sábado, 30 de marzo de 2024

Uruguay y Argentina se adaptan a la crecida de los ríos

 

Uruguay y Argentina se adaptan a la crecida de los ríos

Habitantes reman en una calle inundada en Villa Paranacito, provincia de Entre Ríos, en Argentina, en 2016. Las ciudades situadas en el bajo río Uruguay sufren inundaciones recurrentes desde hace décadas. Imagen: Alamy

BUENOS AIRES – «El Uruguay no es un río, es un cielo azul que viaja”. Así describía el río Uruguay el fallecido poeta y cantante uruguayo Aníbal Sampayo, en su canción de 1963 “Río de los Pájaros”, un homenaje a la corriente que pasa por su ciudad natal, Paysandú.

Sus versos son una especie de fotografía sonora: conservan personajes locales, flora y fauna, y momentos de la vida ribereña. Pero no hablan de la mala suerte que a veces trae el río Uruguay a quienes lo habitan.

Cuatro años antes de que Sampayo publicara “Río de los Pájaros”, se produjo la mayor inundación que se recuerda. Afectó por igual a las riberas de Argentina y Uruguay, que comparten el tramo final del río antes de su confluencia con el estuario del Río de la Plata.

Seis décadas después, Paysandú y otras ciudades del curso inferior del río Uruguay se enfrentan a una amenaza similar, quizá peor: el aumento de las precipitaciones, una tendencia que, según las previsiones, se intensificará.

En la provincia argentina de Entre Ríos, cuya frontera oriental está formada por el río Uruguay, las precipitaciones medias anuales aumentaron 20 % entre 1960 y 2010. En Uruguay, se estima que las precipitaciones medias anuales aumentaron entre 10 % y  20 % entre 1961 y 2017.

Las precipitaciones más intensas durante ese periodo se registraron en las regiones sudoriental y sudoccidental de Uruguay, esta última incluye ciudades ribereñas del río Uruguay.

“El clima en Uruguay se ha tropicalizado a un ritmo muy rápido en las últimas décadas”, afirma Gustavo Olveyra, especialista en adaptación costera del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el país.

“Llueve más y peor, porque hay más días con fenómenos extremos; han aumentado la frecuencia y la intensidad de los vientos; el número de días muy calurosos y la duración de las sequías”, añade.

Patricia La Nasa, especialista en conflictos medioambientales y control de riesgos en Argentina, está de acuerdo: “Estamos viendo cambios en la estacionalidad y en la cantidad de lluvias medias y torrenciales al año”.

Pero no sólo el clima ha afectado al río y a la vida que lo rodea. Algunas ciudades ribereñas han visto crecer su área urbana hasta 200 % en los últimos 20 años, mientras que los incendios forestales y la deforestación — especialmente al norte, en el sur de Brasil, donde nace el río Uruguay — se han convertido en parte del paisaje.

Otros factores también han pasado factura: la expansión de la ganadería y las industrias forestales en ambas orillas, la degradación de los humedales y los cambios en el uso del suelo que impiden la absorción del agua de las crecidas.

El caudal del río Uruguay también se ha visto permanentemente complicado por la represa de Salto Grande, situada entre Argentina y Uruguay. Inaugurada en 1979, cuenta con un embalse que cubre casi 800 kilómetros cuadrados (casi el doble de la superficie de Barbados) con un muro de hormigón y tierra de 2.500 m de longitud.

“El Uruguay debería ser un río estable”, dice La Nasa, “pero la presa cambió radicalmente su dinámica aguas abajo. Modificó las velocidades de flujo, la forma en que sedimentaba y los procesos de degradación de los bordes costeros”, agrega.

Desplazamientos masivos

En septiembre, las lluvias torrenciales en el sur de Brasil desbordaron la represa de Salto Grande, obligando a verter más agua de lo habitual en el río Uruguay aguas abajo durante varios meses. A ello se sumaron precipitaciones locales superiores a la media.

Como resultado, todas las ciudades a ambos lados del río sufrieron diversos grados de inundación desde mediados de octubre hasta principios de enero: Concordia, Concepción del Uruguay, Colón y Gualeguaychú en Argentina; Bella Unión, Salto, Paysandú, San Javier, Nuevo Berlín y Fray Bentos en Uruguay.

Overhead view of flood water surrounding small building and forested area
Inundación provocada por el río Uruguay en Salto, Paysandú, Uruguay. Cuando el volumen de lluvias supera la capacidad de la represa Salto Grande, esta se ve obligada a verter más agua de lo habitual en el río Uruguay. Imagen: Dinagua

Más de 3000 personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares en Paysandú, así como unas 500 familias en Concordia. En los últimos años, las autoridades de ambas ciudades se han esforzado por reubicar a los habitantes de las zonas inundables en barrios más seguros.

Esta medida de desplazar a los habitantes de las tierras bajas o de las cuencas interiores — que por lo general también tienen medios económicos limitados — ha sido aplicada por los municipios más afectados, pero ha sido controvertida.

Alejandra Puglia, maestra y miembro de la organización ecologista Amigos de los Humedales de Fray Bentos, sostuvo que muchas familias no quieren ser desplazadas: “Tienen un fuerte sentido de pertenencia, y carecen de alternativas u oportunidades para cambiar su modo de vida si son reubicados en otro lugar de la ciudad”.

Adaptación climática en el río Uruguay

En 2015, esta acumulación de problemas impulsó al Fondo de Adaptación al Cambio Climático de la ONU a financiar un proyecto en el tramo inferior del río, aguas abajo de la represa de Salto Grande.

El resultado es el Plan de Acción Climática del Río Uruguay, de cuatro años de duración y ejecutado por el PNUD entre 2021 y 2025.

El proyecto cuenta con un presupuesto de 14 millones de dólares para financiar obras y actividades distribuidas equitativamente entre 12 pueblos y ciudades de ambas márgenes del río, que representan aproximadamente a 650 000 personas en total.

Las últimas inundaciones reforzaron la idea de que esa adaptación es esencial. “Esta vez no fue la peor, el mayor problema fue que duró demasiado”, afirma Natalia García, coordinadora del Plan de Acción Climática Río Uruguay por parte uruguaya.

El primer y más avanzado paso de este proyecto es la formación de ciudadanos y funcionarios sobre los efectos del cambio climático, de modo que esta perspectiva pueda incorporarse a los códigos de planificación urbana.

“La gente necesita saber qué hacer cuando los sistemas de alerta temprana les avisan de que se acerca una tormenta con fuertes vientos”, dice Olveyra, del PNUD, que trabaja como especialista en adaptación para el proyecto. “¿Los refugiamos en lugares seguros, lejos de las ventanas, o los enviamos a casa con el riesgo de que la tormenta los encuentre esperando el autobús?”, inquiere.

La creación de “parques de inundación” o paseos costeros es habitual en casi todas las ciudades participantes. “Se trata de zonas que generalmente han quedado libres tras el realojo de residentes”, explica García. “El objetivo de los parques es evitar que sean reocupados por asentamientos informales, lo que reduce los riesgos, y al mismo tiempo revalorizar los servicios ecosistémicos que presta la naturaleza en la llanura inundable”, acota.

Hasta la fecha, solo se ha inaugurado el parque de La Esmeralda, en Fray Bentos. El resto están aún en fase de preaprobación o en construcción.

En Fray Bentos y Nuevo Berlín, ambos situados en el departamento uruguayo de Río Negro, la recuperación de la flora autóctona en parques y calles se ha convertido en un área de interés.

Diálogo Chino habló con el director de Medio Ambiente, Higiene y Bromatología de Rio Negro, Adrián Stagi: “Hemos diseñado un parque a lo largo del arroyo Los Laureles que reforestaremos con especies nativas de árboles y flores. Y queremos hacer lo mismo con el arbolado urbano de la ciudad”.

concrete pathways bordered by grass, passing between leafless trees
Parque La Esmeralda, en Fray Bentos, área inundable construida en el marco del proyecto de adaptación climática en el Río Uruguay. Muchas ciudades en la parte baja del río están dispuestas a instalar zonas recreativas de este tipo, que también ayudan a absorber el agua cuando sube el nivel del río. Imagen: Presidencia de Uruguay
Otro de los objetivos del plan de adaptación es reducir o detener las graves consecuencias de la erosión de las riberas. Es una de las principales consecuencias de la gestión diaria del agua de la represa.
“Cuando Buenos Aires enciende las luces, Salto Grande necesita producir más energía y abre las compuertas”, explica La Nasa, que supervisa los elementos argentinos de las salvaguardias sociales y ambientales del proyecto. “Esto provoca cambios pronunciados en el nivel del río en cuestión de horas y acelera la erosión de riberas, playas y costas”, añade.

En Concordia (Argentina), la erosión de las riberas del río está provocando la acumulación de escombros en los puntos de captación utilizados por la planta de tratamiento de agua de la ciudad, lo que supone una amenaza para la calidad y la seguridad del agua potable.

Para luchar contra esta situación, se ha propuesto una de las mayores iniciativas de defensa de las riberas fluviales de Argentina, con el fin de consolidar las zonas erosionadas. Se están planeando obras similares río arriba, en el Parque Nacional El Palmar de Argentina, y a lo largo de una carretera hacia el Rincón de Franquía, una zona protegida del extremo noroeste de Uruguay.

Próximos pasos

La finalización del Plan de Acción Climática del Río Uruguay está prevista para 2025. Algunos de sus responsables admiten que este plazo no es suficiente para resolver todos los problemas existentes en el río.

“La virtud es centrarse en estos temas y concienciar a la población y a las autoridades”, dice La Nasa. “Después, habrá que gestionar cada aspecto de forma constante e intensiva durante mucho tiempo», añade.

La concienciación entre los municipios ribereños parece haber mejorado, y están surgiendo ideas de adaptación impulsadas por el proyecto. Por ejemplo, Concordia inaugurará en breve una depuradora de agua, Fray Bentos trabaja en una planta de compostaje y Río Negro en una planta de tratamiento de efluentes.

Uruguay, por su parte, quiere modernizar su capacidad de alerta temprana, pasando de un mosaico regional a un sistema nacional de alerta de amenazas múltiples.

De momento, los ribereños esperan a ver si se cumplen las previsiones de nuevas lluvias superiores a la media alimentadas por el fenómeno climático de El Niño.

Mientras tanto, el río Uruguay sigue su curso. No siempre es el viaje de cielos azules y encanto bucólico al que cantaba Aníbal Sampayo, pero con el apoyo del proyecto de adaptación climática, podría haber un cambio positivo en el futuro, y beneficios para más de medio millón de personas que viven a lo largo de las riberas del río.

Este artículo se publicó originalmente en Diálogo Chino.

RV: EG

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti