miércoles, 13 de diciembre de 2023

#ASOMBROSO ¿Cuándo va a responder Guyana por esto? Escuadrones de la muerte del Ejercito de Guyana masacraron más de 400 personas entre 2002 y 2008

 #ASOMBROSO ¿Cuándo va a responder Guyana por esto? Escuadrones de la muerte del Ejercito de Guyana masacraron más de 400 personas entre 2002 y 2008

¿Cuándo va a responder Guyana por esto?:

Escuadrones de la muerte del Ejercito de Guyana masacraron más de 400 personas entre 2002 y 2008.

Análisis de la grave situación de desapariciones forzadas realizadas por el ejercito de Guyana

La desaparición forzada de más de 400 personas entre 2002 y 2008 por parte de escuadrones de la muerte que operaban con el apoyo del gobierno y el ejército de Guyana es un crimen de lesa humanidad que ha tenido un impacto devastador en la sociedad guyanesa.

Las víctimas de estas desapariciones eran, en su mayoría, jóvenes de entre 18 y 35 años, pertenecientes a comunidades pobres y marginadas.

Los escuadrones de la muerte los secuestraban, torturaban y asesinaban, a menudo sin dejar rastro.

Este crimen se enmarca en un contexto de represión política y militar que se vivió en Guyana durante el gobierno del presidente Bharrat Jagdeo. Jagdeo, un miembro del Partido Progresista del Pueblo (PPP), fue acusado de utilizar a los escuadrones de la muerte para silenciar a la oposición y reprimir a la disidencia.

¿Cómo operan los Escuadrones de la Muerte en Guyana?

Las desapariciones forzadas en Guyana se produjeron de la siguiente manera:

  • Los escuadrones de la muerte secuestraban a las víctimas en sus hogares, en la calle o en sus lugares de trabajo.
  • Las víctimas eran llevadas a lugares secretos, donde eran torturadas y asesinadas.
  • Los cuerpos de las víctimas eran enterrados en fosas comunes o arrojados al río Demerara.

Las investigaciones sobre estas desapariciones han sido obstaculizadas por el gobierno de Guyana, que ha negado la participación de los escuadrones de la muerte. Sin embargo, existen pruebas que apuntan a la implicación del gobierno y el ejército en estos crímenes.

Denuncias e investigaciones

Las desapariciones forzadas en Guyana han sido denunciadas por organizaciones de derechos humanos, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH). Estas organizaciones han exigido al gobierno de Guyana que investigue de forma independiente estos crímenes y que lleve a los responsables ante la justicia.

La CIDH ha realizado varias visitas a Guyana para investigar las desapariciones forzadas. En su informe de 2015, la CIDH concluyó que existen pruebas suficientes para creer que el gobierno de Guyana y el ejército estuvieron involucrados en estos crímenes.

En 2019, la FIDH presentó una denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) por las desapariciones forzadas en Guyana. La CPI está investigando actualmente estos crímenes.

Senadores de EEUU investigan los crímenes del ejercito de Guyana

existe una investigación activa de senadores de Estados Unidos sobre las desapariciones forzadas en Guyana. En 2023, el senador Bob Menendez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, anunció que el comité estaba investigando estos crímenes.

El comité ha estado recopilando información sobre las desapariciones forzadas, incluyendo entrevistas con víctimas y testigos, así como documentos gubernamentales.

El comité también ha visitado Guyana para reunirse con funcionarios gubernamentales y organizaciones de derechos humanos.

El comité aún no ha publicado sus conclusiones sobre la investigación, pero ha dicho que está comprometido a responsabilizar a los responsables de estos crímenes.

En concreto, el comité está investigando las siguientes líneas:

  • El papel del gobierno de Guyana y el ejército en las desapariciones forzadas.
  • La posible participación de Estados Unidos en las desapariciones forzadas.
  • Las posibles consecuencias de las desapariciones forzadas para la política y la seguridad en Guyana.

La investigación del comité es un paso importante para la búsqueda de justicia para las víctimas de las desapariciones forzadas en Guyana.

Conclusiones

Las desapariciones forzadas en Guyana son un crimen de lesa humanidad que ha dejado un legado de dolor y sufrimiento en la sociedad guyanesa.

Es importante que las investigaciones sobre estos crímenes continúen para que se haga justicia a las víctimas y sus familiares.

Fuentes. CPI, Senado de EEUU, FIDH, CIDH, ONG´s de la oposición guyanesa que ha presentado las denuncias.

Las fuentes consultadas para elaborar este análisis fueron las siguientes:

  • Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre las desapariciones forzadas en Guyana (2015).
  • Denuncia de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) ante la Corte Penal Internacional (CPI) por las desapariciones forzadas en Guyana (2019).
  • Artículo del periódico The New York Times sobre la investigación del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos sobre las desapariciones forzadas en Guyana (2023).
  • Artículo del periódico The Washington Post sobre la investigación del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos sobre las desapariciones forzadas en Guyana (2023).

Datos que se olvidan de Irfaan Alí el Presidente de Guyana:

EEUU le revocó la visa por estar investigado por lavado de dinero.

El tipo es de descendencia hindú, inmigrante, no es nativo original ni de Guyana ni del Esequibo, los nativos originales en Guyana son una minoría que el gobierno busca desaparecer.

El gobierno de Guyana está investigado por desaparición forzosa y masacre de más de 400 personas tiene una denuncia en la CPI/CIDH.

El tipo es un ferviente defensor de mantener la pena de cadena perpetua a la gente que tiene tendencia homosexual masculina. Es el único país de América Continental que lo hace. Otros países son islas del CARICOM Entonces:

¿De verdad los presuntos aliados de Guyana apoyan un país donde se persigue y criminaliza a la gente por su tendencia, preferencia sexual o por lo que piensa?

Es igual de violador de derechos humanos como Venezuela, con mayor agravio a nuestro juicio y no ha sido sancionado.

Fuente: Notiactual

Caiga Quien Caiga Tu fuente de noticias SIN CENSUR

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti