con la forma autogestionada y a seguir la ejecución que está plasmada en cada uno de los reglamentos que tiene la comisión. Vamos al 100%».

*Lea También: María Carolina Uzcátegui dijo que juntas regionales buscan crear confianza en primarias

Santiago Contreras, miembro de la Comisión Regional de Primaria en Táchira, asevera que han recibido instrucciones «muy precisas» sobre la organización de los centros de votación en el estado sin el CNE. Admite que se trata de un proceso difícil, «pero la voluntad de lucha de los venezolanos se impondrá».

Añade que Maduro, «intentó sabotear y retrasar el proceso de primarias, pero le salió el tiro por la culata porque esto le dio un impulso mayor a la primaria, no sólo en Venezuela, sino en el mundo entero. La gente está entusiasmada por votar».

Contreras puntualiza que en Táchira primero se había trabajado sobre la base de 10 centros nucleados por municipio, «pero ahora estamos replanteando ese mapa para ajustarlo a esta nueva situación. El número exacto de centros electorales lo informaremos apenas tengamos el trabajo finalizado, que podría ser en los próximos días».

ad

Por su parte, Aura Rondón, vicepresidenta de la Junta Regional en Bolívar, refiere que la Comisión de Primaria instruyó sobre los pasos a seguir «para ubicar los puntos en sitios asequibles, donde haya facilidad de transporte, donde se ofrezca cierta garantía de seguridad, lo cual no es muy fácil de lograr, y números de centros de votación que hay alrededor, tomando en consideración cuántos electores tiene cada uno de estos centros».

Desde Lara señalan que Mildred Camero, miembro de la CP, prometió que en los próximos días tendrán una definición.

«Ahora estamos en una fase de recolectar información de todos los factores políticos y de organizaciones que están  apoyando las primarias para saber cuáles son los sitios disponibles con mejores condiciones que sirvan para la votación», afirma la presidenta de la Junta Regional de Primaria del estado Lara.

En el caso de Yaracuy, se discute el número de centros de votación y evalúan la escogencia de espacios que sean cerrados y de fácil acceso, como instituciones o clubes. Elsy Briceño, miembro de la Junta Regional, indica que se organizan con solo con dirigentes de los Plataforma Unitaria, también con otras organizaciones que participarán en el proceso, «con el objetivo de trabajar de forma cohesionada».

Las juntas identifican riesgos

Dentro de las inquietudes que se suscitan en torno a las primarias autogestionadas, Deisy Solórzano y María Luque, miembros de la Junta Regional de Apure, visualizan dificultades en el proceso por  la extensión geográfica del estado (76.500 km2), así como por el mal estado de las vías y carreteras.

ad

«Además, en lo particular, la poca organización y desarticulación de la sociedad civil en la entidad hará cuesta arriba esta pretensión. Por otro lado, conocimos de fuente directa que los partidos de la Plataforma Unitaria en la región no están en la mejor disposición de contribuir con financiamiento o cualquier otro tipo de ayuda para tales fines», argumentan.

Sobre los puntos neurálgicos a desatarse camino de las primarias, la Junta de Apure señala: Financiamiento, movilización;  impresión y utilización de cuadernos de votación, los miembros de mesa; los testigos de las organizaciones y candidatos participantes; la protección de identidad de los votantes; asuntos de seguridad durante el proceso y campañas masivas de información.

Desde Yaracuy refieren lo relativo a la seguridad. En ese sentido, señalan que grupos aliados del gobierno pudieran sabotear el proceso, de allí que trabajan en la forma de garantizar la protección de los participantes y el electorado.

ad

La presidenta de la Junta Regional del Zulia,  Diana Romero La Roche, destaca que la crisis con los servicios son los factores que «escapan a las posibilidades de la Comisión para subsanarlos» y hace referencia a la escasez de gasolina, el problema con el transporte y los constantes y prolongados cortes eléctricos.

Agrega que de los 21 municipios del Zulia solo cinco son dirigidos por oficisalistas. Sobre esto, asevera: «Yo pienso que esos alcaldes son personas políticas que han llegado allí no solo con los votos de ellos, sino con los de los ciudadanos. Ellos asumirán su responsabilidad. Yo espero la sensatez, si ellos entienden que la primaria es un derecho del ciudadano».

Por su parte, la presidenta de la Junta Regional de Primaria de Lara, Nelly Cuenca, señala que las primarias siempre estarán amenazadas por tratarse de un proceso que no le conviene al gobierno de Nicolás Maduro. «Mientras menos gente vote pues mejor para ellos, pero mientras más gente vote será más votos en contra de su gestión, porque obviamente su gestión ha sido destruir a Venezuela».

ad

*Con colaboración de La Verdad, El Impulso, Correo de Caroní, La Nación, Yaracuy al Día y Radio Fe y Alegría

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti