martes, 17 de enero de 2023

Un Pacto de Puntofijo para la oposición venezolana “Quiéranlo o no, los dirigentes de la oposición están obligados a reivindicarse, en algún grado, como colectivo. Están obligados a presentarse como una alternativa mejor al régimen”. LEE Y COMPARTE GERVER TORRES | 10 ENERO 2023 El 31 de octubre de 1958, unos meses después del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y poco antes de las elecciones presidenciales que se celebrarían ese mismo año, los principales partidos democráticos venezolanos firmaron un acuerdo de gobernabilidad que se haría célebre por su efectividad. Se trata del famoso Pacto de Puntofijo. Aun cuando muchos lo recuerdan como una alianza para gobernar el país, una vez hubiese llegado a la presidencia de la República alguno de sus firmantes, este pacto incluía también, y de manera muy importante, el compromiso con un código de conducta previo a la llegada al poder. Se trataba principalmente del apoyo, respeto y acatamiento de los resultados que habrían de producirse en los comicios nacionales. Tal cosa era muy necesaria debido a las serias amenazas que acechaban al nuevo sistema democrático que trataba de imponerse. Era crucial asegurarle la mayor legitimidad posible al mecanismo mediante el cual aquel surgiría. Sesenta y cuatro años después de aquel pacto, las fuerzas democráticas venezolanas se aproximan nuevamente a una potencial coyuntura electoral, a partir de la cual, al menos teóricamente, estaría planteada la posibilidad de restaurar la democracia en el país. Las diferencias entre una coyuntura y otra no pueden ser mayores. Baste mencionar una sola: en 1958 se trataba de un evento electoral que tendría lugar habiendo sido la dictadura ya derrotada. En esta oportunidad, la dictadura se encuentra en el poder. Aun así, a pesar de esa y otras diferencias significativas entre una y otra circunstancia, hay algo que aprender de lo que en aquel momento hicieron Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba. ¿De qué se trata? “¿Cómo lograr que esas Primarias no sean simplemente un nuevo torneo de ataques y descalificaciones que deje a la oposición en una situación peor de la que se encuentra?” La oposición venezolana está considerando la organización de unas Primarias para elegir un candidato unitario que habría de enfrentarse al régimen en las elecciones presidenciales a celebrarse eventualmente en 2024. Una parte importante de quienes promueven esta iniciativa están conscientes de que las posibilidades de contar con un proceso electoral medianamente libre y transparente son hoy remotas, por decir lo menos. A pesar de eso, promueven esta iniciativa convencidos de que ella puede servir al logro de dos objetivos importantes: uno, estimular la organización y movilización de la sociedad venezolana y de sus fuerzas democráticas y, dos, decidir sobre el liderazgo de la oposición, hoy seriamente fragmentado. En otras palabras, el objetivo más importante de las Primarias sería el de la organización y fortalecimiento mismo de la oposición, como condición necesaria para desplazar a la dictadura del poder, no se sabe hoy exactamente cómo ni cuándo. Lo que esas Primarias estarían tratando de garantizar o mejorar, en primer lugar, es la propia gobernabilidad de la oposición. Este objetivo pudiera no materializarse si quienes impulsan las Primarias no internalizan y asumen plenamente lo que estas significan. Unas Primarias son por definición unas elecciones entre candidatos que comparten o tienen posiciones comunes sobre los asuntos más importantes que afectan a la sociedad de que se trate. Son posiciones comunes frente a la de los adversarios. Se supone que las diferencias entre ellos son menores a las que los separan de los otros. Se supone, por tanto, que quienes participan en unas Primarias lo hacen bajo el compromiso y la convicción de seguir y apoyar a quien resulte ganador pues este es quien, de acuerdo con los resultados de la votación, mejor representaría las posiciones de todos ellos. ¿Se encuentran en ese nivel de convicción y compromiso los potenciales candidatos a las primarias de la oposición en Venezuela?, ¿aceptarían los partidos del G3 a Juan Guaidó como candidato?, ¿aceptarían a María Corina Machado?, ¿aceptarían Juan Guaido y María Corina a un candidato del G3, digamos, Manuel Rosales o Henrique Capriles? Pero es que no solo tendrían que aceptar a quien ganara esas Primarias; tendrían que entregarse de alma y corazón a apoyarlo, a trabajar con él, si es que ese candidato va a tener algún chance en unas elecciones generales. La oposición ha nombrado una Comisión de personas muy solventes para organizar las Primarias. Esa comisión tiene una gran cantidad de asuntos complicados, logísticos y de otro orden que resolver; por ejemplo, el de la participación de los venezolanos en el exterior. Pero hay otros asuntos que van más allá de la comisión y que dependen enteramente de los dirigentes políticos; principalmente de aquellos que sean precandidatos en esas Primarias: ¿Cómo lograr que esas Primarias no sean simplemente un nuevo torneo de ataques y descalificaciones que deje a la oposición en una situación peor de la que se encuentra?, ¿cómo lograr que objetivos comunes de apoyar y fortalecer las luchas y reivindicaciones populares se cumplan?, ¿cómo lograr que el efecto agregado de esas Primarias sea el de insuflar esperanza en los venezolanos? Para que todo eso sea posible se necesita que los principales dirigentes de la oposición hagan un ejercicio extraordinario de magnanimidad. Les conviene hacerlo. Nadie creerá en sus promesas de respetar los resultados de una consulta en la que se acusan mutuamente de vendidos, corruptos e incompetentes. Quiéranlo o no, los dirigentes de la oposición están obligados a reivindicarse, en algún grado, como colectivo. Están obligados a presentarse como una alternativa mejor al régimen. Esa fue la fuerza que proyectó el Pacto de Puntofijo y es la misma fuerza, o una aun una mayor, que necesitan proyectar los dirigentes de oposición hoy. No es fácil, pero es el único camino que tienen. ¿Habrá alguno de ellos que tome la iniciativa de proponerlo ya?

 

Un Pacto de Puntofijo para la oposición venezolana

“Quiéranlo o no, los dirigentes de la oposición están obligados a reivindicarse, en algún grado, como colectivo. Están obligados a presentarse como una alternativa mejor al régimen”.

LEE Y COMPARTE 
GERVER TORRES | 10 ENERO 2023

El 31 de octubre de 1958, unos meses después del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y poco antes de las elecciones presidenciales que se celebrarían ese mismo año, los principales partidos democráticos venezolanos firmaron un acuerdo de gobernabilidad que se haría célebre por su efectividad. Se trata del famoso Pacto de Puntofijo. Aun cuando muchos lo recuerdan como una alianza para gobernar el país, una vez hubiese llegado a la presidencia de la República alguno de sus firmantes, este pacto incluía también, y de manera muy importante, el compromiso con un código de conducta previo a la llegada al poder. Se trataba principalmente del apoyo, respeto y acatamiento de los resultados que habrían de producirse en los comicios nacionales. Tal cosa era muy necesaria debido a las serias amenazas que acechaban al nuevo sistema democrático que trataba de imponerse. Era crucial asegurarle la mayor legitimidad posible al mecanismo mediante el cual aquel surgiría.

Sesenta y cuatro años después de aquel pacto, las fuerzas democráticas venezolanas se aproximan nuevamente a una potencial coyuntura electoral, a partir de la cual, al menos teóricamente, estaría planteada la posibilidad de restaurar la democracia en el país. Las diferencias entre una coyuntura y otra no pueden ser mayores. Baste mencionar una sola: en 1958 se trataba de un evento electoral que tendría lugar habiendo sido la dictadura ya derrotada. En esta oportunidad, la dictadura se encuentra en el poder. Aun así, a pesar de esa y otras diferencias significativas entre una y otra circunstancia, hay algo que aprender de lo que en aquel momento hicieron Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba. ¿De qué se trata?

“¿Cómo lograr que esas Primarias no sean simplemente un nuevo torneo de ataques y descalificaciones que deje a la oposición en una situación peor de la que se encuentra?”

La oposición venezolana está considerando la organización de unas Primarias para elegir un candidato unitario que habría de enfrentarse al régimen en las elecciones presidenciales a celebrarse eventualmente en 2024. Una parte importante de quienes promueven esta iniciativa están conscientes de que las posibilidades de contar con un proceso electoral medianamente libre y transparente son hoy remotas, por decir lo menos. A pesar de eso, promueven esta iniciativa convencidos de que ella puede servir al logro de dos objetivos importantes: uno, estimular la organización y movilización de la sociedad venezolana y de sus fuerzas democráticas y, dos, decidir sobre el liderazgo de la oposición, hoy seriamente fragmentado. En otras palabras, el objetivo más importante de las Primarias sería el de la organización y fortalecimiento mismo de la oposición, como condición necesaria para desplazar a la dictadura del poder, no se sabe hoy exactamente cómo ni cuándo. Lo que esas Primarias estarían tratando de garantizar o mejorar, en primer lugar, es la propia gobernabilidad de la oposición.

Este objetivo pudiera no materializarse si quienes impulsan las Primarias no internalizan y asumen plenamente lo que estas significan. Unas Primarias son por definición unas elecciones entre candidatos que comparten o tienen posiciones comunes sobre los asuntos más importantes que afectan a la sociedad de que se trate. Son posiciones comunes frente a la de los adversarios. Se supone que las diferencias entre ellos son menores a las que los separan de los otros. Se supone, por tanto, que quienes participan en unas Primarias lo hacen bajo el compromiso y la convicción de seguir y apoyar a quien resulte ganador pues este es quien, de acuerdo con los resultados de la votación, mejor representaría las posiciones de todos ellos. ¿Se encuentran en ese nivel de convicción y compromiso los potenciales candidatos a las primarias de la oposición en Venezuela?, ¿aceptarían los partidos del G3 a Juan Guaidó como candidato?, ¿aceptarían a María Corina Machado?, ¿aceptarían Juan Guaido y María Corina a un candidato del G3, digamos, Manuel Rosales o Henrique Capriles? Pero es que no solo tendrían que aceptar a quien ganara esas Primarias; tendrían que entregarse de alma y corazón a apoyarlo, a trabajar con él, si es que ese candidato va a tener algún chance en unas elecciones generales. 

La oposición ha nombrado una Comisión de personas muy solventes para organizar las Primarias. Esa comisión tiene una gran cantidad de asuntos complicados, logísticos y de otro orden que resolver; por ejemplo, el de la participación de los venezolanos en el exterior. Pero hay otros asuntos que van más allá de la comisión y que dependen enteramente de los dirigentes políticos; principalmente de aquellos que sean precandidatos en esas Primarias: ¿Cómo lograr que esas Primarias no sean simplemente un nuevo torneo de ataques y descalificaciones que deje a la oposición en una situación peor de la que se encuentra?, ¿cómo lograr que objetivos comunes de apoyar y fortalecer las luchas y reivindicaciones populares se cumplan?, ¿cómo lograr que el efecto agregado de esas Primarias sea el de insuflar esperanza en los venezolanos? Para que todo eso sea posible se necesita que los principales dirigentes de la oposición hagan un ejercicio extraordinario de magnanimidad. Les conviene hacerlo. Nadie creerá en sus promesas de respetar los resultados de una consulta en la que se acusan mutuamente de vendidos, corruptos e incompetentes. Quiéranlo o no, los dirigentes de la oposición están obligados a reivindicarse, en algún grado, como colectivo. Están obligados a presentarse como una alternativa mejor al régimen. Esa fue la fuerza que proyectó el Pacto de Puntofijo y es la misma fuerza, o una aun una mayor, que necesitan proyectar los dirigentes de oposición hoy. No es fácil, pero es el único camino que tienen. ¿Habrá alguno de ellos que tome la iniciativa de proponerlo ya?

“Quiéranlo o no, los dirigentes de la oposición están obligados a reivindicarse, en algún grado, como colectivo. Están obligados a presentarse como una alternativa mejor al régimen”.

LEE Y COMPARTE l gran aldesa
GERVER TORRES | 10 ENERO 2023

El 31 de octubre de 1958, unos meses después del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y poco antes de las elecciones presidenciales que se celebrarían ese mismo año, los principales partidos democráticos venezolanos firmaron un acuerdo de gobernabilidad que se haría célebre por su efectividad. Se trata del famoso Pacto de Puntofijo. Aun cuando muchos lo recuerdan como una alianza para gobernar el país, una vez hubiese llegado a la presidencia de la República alguno de sus firmantes, este pacto incluía también, y de manera muy importante, el compromiso con un código de conducta previo a la llegada al poder. Se trataba principalmente del apoyo, respeto y acatamiento de los resultados que habrían de producirse en los comicios nacionales. Tal cosa era muy necesaria debido a las serias amenazas que acechaban al nuevo sistema democrático que trataba de imponerse. Era crucial asegurarle la mayor legitimidad posible al mecanismo mediante el cual aquel surgiría.

Sesenta y cuatro años después de aquel pacto, las fuerzas democráticas venezolanas se aproximan nuevamente a una potencial coyuntura electoral, a partir de la cual, al menos teóricamente, estaría planteada la posibilidad de restaurar la democracia en el país. Las diferencias entre una coyuntura y otra no pueden ser mayores. Baste mencionar una sola: en 1958 se trataba de un evento electoral que tendría lugar habiendo sido la dictadura ya derrotada. En esta oportunidad, la dictadura se encuentra en el poder. Aun así, a pesar de esa y otras diferencias significativas entre una y otra circunstancia, hay algo que aprender de lo que en aquel momento hicieron Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba. ¿De qué se trata?

“¿Cómo lograr que esas Primarias no sean simplemente un nuevo torneo de ataques y descalificaciones que deje a la oposición en una situación peor de la que se encuentra?”

La oposición venezolana está considerando la organización de unas Primarias para elegir un candidato unitario que habría de enfrentarse al régimen en las elecciones presidenciales a celebrarse eventualmente en 2024. Una parte importante de quienes promueven esta iniciativa están conscientes de que las posibilidades de contar con un proceso electoral medianamente libre y transparente son hoy remotas, por decir lo menos. A pesar de eso, promueven esta iniciativa convencidos de que ella puede servir al logro de dos objetivos importantes: uno, estimular la organización y movilización de la sociedad venezolana y de sus fuerzas democráticas y, dos, decidir sobre el liderazgo de la oposición, hoy seriamente fragmentado. En otras palabras, el objetivo más importante de las Primarias sería el de la organización y fortalecimiento mismo de la oposición, como condición necesaria para desplazar a la dictadura del poder, no se sabe hoy exactamente cómo ni cuándo. Lo que esas Primarias estarían tratando de garantizar o mejorar, en primer lugar, es la propia gobernabilidad de la oposición.

Este objetivo pudiera no materializarse si quienes impulsan las Primarias no internalizan y asumen plenamente lo que estas significan. Unas Primarias son por definición unas elecciones entre candidatos que comparten o tienen posiciones comunes sobre los asuntos más importantes que afectan a la sociedad de que se trate. Son posiciones comunes frente a la de los adversarios. Se supone que las diferencias entre ellos son menores a las que los separan de los otros. Se supone, por tanto, que quienes participan en unas Primarias lo hacen bajo el compromiso y la convicción de seguir y apoyar a quien resulte ganador pues este es quien, de acuerdo con los resultados de la votación, mejor representaría las posiciones de todos ellos. ¿Se encuentran en ese nivel de convicción y compromiso los potenciales candidatos a las primarias de la oposición en Venezuela?, ¿aceptarían los partidos del G3 a Juan Guaidó como candidato?, ¿aceptarían a María Corina Machado?, ¿aceptarían Juan Guaido y María Corina a un candidato del G3, digamos, Manuel Rosales o Henrique Capriles? Pero es que no solo tendrían que aceptar a quien ganara esas Primarias; tendrían que entregarse de alma y corazón a apoyarlo, a trabajar con él, si es que ese candidato va a tener algún chance en unas elecciones generales. 

La oposición ha nombrado una Comisión de personas muy solventes para organizar las Primarias. Esa comisión tiene una gran cantidad de asuntos complicados, logísticos y de otro orden que resolver; por ejemplo, el de la participación de los venezolanos en el exterior. Pero hay otros asuntos que van más allá de la comisión y que dependen enteramente de los dirigentes políticos; principalmente de aquellos que sean precandidatos en esas Primarias: ¿Cómo lograr que esas Primarias no sean simplemente un nuevo torneo de ataques y descalificaciones que deje a la oposición en una situación peor de la que se encuentra?, ¿cómo lograr que objetivos comunes de apoyar y fortalecer las luchas y reivindicaciones populares se cumplan?, ¿cómo lograr que el efecto agregado de esas Primarias sea el de insuflar esperanza en los venezolanos? Para que todo eso sea posible se necesita que los principales dirigentes de la oposición hagan un ejercicio extraordinario de magnanimidad. Les conviene hacerlo. Nadie creerá en sus promesas de respetar los resultados de una consulta en la que se acusan mutuamente de vendidos, corruptos e incompetentes. Quiéranlo o no, los dirigentes de la oposición están obligados a reivindicarse, en algún grado, como colectivo. Están obligados a presentarse como una alternativa mejor al régimen. Esa fue la fuerza que proyectó el Pacto de Puntofijo y es la misma fuerza, o una aun una mayor, que necesitan proyectar los dirigentes de oposición hoy. No es fácil, pero es el único camino que tienen. ¿Habrá alguno de ellos que tome la iniciativa de proponerlo ya?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti