¿EFECTO DOMINÓ? Sanciones de TRUMP a compradores de petróleo venezolano impactarían indirectamente a COLOMBIA

Un informe de la Cámara Americana Colombiana alerta sobre estas consecuencias
El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de un arancel del 25 % a todas las importaciones provenientes de países que adquieran petróleo o gas de Venezuela, impactarían indirectamente a Colombia.
La advertencia la hizo María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Americana-Colombiana (AmCham-Colombia).
La ejecutiva, en entrevista con Semana, dijo que, aunque Colombia no importa hidrocarburos desde Venezuela y no estaría entre los países sancionados con aranceles del 25 % anunciados por el presidente Trump, es clave tener una postura clara frente al gobierno de Nicolás Maduro.
«No reconocer no implica romper relaciones, pero sí marcar límites. Además, Colombia debe enfrentar al Tren de Aragua como grupo terrorista y recuperar soberanía energética reactivando la exploración de gas”, expresó.
De acuerdo con un informe AmCham-Colombia, la decisión de Trump afectaría especialmente a China, que en 2023 representó cerca de 68 % de las exportaciones petroleras venezolanas.
Otros países que también importan crudo venezolano y podrían verse impactados incluyen India, España, Rusia, Singapur y Vietnam, los cuales podrían enfrentarse al arancel de 25 % sobre sus exportaciones hacia el mercado estadounidense si continúan adquiriendo hidrocarburos de Venezuela.
Lea también: REUTERS: China habría «FRENADO» compra de petróleo a Venezuela tras orden de Trump del cobro de aranceles de 25%
Presión internacional
AmCham-Colombia, en un informe, insiste en que, «aunque Colombia no figura entre los países que serían sancionados con el arancel del 25 % propuesto por el presidente Trump, la decisión sí plantea implicaciones indirectas que merecen atención».
En el plano geopolítico, la medida podría intensificar la presión internacional sobre los gobiernos latinoamericanos para que se distancien del gobierno venezolano.
Esta entidad señala que, para Colombia, «esto representaría un escenario en el que se hace cada vez más necesario adoptar una posición diplomática más firme, en línea con los valores democráticos y el interés nacional, especialmente ante la amenaza creciente del Tren de Aragua».
“En el ámbito energético, la coyuntura refuerza la urgencia de reactivar la exploración y producción de gas en el país. Mantener una alta dependencia de fuentes externas, sin un plan claro de sustitución y desarrollo interno, podría convertirse en un riesgo estructural para la seguridad energética”, dice el análisis.
Finalmente, desde el punto de vista comercial, aunque la aplicación de los aranceles no afecte directamente a Colombia, AmCham considera que podrían presentarse impactos secundarios derivados de la reconfiguración de las rutas energéticas internacionales o de la relocalización de inversiones hacia países con menor exposición al riesgo político.
“Esto subraya la necesidad de un entorno competitivo, estable y con reglas claras para atraer inversión en sectores estratégicos como el energético”, advierte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario