Una colección recupera el valor de la Galería de Arte Nacional como espacio para la cultura
- La exposición El valor de coleccionar. Clasicismos y modernismos del arte venezolano cerrará el 30 de septiembre, luego de tres meses en los espacios de la galería. En entrevista a El Diario, la galerista Odalys Sáchez comentó sobre la importancia que han tenido las colecciones privadas para la preservación del arte, así como su rol como registro histórico
En los últimos años, la activista museística de Venezuela ha sido un fantasma agonizante de lo que llegó a ser en sus periodos de mayor esplendor. A pesar de contar con espacios de prestigio internacional como el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas o el de Bellas Artes, la frecuencia de sus exposiciones se volvió reducida, al igual que su capacidad de investigación. Pronto, los museos se convirtieron en panteones de obras olvidadas por su propia ciudadanía, con salas cerradas o subutilizadas para muestras de corte proselitista.
Desde la inauguración de su sede actual en 2009, la Galería de Arte Nacional (GAN) mantuvo la calidad de sus exhibiciones, siendo guardián del patrimonio artístico más importante de todo el país. Aunque tuvo una cantidad de muestras temporales significativamente mayor, eventualmente cedió a la realidad socioeconómica vigente. Sin embargo, actualmente parece que aflora en este lugar una nueva oportunidad para recuperar sus salas de las sombras, y devolverlas a las agendas culturales de la ciudad.
Ese es el caso de la exposición El valor de coleccionar. Clasicismos y modernismos del arte venezolano, que representa una de las primeras colaboraciones en muchos años entre la Fundación Museos Nacionales y coleccionistas privados. Un esfuerzo de la fundación de la Galería Odalys, que fungió como mediadora, además de encargarse de su selección.
Luego de dos meses en exhibición, cerrará el 30 de septiembre, aunque con la promesa de repetirse en próximas ocasiones. También dejando un precedente de apertura en un sector antes conocido por su hermetismo, y que las últimas semanas ha albergado diferentes eventos y propuestas, algunas incluso alejadas de su programación convencional.
La colección
Al subir al segundo piso de la GAN, en uno de los extremos de su sala temporal se encuentra El valor de coleccionar. La galerista Odalys Sánchez, directora de la casa de subastas del mismo nombre, explica en entrevista a El Diario que la muestra está compuesta por 160 obras divididas en dos grupos de acuerdo con el periodo histórico en el que están enmarcadas: el clásico y la modernidad.
Se trata de una muestra transversal tanto en el tiempo como en el espacio, que funciona como un registro de la evolución del arte venezolano desde finales del siglo XIX hasta la segunda mitad del XX. Así, se pueden ver diferentes facetas en la carrera de artistas como Arturo Michelena u Oswaldo Vigas. De este último hay incluso obras de su etapa temprana dentro del figurativismo, antes de incorporarse a las vanguardias.
Desde su inauguración el 29 de julio, cuenta que alrededor de 6.000 personas han visitado la exposición. Destaca que si bien su fundación sirvió como puente para contactar a los coleccionistas y convencerlos de prestar sus obras, fue el equipo de la GAN el encargado de hacer todo el montaje y cuidado durante su tiempo en la sala. Asegura que esto es una muestra de que, a pesar de las carencias de los últimos años, los museos venezolanos aún mantienen su esencia.
“Yo creo que estamos en la situación, en el momento, de volver a repensar nuestras cosas y volver a trabajar juntos, como tenemos que hacer. Volver a unir los esfuerzos, porque nosotros tenemos algo que nos mueve, que nos une, que es el valor que tiene nuestro arte”, afirma.
Insólitos e inéditos
En su texto curatorial, María Luz Cárdenas destaca que El valor de coleccionar brilla por su carácter inusual. Allí convergen toda clase de rarezas y joyas del arte venezolano. Desde piezas únicas por su valor histórico, hasta artistas que pasaron por debajo de la mesa en los registros, pero hicieron grandes contribuciones al campo. También obras insólitas bien sea porque representan una etapa de transición de un artista de un estilo a otro, como por albergar formatos curiosos e inexplorados de su carrera.
Un ejemplo está en la sección de modernismos, donde se encuentran piezas de Carlos Cruz-Diez. Además de ser uno de los maestros del cinetismo venezolano, en su momento también trabajó en el campo del diseño gráfico y la publicidad. En la colección figuran nueve ilustraciones que el artista hizo para el libro Tolvaneras (1954), del poeta Germán Fleitas Beroes.
Hay una pintura de Aimée Battistini, de quien se conservan pocas obras a pesar de haber sido una pieza fundamental y mecenas del grupo Los Disidentes, además de haber acogido en Francia a los jóvenes Jesús Soto y Alejandro Otero. Al lado también está un retrato de ella, pintado por Pascual Navarro.
Una historia de amor se esconde en la sala de la GAN. Cerca del retrato de Battistini hay uno de la reconocida pintora abstraccionista Mercedes Pardo. Fue pintada por su primer esposo, el chileno Marco Bontá, con quien se casó en 1945, aunque se divorciaron poco después. Más adelante, una escultura derrocha sensualidad en su postura y formas voluptuosas. Fue hecha por Alejandro Otero, quien fue el segundo esposo de Pardo, en un matrimonio donde ambos artistas se inspiraron mutuamente.
Otras obras inéditas que alberga la exposición son el expresionista rumano Samy Mützner, quien vivió en Venezuela entre 1917 y 1919. Durante su estadía inspiró a artistas como Federico Brandt, Antonio Edmundo Monsanto y Armando Reverón. De su obra paisajística venezolana solo se conocían los de la Colección Planchart. También hay un paisaje de José Núñez Cáceres, que, de acuerdo a investigaciones de la galerista, sería la única pintura conocida de ese autor. De Pedro Zerpa, cuya obra completa es casi desconocida, también quedan unos pocos cuadros repartidos entre la GAN, la Fundación Polar, la Galería Odalys y ese coleccionista privado.
Registro histórico
Para Sánchez, todas las piezas de la exposición poseen una importancia documental que trasciende a su valor artístico. La selección del periodo de tiempo permite delimitar un momento clave para la historia del arte venezolano. Esa transición desde el figurativismo, bien sea realista o expresionista, que tenía sus baluartes en Luis Herrera Toro o Michelena, hasta el Círculo de Bellas Artes de Caracas, que a principios del siglo XX dominó la escena. Luego pasa por el surgimiento de los movimientos abstraccionistas y geométricos. Señala que la idea es mostrar que cada uno de estos periodos no fue una ruptura total con el pasado, sino más un proceso gradual, lleno de artistas y obras bisagras que sirvieron como transiciones.
Resalta además que, en un tiempo en que la fotografía aún no estaba tan presente en la sociedad venezolana, la pintura sirvió para retratar los paisajes y costumbres de esa época. Dentro de esos marcos hay auténticos registros de un país rural y taciturno. Mucho de esto está plasmado en la obra de Pedro Ángel González, a quien se le atribuyen los primeros grabados de Venezuela en 1939. Aunque la colección muestra algunos más antiguos de su maestro, Ramón Bolet Pereza, que datan de 1839. También hay caricaturas hechas por el humorista Leoncio Martínez, donde satiriza a la sociedad caraqueña de 1910.
La exposición también cuenta con piezas únicas como una colección de platos elaborados por la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas en 1941, y que constituyen las primeras obras de cerámica de carácter artístico del país, y ganadoras del Premio Nacional de Artes Plásticas. También el cuadro La lectora, de Emilio Boggio, que estuvo en el Salón de París de 1888 y La bailarina nocturna, de Manuel Quintero Castillo, ganador del I Premio del Salón Planchart en 1955.
Como los originales
La imagen promocional de la exposición es justamente un estudio de El Purgatorio, última obra de Cristóbal Rojas antes de fallecer en 1890. Aunque el original está en la Iglesia de la Divina Pastora de Caracas, este resulta idéntico salvo algunos detalles. Sánchez explica que antes era normal que se hicieran este tipo de borradores para probar la composición, color e iluminación antes de hacer la versión definitiva. Sin embargo, en algunos casos el acabado resulta tan preciso que su valor como coleccionable es tan cotizado como el original.
Este fenómeno ocurre no solo con la pintura. En la sala abundan también varias miniaturas que no son más que las maquetas de varias esculturas icónicas. Un ejemplo es el León de Caracas, creado por Clemente Díaz en 1984 por encargo del Concejo Municipal, y que luego se reprodujo en varias esculturas que estaban dispuestas en las entradas de la capital. Aunque el león ubicado en la autopista Valle-Coche fue removido por orden de la Alcaldía en 2018, aún se conserva el que está en el túnel de Boquerón II, en la vía Caracas-La Guaira.
Otras maquetas que se exhiben allí es la copia de Las tres gracias de Antonio Canova que el italiano Pietro Ceccarelli para la plaza del mismo nombre ubicada en Los Chaguaramos. Además de varios prototipos de Francisco Narváez, incluyendo curiosamente la pieza de 1938 cuyo original está actualmente en la propia fachada de la GAN. Incluso hay una maqueta del monumento hecho por el artista italiano Pietro Tenerani para la plaza de Bolívar, en Bogotá, Colombia.
Confianza en la exposición
“Cada colección de arte tiene una gran complejidad en sus propósitos, su valor, sus características y sus elementos. Cada una es un universo, y este recorrido es un acercamiento a los infinitos astros que componen esos universos”, refiere María Luz Cárdenas sobre El valor de coleccionar. Por eso para muchos coleccionistas privados, el tener obras de arte es más que un pasatiempo o una forma de gastar dinero. Representa el compromiso de dedicar una vida entera a la investigación, búsqueda y adquisión.
Sánchez conoce bien este mundo. Se ha dedicado por más de 30 años al mercado del arte y próximamente el Grupo Odalys celebrará su subasta número 300. Esto le ha permitido labrarse un nombre y una reputación no solo entre los compradores y coleccionistas, sino también entre los investigadores y expertos que hoy dirigen la Fundación Museos Nacionales. De ahí la clave para fungir como puente y lograr que muchos de estos coleccionistas aceptaran prestar sus obras a la GAN, pese a cualquier preocupación o reserva hacia las instituciones públicas.
“Los fue llamando uno por uno y contándoles mi proyecto. El 90 % no tuvo ningún tipo de objeción. Solamente dos coleccionistas tuvieron un poquito de temor para prestarme las obras, quizás por una cuestión de seguridad más que otra cosa, siendo este un espacio más que seguro. No solamente seguro, sino también profesional”, resalta.
Guardianes del patrimonio
Una duda que suele asaltar a algunas personas es por qué piezas tan invaluables como el autorretrato de Arturo Michelena o el estudio de El Purgatorio de Cristóbal Rojas están en manos de coleccionistas privados. Sin embargo, Sánchez rescata la importante labor que estas personas cumplen para el mundo del arte en materia de preservación. Para ella, al heredar o comprar una obra no solo se adquiere su valor patrimonial, sino también la responsabilidad de cuidarla para la posteridad.
De este modo, cuando un artista reconocido pasa a convertirse en patrimonio cultural de un país, gran parte de su legado suele venir de aquellos coleccionistas que en su momento apostaron por él y compraron su obra. Por eso muchas colecciones, luego de la muerte de sus dueños, se convierten en instituciones privadas que se encargan de resguardarlas como si fueran museos. Ejemplos de esto estan en la Fundación Empresas Polar, o la Fundación Cisneros con sus muestrarios de arte geométrico latinoamericano.
Sánchez agrega que esto resulta de suma importancia, ya que no todos los museos y galerías públicas del mundo se podrían dar abasta para contener todo el universo del arte. En este sentido, los coleccionistas privados se convierten en aliados no solo para su conversación, sino también en materia de investigación, documentación. E incluso en el rescate de piezas que se creían pérdidas.
Más espacios
Un grupo de niños realiza una excursión por la GAN como parte de su plan vacacional. En la sala de la exposición, los guías les hablan sobre Otero y Cruz-Diez, señalando las obras en la pared. Aunque ambos artistas dejaron un importante patrimonio artístico en las calles de Caracas y otras ciudades. Nada como verlos tan de cerca. Sánchez comenta que precisamente una de las tareas que su fundación se ha propuesto es la de acercar el arte a las próximas generaciones.
De ahí el propósito de El valor de coleccionar. Aunque aclara que los coleccionistas no están obligados a mostrar sus obras, rescata que este tipo de eventos ayudan a divulgar el arte al mostrar que existen. Son parte de un universo tan vasto que puede ir incluso más allá de lo museístico y convertirse en un archivo latente.
La directora del Grupo Odalys sabe que muchas de obras que merecían entrar a la exposición no pudieron conseguirse a tiempo, por lo que adelantó que ya está confirmada una segunda presentación de El valor de coleccionar en la GAN para abril de 2023. Destaca que esto será apenas el comienzo de un ciclo de exposiciones que tendrá como epicentro a los espacios del Sistema de Museos Nacionales, y que marcará la reconciliación entre el sector público y el privado dentro de la esfera cultural.
“No podemos pensar, después de la pandemia, con las mismas estructuras rígidas que tenían tanto el coleccionismo de arte como la circulación de los museos. Ya estamos en un mundo más global y holístico, y necesitamos que nuestro arte sea más conocido en el mundo”, sentencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario