Falta de consenso en la OPEP mantiene incertidumbre sobre la producción
Para febrero, los países miembros de la OPEP estimaban aumentar la producción en 500.000 barriles diarios, pero el aumento de casos por COVID-19 ha generado preocupación
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (OPEP+) se encuentra en un dilema sobre el camino a seguir para este 2021, luego de un año golpeado por la pandemia y ante la aparición de una nueva cepa de COVID-19.
Los 23 países miembros (incluidos los 13 socios) aún no llegan a un acuerdo sobre qué hacer a partir de febrero y cuál será el nivel de oferta. Entre las posibilidades está prohibir el aumento de 500.000 barriles diarios (mbd) previsto para febrero.
Los países integrantes de la OPEP basan mayormente sus economías en la producción petrolera, por ello hay opiniones encontradas sobre qué hacer en el segundo mes del año. Juntos, representan 60 % de la producción mundial de crudo.
Las prohibiciones y los confinamientos pueden afectar la demanda petrolera. Un exceso de crudo en el mercado llevaría a una caída de los precios. El posible resultado: caos en el mercado.
«Una (posibilidad) considera que debemos continuar con la decisión anterior y no aumentar la producción. Y la otra sugiere incrementar en 500.000 barriles diarios (la producción)», declaró el ministro iraní de Petróleo, Biyaan Zanganeh, reseñado por Efe.
La OPEP realizó este lunes la primera reunión del año a través de videoconferencia. Si bien había esperanzas de consenso, la cautela sigue siendo clave dentro de la organización. Ante la falta de acuerdo, la decisión se aplazó por un día más.
Abriendo el grifo
La organización, junto a sus aliados liderados por Rusia (OPEP+), acordaron entre mayo y julio de 2020 el mayor recorte de la historia, de 9,7 millones de barriles diarios (mbd) –cerca de 10 % de la oferta mundial– y entre agosto y diciembre sería de 7,7 mbd.
El plan para 2021 era disminuir el recorte aún más, para llevarlo a 5,7 mbd desde enero del presente año hasta abril de 2022, pero el aumento de contagios por coronavirus en todo el mundo hizo que los países productores repensaran esta decisión y se plantearan aplicarla gradualmente.
Dicho recorte se iría aliviando con un aumento consensuado de 500.000 mbd a partir de enero, por ello, la falta de consenso para febrero marca un precedente entre los 23 países miembros, debido a los altos niveles de contagio, sobre todo en Europa con la aparición de la nueva cepa del virus.
Según información recogida por Efe, la mayoría de las 23 delegaciones –incluidos los 13 socios de la OPEP, lideradas por Arabia Saudí– abogaban por mantener sin cambios el nivel actual de bombeo.
Pero Rusia y Kazajistán piden el aumento de medio millón de barriles diarios que se había previsto hace un mes, cuando el grupo decidió proceder de forma gradual con el incremento de 2 millones de barriles diarios (mbd).
El desplome del precio del crudo
En abril de 2020 ocurrió un hito en la historia de la economía petrolera. Ese mes el barril de West Texas Intermediate (WTI) en EE. UU. se cotizó en -37,63 dólares, es decir, en lugar de venderlo, el proveedor pagaba para que se lo llevaran.
La inusual situación ocurrió por la natural saturación del mercado en pleno contexto de la pandemia. La excesiva oferta marcó este sorprendente número, cuando los productores pagaban por su producto.
Una nota de Portafolio reseña que la situación estuvo además exacerbada por una guerra de precios entre Arabia Saudí y Rusia, desatada a principios de marzo.
Los recortes aplicados desde mayo, de alguna manera ayudaron a estabilizar los precios, aún así continúan 20 % por debajo del nivel que tenían antes de la pandemia y distan aún más de los cerca de 80 dólares por barril que necesitan los exportadores de crudo para saldar sus presupuestos, agrega el portal.
Escenarios opuestos
La OPEP y la Agencia Internacional de la Energía (AIE) coinciden en la incertidumbre causada por el COVID-19. Inclusive la AIE afirmó en abril pasado que el virus es el shock más grande para el sistema energético en 70 años.
«Los confinamientos completos han reducido la demanda de electricidad en un 20 % o más, con menores impactos de los confinamientos parciales. La demanda de electricidad disminuirá en 5 % en 2020, la mayor caída desde la Gran Depresión en la década de 1930», indica el reporte replicado por Anadolu Agency.
Era de esperar entonces que el mercado petrolero sufriera de igual manera por el poco transporte diario, vuelos restringidos e industrias paralizadas. Era solo cuestión de tiempo para que la oferta excediera la demanda.
Como antagonismo a la situación para Europa y EE. UU. está China, que experimento un aumento interanual de 4,9 % en su producto interior bruto (PIB) durante el tercer trimestre. Libia también aumentó su producción petrolera, añade Portafolio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario