domingo, 12 de marzo de 2023

La otra cara: “A 40 años del Viernes Negro” (II) Por José Luis Farías

 

La otra cara: “A 40 años del Viernes Negro” (II) Por José Luis Farías

El 13 de marzo de 1979 el presidente Luis Herrera Campins, en su discurso de toma de posesión ante el Congreso Nacional, señaló las dificultades que heredaba de la administración anterior: “me toca recibir una economía desajustada y con signos de graves desequilibrios estructurales y de presiones inflacionarias y especulativas que han erosionado alarmantemente la capacidad adquisitiva de las clases medias y de los innumerables núcleos marginales del país. Recibo una Venezuela hipotecada (nn)”.

La frase final retumbó en los oídos de los venezolanos. Fueron cuatro palabras explosivas que estremecieron la opinión pública nacional, quedando para la historia como una sentencia inapelable sobre la gestión del primer gobierno del presidente Pérez.

Mucho se habló entonces de ¿cómo era posible el endeudamiento de un país “tan rico”? Era un inaceptable error que comprometía el futuro de las nuevas generaciones de venezolanos.

El duende autoritario que habita en las entrañas de la sociedad venezolana, brotó para recordar aquí y allá que el general Juan Vicente Gómez nos había “liberado”, en 1930, de la deuda externa, causa de la humillación de la “planta insolente del extranjero” sobre nuestras costas en 1902.

En cierto modo, la demoledora expresión del Luis Herrera presagiaba la crisis que sobrevendría sobre el país. El economista Héctor Malavé Mata apuntó que el presidente Herrera presentaba los problemas “como rémoras que se sumaban a los obstáculos que podían surgir en el transcurso del ejercicio gubernamental que entonces comenzaba” (9).

Se gesta la crisis

Y en efecto, la  crisis estalló en el gobierno del presidente Herrera (1979 – 1983) con sus rasgos más agudos como resultante de su desastrosa gestión y sus desacertadas políticas económicas dirigidas en una primera fase al “enfriamiento” de la economía y más tarde a un ir y venir de una liberación de precios con una contradictoria expansión fiscal en un afanoso esfuerzo por controlar la inflación.

Aunque examinándola, el maestro D. F. Maza Zavala aseguraba que “sus raíces más hondas se internan en las décadas anteriores, particularmente en la de los cincuenta”, en la que actuaron factores de “índole estructural” con “efectos acumulativos que frenaron el crecimiento de las fuerzas productivas” (10).

Fue durante ese tiempo en que se concibió el modelo desarrollista, basado en la sustitución de importaciones, que se quiso sostener a todo trance con los cuantiosos ingresos petroleros de la década de los setenta ampliándose a la creación de una industria pesada.

Asegura Maza Zavala que “en parte el endeudamiento obedeció a una política de fortalecimiento del ‘modelo’ de sustitución de importaciones, intentando profundizarlo verticalmente mediante el desarrollo de industrias básicas. En parte se originó en las indemnizaciones reconocidas -injustamente- a las compañías petroleras y mineras con motivo de la nacionalización de tales actividades. Pero en su mayor parte no tiene otra explicación que la ausencia de voluntad política para acoplar los dos planos de la economía [un plano sobredimensionado de la circulación financiera y el resto que queda rezagado y supeditado al primero] que vengo considerando” (11)

No fue una tragedia natural

La catástrofe financiera que se enfrenta con el “viernes negro” se suele explicar a consecuencia de variados problemas de la economía, como si ellos fueran el resultado de una inexorable fatalidad del destino.

La cuestión de la deuda externa, dice Uslar Pietri, fue presentada como una tragedia natural “que ocurrió inesperadamente sin culpa de nadie. Un huracán, un terremoto, la erupción de un volcán, la aparición de una peste. Esa manera de plantear el grave problema, que está muy lejos de ser desinteresada, permite, por una especie de hábil escamoteo, distraer la atención de las causas que condujeron a esta indeseable situación”. (12).

Señala Uslar que reducir el asunto “al importante pero limitado aspecto de la posibilidad o forma de su pago no solo es insuficiente sino peligrosamente engañoso” (13).

Entre las causas del desastre financiero se mencionaron con frecuencia el estallido del problema de la deuda externa, la fuga de capitales, la caída de los precios petroleros y el oropel populista de la “Gran Venezuela”, entre los principales causantes del derrumbe sufrido por el signo monetario nacional.

Nace la hipoteca 

Venezuela no escapó al proceso de endeudamiento dado en toda América Latina que se intensificó entre 1976 y 1981. El endeudamiento externo fue posible debido a la gigantesca acumulación de capital financiero en el mundo desarrollado que había estimulado la expansión de la banca comercial internacional.

La necesidad de captar nuevos mercados para la colocación de sus capitales, propició condiciones más atractivas relajando progresivamente las salvaguardias y garantías. Un complejo entramado forjado por los gobiernos de los países industrializados y los organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial.

Este proceso se revirtió en 1982 con el corte brusco del financiamiento bancario, sumiendo a toda América Latina en el estancamiento económico, la crisis social y la inestabilidad política. Una verdadera tragedia después de alcanzar, entre 1950 y 1980, un PIB que “se elevó en promedio 5.5% anual”, una de “las tasas más altas del mundo en ese período”, en esos “tres decenios se quintuplicó.” (14)

Los países latinoamericanos redujeron sus gastos en servicios sociales, el sector privado disminuyó su inversión, el mercado se deprimió y de un gasto mayor a lo que producían pasaron a un gasto menor que lo producido para poder pagar el servicio de la deuda.

El intempestivo cambio trastornó sus macroeconomías. Los préstamos habían sido contratados a plazos muy breves, con bajas tasas de interés, con fácil aprobación y con renovaciones casi automáticas, sin pensar que entrañaban riesgos.

Los préstamos se otorgaban para cualquier uso como gastos militares, financiar déficits fiscales y fuga de capitales, un festín de créditos para gastos absolutamente prescindibles. La creencia general era que endeudarse era un gran negocio.

La deuda pública externa que llevó al presidente Herrera a declarar que recibía un “país hipotecado” ascendía a 11 mil millones de dólares, pero al marcharse la deuda pública externa que dejaba era de 27.500 millones de dólares y el total de la deuda externa, incluyendo la deuda privada, era de 34.712 millones de dólares. (15). Esto a pesar de que los ingresos en 1982 “habrían crecido un 80% con respecto a 1978 y representaban el 94,6 % de los ingresos de exportación. En 1983  los ingresos de petróleo descienden el 11% sobre 1982; pero aún así son 61% mayores que en 1978” (16).

La inmensa deuda externa de Venezuela que ascendía a 34.712 millones de dólares era el producto de múltiples y reiterados errores, “no siempre involuntarios”, diría Uslar, cometidos por los gobiernos en la conducción de la economía y administración del país.

Se desangra el país

El problema se agravó por la fuga de capitales a causa de las expectativas de devaluación, los ajustes económicos y la incertidumbre. La equidad y la justicia social se fueron al carajo, y la desigualdad distributiva se acentuó en prácticamente toda la región.

La crisis financiera venezolana, al igual que latinoamericana, presentaba una enorme y grotesca paradoja: por un lado, el país se había endeudado por alrededor de 35 mil millones de dólares; y por el otro, una minoría de venezolanos había fugado una cantidad superior en dólares al exterior.

Aquellos días, fue muy extenso el debate sobre ese grosero contraste que había empobrecido la nación entera, poniendo a millones de seres a merced del hambre y la miseria.

El entonces diputado Roseliano Ojeda, denunciaba que “De acuerdo al Informe – el CONTRALOR (año 1984), el 96% de nuestra deuda externa se contrató en el lapso comprendido entre: 1973 y 1983. En ese mismo período (FEDERAL RESERVE BULLETIN) los depósitos venezolanos en Estados Unidos solamente llegaron a más de $ 25.000 millones (VEINTE Y CINCO MIL MILLONES DE DÓLARES)”. (17)

En el resto del mundo “nadie sabe cuánto dinero tienen depositados los venezolanos”, pero de acuerdo con diversas fuentes “en Suiza, Inglaterra, Canadá, Francia, Las Bahamas, etc (…) expertos venezolanos, que incluso dicen tener pruebas como es el caso del Diputado José Ángel Ciliberto, Presidente de la Comisión de Economía del Congreso, calcula entre $ 20.000 y $ 40.000 millones” (18).

El periodista y escritor, Carlos Rangel, denunció el 8 de agosto de 1984 que “En los años que nos trajeron ese Viernes Negro y sobre todo durante los nueve inmediatamente anteriores (C.A.P. y L.H.) por sus manos pasaron recursos fiscales seguros y crecientes y finalmente tan grandes que ALGO MUY FUNDAMENTAL TIENEN QUE HABER ESTADO HACIENDO TODOS LOS GOBIERNOS DEMASIADO MAL PARA QUE ESE DINERO, administrado por ellos, en lugar de servir para nuestro despegue definitivo, se nos haya esfumado en malas inversiones, en importaciones superfluas, en enriquecimiento de sus funcionarios y sus testaferros y en fuga de capitales” (mayúsculas y cursivas del autor citado) (19).

Hacia el abismo

A pesar de que en la crisis generada, como hemos dicho, se pueden advertir elementos estructurales asociados al modelo de desarrollo, la misma se gestó, esencialmente, producto de las políticas económicas sujetas al modelo durante los diez años que van de 1973 a 1983.

El uso abusivo de la abundancia de recursos petroleros fue determinante, imperó la falta de cuidados en las medidas de política económica de corto plazo.

La “Gran Venezuela” de Carlos Andrés Pérez pretendió elevar el crecimiento económico sacrificando todos los equilibrios básicos en el ámbito monetario, fiscal y del sector externo que ha debido mantener.

En el periodo de Luis Herrera las contradicciones de la política económica estallaron entre marchas y contramarchas para producir los desastrosos resultados que explotaron en la crisis del viernes negro del 18 de febrero de 1983.

El economista Emeterio Gómez afirmó entonces que “De esta crisis coyuntural podemos salir, tal como ocurriría si no lo impide un factor exógeno (una caída exagerada de los precios del petróleo o la imposición de un aumento general de salarios) mediante un manejo de la política económica y un respeto riguroso de la lógica mercantil. Cuando los ingresos cayeron sustancialmente en 1982, el gasto debió reducirse proporcionalmente. Luis Herrera Campins manipulando descaradamente la economía con fines electorales, cerró los ojos ante este elemental,precepto macroeconómico, rematando así con broche de oro cinco años de inenarrables torpezas” (20).

Las expectativas de mejoría de la calidad de vida de la población sufrieron un traumático golpe, una nube gris se extendió sobre la sociedad.

Los compromisos de aquella inmensa hipoteca, a lo que se sumaba la fuga de divisas y la pésima administración de las fluctuaciones del sector petrolero, ahogaron los sueños de los venezolanos. El porcentaje de Deuda Total sobre el PIB que 1973 era de apenas el 10,1% , se elevó a 30,2% en 1984 (21). En 1988, año previo al Caracazo, había subido a 46,6% (22). Una carga sumamente pesada sobre la nación que entrañaba terribles consecuencias sociales sobre la población.

Se desvanecieron las esperanzas y el país entró en el túnel de una larga crisis, con agudos conflictos sociales y profunda inestabilidad política. Cuarenta años después, la nación continúa atrapada en las sombras del laberinto en el cual entró el viernes negro del 18 de febrero de 1983.

Circunstancias de crisis acentuadas por la exacerbación de los errores cometidos bajo el impulso del llamado Socialismo del Siglo XXI, vulgo populismo, durante el régimen de Chávez, los monstruosos ajustes neoliberales del gobierno de Nicolás Maduro y las sanciones financieras y petroleras impuestas al país que han llevado la crisis a dimensiones inimaginables de hiperinflación, recesión y destrucción del aparato productivo y un default de la deuda externa que ha cerrado todas las puertas para la recuperación del país.

Notas bibliográficas:

9.Héctor Malavé Mata, Los extravíos del poder p. 710

10.D. F. Maza Zavala, “La crisis, antecedentes, factores, responsabilidades, salidas”, en Varios autores, La Crisis, responsabilidades y salidas, p. 67

11.Ibidem, pp. 75-76

12.Arturo Uslar Pietri, Los venezolanos y el petróleo, p. 181

13.Idem

14. Ricardo Ffrench Davis y Robert Devlin, Diez años de crisis de la deuda latinoamericana, p. 4

15. Pedro Palma, La economía venezolana en el periodo (1974-1988) ¿Últimos años de una economía rentistica?, p.32 y p.49)

16. Oscar A. Echeverría, Deuda, crisis cambiaria, causas y consecuencias, pp. 16-17

17. Roseliano Ojeda, “Como se desangra un país, endeudamiento y fuga de divisas”, en Varios autores, La Crisis, responsabilidades y salidas, p. 412

18. Ibidem, p. 413

19. Idem

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti