sábado, 19 de junio de 2021

El falso bloqueo: Venezuela aumenta 38 % importaciones desde EEUU

 

El falso bloqueo: Venezuela aumenta 38 % importaciones desde EEUU

Entre enero y abril de 2021, las exportaciones de EEUU a Venezuela alcanzaron 520,9 millones de dólares, según la Oficina del Censo de EE. UU. En el mismo periodo de 2020 la cifra se ubicaba en 326,4 millones

El falso bloqueo: Venezuela aumenta 38 % importaciones desde EEUU
En los primeros cuatro meses de 2021 Venezuela importó de EEUU vehículos y partes para automóviles por un monto de 22 millones de dólares y tan solo 217.000 dólares en alimentos procesados. (Flickr)
Anuncios

El “bloqueo” –haciendo referencia a las sanciones impuestas por Estados Unidos– ha sido durante los últimos años la excusa del régimen de Nicolás Maduro para justificar la escasez de alimentos, medicamentos y vacunas contra el COVID-19. Pero las cifras de los organismos estadounidenses desmienten esta tesis. El país sudamericano sigue comprando productos “Made in USA”. Y además, en los primeros cuatro meses de 2021, Venezuela registró un significativo aumento de 38 % en las importaciones desde la potencia norteamericana.

La Oficina del Censo de EE. UU. precisa en su más reciente reporte mensual sobre el comercio internacional de bienes y servicios que entre enero y abril de 2021 las exportaciones a Venezuela alcanzaron los 520,9 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo de 2020 el monto había sido de 326,4 millones de dólares.

(Fuente: Oficina del Censo de EE. UU.)

Más vehículos que alimentos

Contrario a lo que alude repetidamente el régimen, Venezuela sí está realizando importaciones de productos desde Estados Unidos. Por ejemplo, durante los primeros cuatro meses de 2021, desde la Unión Americana se enviaron al país caribeño vehículos particulares por el orden de los 6 millones de dólares y partes para automóviles por un monto de 16 millones de dólares.

Top ArticlesProyecto de ley plantea negar visas a chinos infiltrados en investigaciones en EEUUNuevos peritajes electorales avivan denuncia de fraude en PerúSergio Massa pretende engañar a los estadounidenses, como hizo con los argentinosREAD MOREMaduro lanza la engañosa oferta de «ampliar garantías electorales»Texas prohíbe adoctrinar en las escuelas sobre el «racismo estructural»China, Rusia e Irán promueven una “Gran Colombia” bajo su controlSergio Massa pretende engañar a los estadounidenses,como hizo con los argentinos
Sergio Massa pretende engañar a los estadounidenses, como hizo con los argentinos

En lo que se refiere a productos alimenticios procesados también se observa un incremento, que en este caso es de 83,70 %. El más reciente reporte del Departamento de Agricultura de EE. UU., relacionado con el servicio agrícola extranjero, indica que entre enero y abril de 2021 las importaciones que realizó Venezuela por concepto de este rubro se ubicaron en 217.000 dólares, mientras que en el mismo periodo del año pasado la cifra había sido de 118.000 dólares.

El arroz fue el producto que registró un mayor salto, al subir la compra este artículo de 4000 a 44000 dólares, una variación equivalente a 1014,10 %. La harina de soja también experimentó un importante incremento, al pasar la importación de 21000 a 67000 dólares (215,40 %). Le sigue el grupo de comidas preparadas con un aumento de 6000 a 16000 dólares (180,60 %)

La compra de aceite de soja subió ligeramente de 20000 a 21000 dólares (4,10 %). Y la adquisición de trigo pasó de 14000 a 15000 dólares (3,60 %).

Anuncios

El maíz fue el único producto de los exportados de EE. UU a Venezuela durante los primeros cuatro meses de 2021 que registró una contracción en sus cifras, al bajar de 37000 a 24000 dólares, lo que representa una reducción de 33,60 %.

Pese al significativo salto en la compra de productos alimenticios procesados a EE. UU. en términos porcentuales, el monto de 217.000 dólares es realmente bajo si se compara con los 22 millones de dólares destinados a la importación de vehículos particulares y partes para automóviles.

Ni una gota de petróleo

El régimen chavista mantiene el discurso del supuesto bloqueo para justificar la incompetencia e improductividad de las empresas expropiadas que han pasado a engrosar la larga lista de monumentos a la desidia.

Los números muestran que el único bloqueo real al comercio entre Estados Unidos y Venezuela se da en el ámbito petrolero. El mayor consumidor de petróleo del mundo dejó de comprar a Venezuela su principal producto de exportación desde junio de 2019, según precisa la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés).

Con tan solo 7000 barriles de petróleo comprados por Washington a Caracas en junio de 2019 se cerró ese mes un capítulo comercial de larga data que unía a ambos países. En ese momento la Administración del presidente Donald Trump impuso duras sanciones a la estatal petrolera PDVSA por considerar al régimen de Nicolás Maduro como una organización vinculada al narcotráfico que además usurpa el poder en Venezuela.

El colapso interno: el verdadero bloqueo

Pero las sanciones a las que tanto hace mención el régimen no son la causa sino la consecuencia del problema. La venta de petróleo venezolano a Estados Unidos ya venía en caída libre debido al colapso de la producción. Durante el mes previo a las sanciones, EE. UU. había comprado tan solo 114.000 barriles diarios de crudo venezolano, cuando –por ejemplo– en febrero de 2005 la exportación de petróleo a la primera potencia mundial eran de 1.710.000 barriles diarios y en octubre de 1998 –antes de la llegada del chavismo al poder– la cifra rozaba los 2.000.000 de barriles diarios.

Ha sido entonces el propio régimen el que ha bloqueado la calidad de vida, el acceso a bienes y servicios y el poder adquisitivo de los venezolanos con la errada política de expropiaciones y la incapacidad de producir alimentos para el abastecimiento interno, así como por la politización, la mala gestión y la falta de mantenimiento en la industria petrolera que llevaron al colapso de todo un país que históricamente ha dependido en más de 90 % de la exportación de crudo y sus derivados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti