Un importante hallazgo en Canaima puede impulsar la arqueología en Venezuela
Los hallazgos forman parte del "Proyecto Arqueológico Canaima", liderado por el arqueólogo José Miguel Pérez-Gómez. Hasta ahora han contado con apoyo de un grupo multidisciplinario, incluidos técnicos especializados de Alemania, y la intención es que lo descubierto se considere valor agregado patrimonial y luego pase a ser "bien de interés cultural de la nación" | Por Reybert Carrillo
La Unidad de Estudios Arqueológicos de la Universidad Simón Bolívar (USB) presentó los resultados de una investigación titulada Proyecto Arqueológico Canaima, que se viene desarrollando desde el año 2010 y que ha resultado innovadora en su campo.
La “Tradición Cultural Canaima” –como la bautizó el arqueólogo venezolano José Miguel Pérez-Gómez, quien lidera el proyecto– consiste en un conjunto de prácticas ancestrales de las que no se tenía registro y que se desarrollaron alrededor de grupos aborígenes emplazados en un área del Parque Nacional Canaima para luego diseminarse hacia otras regiones del continente.
El descubrimiento se remonta a entre 4.000 y 7.000 años de antigüedad y la principal evidencia física son los pictogramas y petroglifos encontrados dentro de los abrigos rocosos de las faldas de algunos tepuyes, como Kuyarimpa y Kusari, así como en los relictos de rocas antiguas encajadas en la vera del río Carrao.
El proceso de dispersión de la Tradición Cultural Canaima alcanza el norte de Brasil, el Esequibo, las Guyanas y la Sierra de Chiribiquete (Colombia), pero el punto focal de origen tiene lugar en lo que hoy se conoce como Parque Nacional Canaima, dentro del territorio venezolano. Los expertos alegan que es Canaima una suerte de zona cero en la que empezó a fraguarse esta cultura entre distintos grupos Amerindios, para luego buscar expandirse hacia otras latitudes.
El “Complejo Canaima”, un tesoro ancestral
“El Complejo Canaima, hasta ahora desconocido, es un testimonio silente de la antigua presencia de grupos Amerindios cazadores-recolectores en esta zona hace miles de años, desde finales del Pleistoceno y a lo largo de todo el Holoceno”, señala el arqueólogo José Miguel Pérez-Gómez.
El término “Complejo Canaima” se refiere al nombre que Pérez-Gómez y los investigadores que conducen el proyecto acuñaron al área delimitada dentro del parque nacional, en donde estiman que se produjo el caldo de cultivo ancestral que dio origen a la Tradición Cultural Canaima. Los investigadores consideran que solo se ha descubierto la punta del iceberg, pues aunque el bagaje científico en Canaima es muy robusto en cuanto a investigaciones de orden ambiental y ecosistémico, es incipiente desde el punto de vista arqueológico y consideran que todavía hay mucha tela que cortar.
Este proyecto puede representar un impulso para el país en la investigación arqueológica y una convocatoria abierta al realce de la venezolanidad.
Los primeros pictogramas y petroglifos hallados en 2010 en el Complejo Canaima se sitúan en los abrigos rocosos del tepuy Upuigma. Estos hallazgos fueron el punto referencial para que descubrimientos similares hechos en Brasil, Guyana y Colombia ayudaran a contrastar semejanzas y a poner en evidencia que la Tradición Cultural Canaima se extiende más allá de los límites venezolanos.
El tepuy Kusari estuvo bajo el foco mediático hace un par de años cuando un grupo de personas decidió que era buena idea hacer una fiesta en su cima, sin reparar en las repercusiones ecológicas que esto implicaba. Pero mientras eso ocurría, el Proyecto Arqueológico Canaima se desarrollaba en la falda de ese mismo tepuy, y produjo hallazgos que ayudaron a construir una narrativa cada vez más sólida en torno a la Tradición Cultural Canaima como baluarte del acervo histórico y etnográfico nacional.
Metodología de vanguardia
“Utilizando la técnica del martillado encontramos una serie de petroglifos sobre roca granítica a orillas del río Carrao. Esto representa un hallazgo inédito y coincide con el arte rupestre descubierto en otras regiones a las que se expandió la Tradición Cultural Canaima”, explica Pérez-Gómez.
En el proceso de obtención y procesamiento de la información, los investigadores aplicaron distintas prácticas metodológicas como la exploración por triangulación espacial, el uso de imágenes satelitales de radar de alta resolución pixelar, la aplicación de filtros y algoritmos para diferenciar el solapamiento atemporal de los símbolos, entre otros.
“Obtener las imágenes satelitales nos tomó tiempo, esfuerzos y logística, pues son productos cartográficos de difícil acceso. Tuvimos que ir a Alemania para poder conseguir algunas de ellas. Además, su procesamiento requiere de la experticia de técnicos especializados en el tratamiento de imágenes de este tipo. El tiempo, la erosión y la intemperie irán borrando los pictogramas, por eso debemos estudiarlos con rapidez y precisión, y la mejor forma de hacerlo es utilizando tecnología de primer nivel”, comenta con entusiasmo José Miguel Pérez.
Un salto para Venezuela
En comparación a otros países de la región, Venezuela está rezagada en cuanto a la investigación de temas arqueológicos y a la producción de insumos divulgativos que estimulen su práctica. Esa realidad puede cambiar con el descubrimiento de la Tradición Cultural Canaima, pues los hallazgos que se han producido hasta la fecha suponen que hay todavía por descubrir una inmensa amalgama de elementos enmarcados en este universo ancestral.
Para Pérez-Gómez este hallazgo es una fuente de trabajo e investigación para las generaciones actuales y futuras.
“Nosotros nos vamos a morir y no habremos terminado de estudiar la Tradición Cultural Canaima, y muchos de quienes vayan a hacerlo en el futuro seguramente todavía no han nacido”, comenta.
Pero el Proyecto Arqueológico Canaima no solo apunta a dilucidar una nueva forma de cosmovisión regional, sino también a definir nuevos paradigmas en la medida que cuestiona viejos planteamientos que, aún hoy, dictan la narrativa arqueológica regional. Sobre ello, José Miguel Pérez-Gómez explica:
“La hermana república de Colombia se atribuye como propio el origen de la tradición que hemos descrito y la enmarcan conceptualmente bajo el término ‘Tradición Geométrica’, pero estos descubrimientos nos dieron las bases para contradecir esa visión. Los planteamientos colombianos están desfazados y es perentorio seguir investigando la Tradición Cultural Canaima para darle un diagnóstico adecuado a la realidad ancestral y refutar con fuerza”.
El arqueólogo considera que con estos hallazgos Venezuela puede dar un salto cuántico importante y enarbolarse como un tótem de la investigación arqueológica en el continente y el mundo. Para ello se requiere el compromiso no solo del gremio arqueológico, sino de varios equipos multidisciplinarios que se comprometan con este tema de forma profesional.
Proyecciones ambiciosas
Este proyecto arqueológico busca también contribuir de forma positiva con la figura de Canaima como parque nacional y como patrimonio de la humanidad, y es que la entiende no solo como una ventaja comparativa ambiental y ecosistémica, sino también como un relicto cultural de gran valor, y esto se concatena con la esencia de ambas figuras de protección.
Pérez-Gómez le dice a El Estímulo: “Una de las intenciones del proyecto es validar las áreas en las que se han producido los hallazgos como espacios de valor agregado patrimonial, para ello debe construirse una propuesta dirigida al Estado venezolano que promueva la zonificación específica de esta área y que las autoridades de guardería ambiental las protejan como es debido”.
Los parques nacionales en Venezuela son administrados por el Instituto Nacional de Parques (Inparques), y cada uno se rige por un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU), un documento que establece los permisos y restricciones según las distintas realidades ecosistémicas que existan dentro del parque.
La categoría en la que entrarían las áreas con hallazgos de la Tradición Cultural Canaima sería la de “Zona de Interés Histórico, Cultural o Paleontológico”.
Además de eso, la Unidad de Estudios Arqueológicos de la USB pretende que el Complejo Canaima y la Tradición Cultural Canaima sean reconocidos como «Bienes de interés cultural de la nación» y, en una fase posterior, listados como patrimonio cultural de la nación ante la convención del patrimonio mundial de la Unesco.
Es un hecho, pues, que con este proyecto la academia, el Estado venezolano y la ciudadanía tienen una buena oportunidad para hacer país.
Nota del editor: reportería y fotografías del geógrafo venezolano Reybert Carrillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario