LOS MIGRANTES INDÍGENAS
El 4 de septiembre de 2019 el portal
A Todo Momento, con información de la
AFP, reportó:
-Filippo Grandi, alto comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR), denunció que existe un panorama “bastante trágico”
con respecto a la situación de los indígenas venezolanos quienes consiguen
menos oportunidades de integración e inserción económica, unos 1.800 que
migraron a Brasil permanecen sin expectativas en refugios cerca de la frontera.
Y agregó:
-Grandi
visitó en agosto los estados brasileños de Roraima y Amazonas, que albergan el
mayor número de migrantes venezolanos. Antes abordó, entre otros temas, la
cuestión indígena con ministros del presidente Jair Bolsonaro en Brasilia.
“Hubo
mucho debate. Visité el refugio de indígenas en Boa Vista. Me entristeció
porque está claro que ellos no forman parte del proceso de ‘interiorización'”,
dijo a la AFP en una entrevista telefónica.
Tienen
menos oportunidades que los otros refugiados de ser incluidos económica o
socialmente. Es bastante trágico”.
El
portal reseñó más adelante:
-Cientos
de indígenas venezolanos, principalmente waraos, han emigrado hacia Brasil
desde 2016, cuando se agudizó la crisis económica en el país.
Los
waraos, la segunda mayor población indígena de Venezuela, tienen que recorrer
más de 800 kilómetros desde el noreste de su país, donde se asientan sus
comunidades, hasta la frontera.
Desnutrición
y una alta tasa de VIH complican su situación. Pemones y panares, del sur,
también han comenzado a llegar a Brasil.
Tradicionalmente
vulnerables en su propio país, en territorio brasileño enfrentan otros
desafíos, como la lengua, pues no hablan portugués.
Por ahora la única alternativa, además de
los refugios, es la venta callejera de artesanías o la mendicidad.
El
6 de febrero de 2023 un despacho de ACNUR datado en Brasil, suscrito por Benjamín Mast, reveló:
-Desde
que diversas poblaciones indígenas refugiadas de Venezuela empezaron a llegar a
Brasil en busca de protección internacional, la Agencia de la ONU para los
Refugiados (ACNUR) ha sido precursora en acogerlas y brindarles protección. Más
allá de la respuesta en las zonas fronterizas, ACNUR acompaña el despliegue de
la movilidad de estos grupos en Brasil, desde la perspectiva de la garantía de
los derechos y la preservación cultural, buscando consolidar medios para su
integración socioeconómica.
Luego
indicó:
-En
noviembre de 2022, en Brasil había más de ocho mil personas indígenas
procedentes de Venezuela, las cuales fueron registradas por ACNUR en varios
estados brasileños (principalmente en Roraima, Amazonas y Pará). En su mayoría,
estos grupos indígenas refugiados se componen de cinco etnias; las más
representativas, en términos poblacionales, son la warao (70% del total) y la
pemón (24%), seguidas de las etnias e’ñepá, kariña y wayúu. En esta página de
ACNUR se detallan algunas características de cada grupo étnico.
“ACNUR ofrece protección a las poblaciones
indígenas refugiadas adaptándose a sus particularidades étnicas y culturales,
valorando sus conocimientos tradicionales, garantizando el acceso a sus
derechos y buscando consolidar con los socios alternativas para su autonomía,
siempre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario