domingo, 23 de junio de 2024

Confidencialidad asegurada: secreto del voto a prueba de amenazas y represalias

 

Confidencialidad asegurada: secreto del voto a prueba de amenazas y represalias

2024 El reto electoral

La confidencialidad del voto es una de las garantías esperada para las presidenciales del 28 de julio. El politólogo Jesús Castellanos y Carlos Medina, director del OEV, enfatizan que el respeto a la voluntad del elector está blindado en lo que corresponde al sistema automatizado de votación. Destacan la importancia de las auditorías para certificar las fases del proceso, así como el compromiso de todos los ciudadanos y no solo de las organizaciones políticas

Videos Recomendados by
La temporada de anidación revela la arquitectura aviar
0.00 / 0.00
Ver más videos relacionados
La temporada de anidación revela la arquitectura aviar
Now Playing
Bandada de pájaros pinta el horizonte
: La sinfonía del canto de los pájaros encanta la mañana
Los pájaros alzan el vuelo
Aves exóticas del paraíso: el arte viviente de la naturaleza
Alas en armonía: los pájaros migran al unísono
Maravillas de envergadura: pájaros en vuelo sincronizado

Uno de los aspectos más atacados de las elecciones es el secreto del voto, sobre el que corren denuncias, rumores y amenazas. De cara a las presidenciales del 28 de julio, el resguardo del sufragio es un tema prioritario.

El artículo 63 de la Constitución Bolivariana establece que «el sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la representación proporcional».

Asimismo, la Ley Orgánica de los Procesos Electorales señala que el acto de votación tiene varias consideraciones, entre ellas el ejercicio del sufragio por una sola vez y el carácter personal del voto.

Hasta ahora, el CNE no ha realizado ninguna campaña informativa sobre las elecciones, ni oficialmente se ha referido al secreto del voto.

Sobre esta campaña, el exrector Vicente Díaz destacó la importancia de llamar a votar y de hablar sobre su confidencialidad.

En declaraciones al Circuito Éxitos, el 10 de junio, Díaz dijo que no debe olvidarse que ha habido una participación del Estado en todas las campañas.

“Hay muchos funcionarios inescrupulosos, para mí son criminales, que reúnen a gente en sus ministerios, en el ámbito público e institucional donde se desarrollan y desempeñan como autoridad y les dicen que van a saber por quién van a votar y que el voto no es secreto, que eso es mentira y que no se pueden equivocar y tienen que votar por la candidatura oficialista”, expresó Vicente Díaz.

El 7 de junio, Conrado Pérez, rector suplente del Consejo Nacional Electoral (CNE), dijo en entrevista con Globovisión que el voto es absolutamente secreto y está blindado.

“Hubo irresponsables que dijeron que detrás del paraban había una cámara que captaba por quién votaste, eso es imposible. El CNE no está haciendo elecciones para un sector político sino en cumplimiento del principio constitucional”, expresó Pérez.

*Lea También:Organización de testigos para la defensa del voto va acorde a los lapsos, asegura Machado

Carlos Medina, director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV), expresa que el secreto del voto es fundamental para la democracia.

En este sentido, “protege contra la coacción y la intimidación y asegura que los electores puedan tomar sus decisiones sin miedo a represalias, sin presiones de empleadores, autoridades, partidos políticos o algún grupo. Esto permite que los electores elijan libremente por quienes consideran más aptos y, además, fomenta la honestidad para que los electores voten según sus verdaderas convicciones y preferencias”.

Articularnos en el voto

Hasta ahora, el CNE no ha realizado la campaña informativa sobre el proceso electoral del 28 de julio

Añade que la confidencialidad del voto contribuye a fomentar la participación ciudadana en los procesos electorales.

“El saber que su voto es secreto puede hacer que más personas se sientan cómodas de participar en las presidenciales, especialmente aquellas que podían temer por consecuencias si se conociera por quién han votado”, indica Carlos Medina.

Voto blindado

Jesús Castellanos, politólogo y estudioso de temas electorales, asevera que «el voto en Venezuela está blindado en lo que corresponde al sistema automatizado de votación».

En este aspecto, enfatiza, son importantes las auditorías que se realizan a los diferentes componentes del sistema y que son ejecutadas por el CNE  ante la presencia de los testigos de los partidos políticos.

A estas auditorías, señala, se suma la auditoría integral, realizada por primera vez en 2021 y que se produjo también este año, en la cual participaron expertos en informática no representantes de los partidos políticos.

«Pero, no son solo estas auditorías previas, también están la verificación ciudadana, que compara resultados reflejados en las actas de escrutinio de un % significativo de mesas contra los correspondientes comprobantes de votación y la auditoría posterior que revisa acta, comprobantes y cuaderno en un % también significativo», explica Castellanos.

Recuerda que el votante también realiza la verificación del sufragio, con lo cual es una garantía esencial para comprobar que su voto refleja la preferencia expresada en la máquina de votación.

«Finalmente, los testigos de partidos se quedan con copias de las actas de escrutinio y éstas deben ser exactamente iguales a las reflejadas en el sistema de totalización y posteriormente a la data publicada en la página web del CNE», destaca Castellanos.

Sobre el secreto del voto desde el punto de vista técnico a partir del sistema de votación, el director del OEV, Carlos Medina, puntualiza que el funcionamiento de la máquina está diseñado para asegurar que cada voto sea seguro y que se cumpla con el principio de un elector, un voto.

En este punto, Carlos Medina dice que una vez que el votante selecciona su opción y confirma su voto, “la máquina imprime un comprobante, que es la evidencia física del voto,  pero que no compromete la identidad del elector».

Agrega que, este mecanismo, previene que se pueda rastrear el voto de algún individuo específico. El sistema de las máquinas almacena los votos de manera aleatoria dentro de la memoria, de manera que se desvincula cualquier secuencia que pudiera identificarse por quién se votó”.

Medina señala que, cuando se hace la transmisión de resultados lo que se transmite son las actas de votación completa. «Los votos no tienen manera de que tengan ninguna relación entre quién votó y por quién lo hizo», resalta.

Afirma que el sistema automatizado de votación puede saber quién votó y quién no lo hizo, pero no puede saber cuál fue la opción seleccionada.

Explica que la principal característica para asegurar que el sistema de votación es bueno es su trazabilidad.

«El sistema genera una traza de papel que permite identificar y verificar si efectivamente los votos se cuentan bien. Pero, además esa auditoría permite revisar, con detalle, los componentes de hardware y de software, de manera que se pueda identificar claramente que los elementos incorporados en la máquina de votación tanto físicos, como el programa trabajen, en la manera correcta», puntualiza Medina.

Añade que de allí la importancia de auditar el sistema cada vez que hay una elección en el país.

«Para la revisión del software, se genera una especie de llave que permite garantizar que el programa no ha tenido ninguna auditoría desde la creación de esa llave de seguridad», afirma.

El director del OEV señala también que, de cara al 28 de julio, es fundamental que los técnicos encargados de las auditorías realicen un trabajo minucioso y responsable, y que los representantes de las organizaciones políticas se cercioren de esto.

El OEV, dentro de su Aula Electoral, destaca los elementos que sustentan «la cadena de confianza del sistema de votación»: El software es robusto; mantiene el secreto y escruta correctamente los votos; respeta la decisión de voto o refleja la voluntad del elector;  impide alterar los votos dentro de la máquina; y transmite los votos de manera segura en poco tiempo.

Además, «impide agregar y extraer información de la máquina antes de la transmisión»,  es auditable en todas sus fases, y hace cumplir el precepto de un número de cédula, un voto.

«La auditoría de verificación ciudadana (al cierre de la jornada de votación) contrasta en caliente la información de las actas de escrutinio con el conteo de las papeletas o comprobantes impresos del voto», señala el Observatorio Electoral.

Medidas de resguardo

El politólogo Jesús Castellanos señala que, en las elecciones regionales de 2021, hubo cinco organizaciones de veeduría electoral nacional y, hasta el momento, para las presidenciales no ha sido acreditada ninguna.

Sostiene que el gobierno de Nicolás Maduro «busca desesperadamente desmotivar el voto y promover la desesperanza de la oposición democrática con el objeto de evitar la concurrencia al acto de votación de ese sector».

en Barinas defiende su voto elecciones regionales CNE electoral

La defensa del voto es una tarea no solo de las organizaciones, también de los ciudadanos

Enfatiza que el resguardo del voto es tarea de todos. Señala que este cometido se garantiza en mecanismos no solo del propio sistema automatizado de votación, sino también de aspectos como el uso del paraban, las limitaciones normativas del acompañamiento del votante y ⁠la prohibición de fotografías del voto, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti