Diablos danzantes de Yare
Una de las manifestaciones populares religiosas con más de 300 años de tradición, mezcla de las culturas indígena, negra y española, es la de los Diablos de Yare, que se ubica en los valles del Tuy, concretamente en la población de San Francisco de Yare. A pesar de que existen manifestaciones similares en varios estados del país como Aragua, Vargas , Guárico , Miranda , Cojedes y Carabobo , esta es la más famosa de todas.
Los diablos de Yare
Recién declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad en diciembre de 2012, después de 10 años de evaluación y documentación ante la UNESCO, hecha a través del Instituto de Patrimonio Cultural de Caracas.
Su característica más resaltante es, la devoción mostrada por sus participantes a cumplir las promesas, las cuales normalmente son por asuntos de salud (largas y raras enfermedades, difíciles de curar o accidentes que pusieron en riesgo sus vidas).
San Francisco de Yare es una población de los Valles Mirandinos o Valles del Tuy, debido al principal Río que a traviesa la zona (Río Tuy), a hora y media de Caracas aproximadamente.
Devota de los Diablos de Yare
Devoción
Diablo y su máscara
Es un acto de representación del bien contra el mal, en el que los diablos danzan en procesión por el pueblo hasta la puerta de la iglesia, y se preparan desde la noche anterior en una vigilia, acompañada por el canto de fulías, recital de décimas y rezos de salves y rosarios, hasta el amanecer, para comenzar al día siguiente con todo el ritual. Al amanecer salen los diablos en procesión hasta el cementerio, en el que realizan un baile de homenaje a los diablos difuntos y solicitan permiso para comenzar la celebración. Una vez otorgado el permiso caminan de regreso hasta la puerta de la iglesia (dado que el diablo no entra a la iglesia), donde quedarán postrados mientras el párroco oficia la misa del Corpus Christi (Cuerpo de Cristo) representado a través del Santísimo Sacramento. Durante la misa son bendecidos y proclamados los nuevos promeseros, que a partir de ese momento comenzarán a participar hasta cumplir su promesa.
Al finalizar la misa sale la comisión eclesiástica con el Santísimo Sacramento en procesión, haciendo retroceder entre danzas, tambores y maracas a los diablos congregados en las puertas de la iglesia, hasta hacerlos caer rendidos al final de la procesión, por lo que durante la danza van bajando sus máscaras hasta tocar el suelo en señal de rendición. Sus trajes rojos y sus vistosas y coloridas máscaras, la fé con que participan los promeseros, diablos danzantes y hacen de esta celebración una verdadera muestra del encuentro cultural que tuvo lugar en nuestro país con la llegada de los españoles.
Pocesión
Pequeño Altar
El pequeño Rosbert, pequeño promesero
Chicas en la procesión
La historia...
Hay diversas versiones acerca de cómo comenzó esta festividad.
La versión más antigua
Se sitúa el inicio de esta festividad en la edad media en 1208 cuando la religiosa Juliana de Cornillon promueve la idea de celebrar una festividad en honor al cuerpo y la sangre de Cristo presente en la Eucaristía. Así, se celebra por primera vez en 1246 en la Diócesis de Lieja (Bélgica).
Una segunda versión
Se sitúa hace 400 años cuando cuentan que un sacerdote no tenia suficiente dinero ni creyentes para sacar la procesión de Corpus Christi y en vista de esto, expresa: “Si no hay creyentes para sacar al Santísimo, que vengan los diablos entonces”. El cielo empieza a centellar, desatando una fuerte tormenta, dando como resultado que en pocos segundos emergen frente a la iglesia un poco de diablos que entran a la misma a oficiar la misa, y según nos cuentan esta es una de las razones por la que hoy en día se sigue realizando esta tradición.
La versión "oficial" del presidente de la cofradía
Cuentan nuestros ancestros que en la época de la colonia, cuando las grandes haciendas eran trabajadas por los esclavos (negros traídos desde áfrica e indígenas capturados durante la conquista), hubo un año de mucha sequía. Esta situación empezó a inquietar a los esclavos que tenían miedo a las represalias de los dueños de las tierras (los españoles) por perder la cosecha. Preocupados empiezan hacer rituales y peticiones a sus dioses para que lloviera, pero pasaba el tiempo y no pasaba nada. En aquella época los españoles los adoctrinaban con la fe católica, por lo que los esclavos decidieron recurrir al Santísimo Sacramento, ya que sus dioses y rituales no los ayudaban, quizás Jesús en la Eucaristía (el ídolo de los españoles) si podía.
El día de Corpus Christi del año 1749 empezó a llover torrencialmente, los cultivos se salvaron, se dieron buenos frutos y la cosecha fue abundante. A partir de esa fecha se celebra la danza en honor al Santísimo Sacramento del Altar (manifestación netamente religiosa), la matemática exacta dice que, nueve jueves después del jueves santo es jueves de Corpus, día de los Diablos Danzantes en toda Venezuela.
Los Diablos Danzantes de Venezuela nacen de la mezcla de tres culturas:
- las maracas, provenientes de nuestros indígenas
- el tambor, la danza y las máscaras representativos de la cultura africana
- la religión, aporte de los europeos
Personajes
Los diablos tienen diferentes niveles de jerarquías, estás son:
- 3 Capataces; el primero de ellos, con más rango cuenta con 4 cachos y los otros dos con 3 cachos
- 5 Arreadores
- Primer Cajero
- Segundo Cajero
- Auxiliares
- 1 Capataz Mujer
- 1 asistente al 1er Capataz
- 1 asistente al 2do Capataz
- Porta-estandarte
- Promeseros (con sólo dos cachos)
- Promeseras
Elaboración máscaras diablos de Yare
Proceso de elabaoración de máscara por el artesano Juan Morgado
1. Agua y arcilla: Agregamos agua a la arcilla y la dejamos reposar.
2. Amasado: Amasamos la arcilla hasta que tome la contextura deseada
3. Creación del Molde: El artesano se inspira en animales, cultura pop o simplemente usa su talento para plasmar en un molde su idea
4. Impermeabilizado del molde: Cubrimos el molde con una capa de papel y luego la pintamos para protegerla, esto permitirá que perdure en el tiempo
5. Papel Maché: Se elabora un engrudo con pega, almidón y papel, que será utilizado para hacer las capas de la máscara
6. Montaje de la máscara: Comenzamos a hacer el montaje de nuestra máscara con papel y pega, mientras más capas, más resistente será
7. Desmontaje de la máscara: Desprendemos nuestra mascara ya lista y seca del molde
8. Creación de los cachos: Hacemos el mismo proceso que se realizó con las máscaras (papel y pega), pero sobre un cacho de toro moldeando la forma en que deseamos sacar los dos, tres o cuatro cachos según sea el caso
9. Montaje de los cachos: Desmontamos los cachos y los fijamos a nuestra máscara usando una engrapadora
10. Montaje de las orejas: Sacamos en cartón las orejas en la forma o tamaño que deseamos, cortamos y unimos a la base usando igualmente una engrapadora
11. Empapelado: Cubrimos con capas de papel los cachos y las orejas de forma que queden unidas a nuestra máscara cuidando el acabado (la finalidad es cubrir la unión de los cachos y orejas en la máscara)
12. Creación de colmillos: Los colmillos son elaborados con yeso, en algunos casos con masa flexible y para los dientes se usan conchas de chipi chipi
13. Montaje de colmillos: Cubrimos con las capas de papel necesarias los colmillos de forma que queden unidas a nuestra máscara cuidando el acabado
14. Empapelado General: Damos los retoques finales, perfeccionamos el acabado
15. Fondeado general: Aplicamos una base de color blanco para que los colores tengan una mejor tonalidad
16. Trazado de líneas: Ya con la base blanca aplicada trazamos la máscara utilizan líneas y figuras geométricas, (este proceso no es más que diseñar el estilo de la máscara)
17. Pintura: Para pintar las máscaras tradicionales se utiliza pintura de aceite, jugando con los colores primarios y secundarios
18. Máscara: Después de un proceso de tres (3) semanas y revisar los acabados podemos decir que tenemos lista la máscara para ser vendida a promeseros, tiendas o turistas que visitan nuestro pueblo (si el molde que se va a utilizar ya está listo el tiempo de producción es menor)
No hay comentarios:
Publicar un comentario