martes, 21 de mayo de 2024

Cirugía de corazón abierto

 

Cirugía de corazón abierto

Hace dos años comencé con el objetivo de escribir un libro: CONNECTING THE DOTS (ES: Conectando los Puntos). Ya cuando comencé a escribir más en serio durante mis años de universidad me di cuenta de que era necesario discernir entre los dolores que me acorralaban y los puntos álgidos de mi pasado para entender mi vida; y me ayudaba enormemente descubrir por escrito y abrazar cada punto de dolor y decepción… luego, al conectar esos puntos, me generaba una meta-imagen o relato de “quién soy”. El libro pretendería apoyar a personas interesados en crecer a generar dicha meta-imagen y utilizarla para conectar los puntos de sus vidas, con ejercicios prácticos, y así impulsar la conexión con esa Dimensión Extraordinaria dentro nuestro para la transformación personal que anhelamos.

¿Qué pasó? Pues que puse los pies en la tierra y me di cuenta de que tardaría años escribiendo el libro y luego otro tanto consiguiendo alguna editorial que me publicara. Yo quería escribir, en gran parte, para discernir mi propio camino de manera más profunda, descubrir mi “voz” en el intento y posiblemente ayudar a otros a hacer lo mismo… entonces me pregunté, ¿Por qué no escribir y ya?

Así comenzó esta columna.

He descubierto que todo el discernimiento y tamizado de las ideas y emociones que he hecho desde septiembre 2022 me dirigen a un punto neural: mi Corazón.
Creo que por un tiempo voy a acampar aquí y, a pulmón, bajar a la profundidad qué alberga lo más coyuntural de lo que fui, soy y puedo llegar a ser…
 intuyo que ello es un tesoro inagotable… no sólo para mi.

INTRO / El Corazón: centro de mi voluntad

En la antigüedad el centro de la voluntad era el corazón y, por tal, era el centro del ser. En la modernidad pensamos en el Corazón como el órgano motor de nuestro sistema de circulación y quizás otros elementos más pegajosos y melancólicos. El Corazón al que me refiero, y que se entendía en la antigüedad, es el pivote energético desde donde creemos, entendemos, decidimos y que nos impulsa a la acción: es, al mismo tiempo, el espejo del alma y el epicentro desde donde emana la psique en el ser humano.

Imagen: Juicio de Osiris, Wikipedia. (Detalle del ritual del Pesado del Corazón por parte de Anubis, capítulo 125 del Libro de los Muertos del papiro de Ani.)

El paradigma del “Ser en la cabeza”: una referencia histórica 
A partir del accidente de Phineas Gage en 1848, cuando su cerebro (lóbulo frontal) fue completamente atravesado por una viga de hierro; su personalidad fue completamente trastocada, aunque todos sus signos vitales evidenciaban una salud corporal normal. Con la posterior investigación descubrimos que gran parte de la personalidad estaba “albergada” en el lóbulo frontal del cerebro; aunque sería más correcto decir que estaba “grabada” o funcionaba usando dicha parte del cerebro. Popularmente la comprensión fue procesada como que el centro de nuestro ser está en el cerebro (los ateos científicos tuvieron su evidencia para desechar alma, Dios y creación en un solo swing); todo esto untado a que somos seres muy visuales, que nuestro dialogo interior lo ubicamos conceptualmente en el cerebro, entonces creemos y “sentimos” que quién fundamentalmente somos está en la cabeza.

El desplazamiento del “Core del Ser”: un desplazamiento necesario
No sé cuan conectado estás con tu cuerpo, pero el epicentro de las decisiones y de las certezas no se “centran” o perciben en la cabeza, se distinguen entre el pecho y el plexo solar. La voluntad no es un proceso lógico, aunque la lógica puede moverla; la voluntad es un movimiento hacia algo impulsado desde dentro… ese punto energético tiene su epicentro en el pecho, por eso le llamamos modernamente Corazón.

Por ello cuando hay discontinuidad entre lo que espero (fruto de nuestras creencias) y lo que experimento, puede alterar la tensión que normalmente hay en el plexo solar y hacernos experimentar disnea, falta de aire, y hasta vomitar.

Las creencias: el fuego del Corazón.

No puedo vivir sin confianza, nada desestabiliza a una persona más que la carencia de ella. Quizás sientas que no es algo realmente importante o que hay personas que sobre valoran la confianza que tienen de sí mismos al punto de hacerles ser presuntuosos o prepotentes…. No es esa la confianza de la que hablo. Es algo más primario, es aquella certeza que me permite entrar en relación con los eventos, circunstancias o personas que confirman quién creo que soy o que, en principio, estoy seguro donde estoy: es una “plomada” del Ser. Por ejemplo, la confianza que el edificio donde estoy está lo bastante bien construido para que no se derrumbe sobre mi cabeza, ese acto de confianza me permite relajarme, me permite percibir mi entorno y enfocarme en lo que estoy haciendo; igualmente la confirmación de las personas en mi entorno intimo o de amistad, que me confirman que mi actuación es aceptable e idónea… es la mínima línea que me mantiene en un equilibro de cordura, porque si esos dos ejemplos están comprometidos, sin importar el grado de ese descuadre, mi ímpetu sería de salir corriendo despavorido y gritando para escaparme de mi propia vida.

De esa confianza emerge aquella fuerza que me permite impulsarme a partir de las creencias para orientarme a los objetivos, que por naturaleza, ambiciono.

La confianza y la FE son lo mismo: es algo que sostiene todo mi ser cada día.
Fe en que lo que creo sucede siempre que active mi acción en la dirección que me impulsa.

Empecemos por las creencias…

Las creencias y su soterrada realidad

El gran problema es que las creencias se formaron cuando aún éramos inconscientes. De muy bebes vamos enfrentado incomodidades, en forma de sentirnos solos o tener hambre o frio, y lloramos para atraer atención de aquellos que, por experiencia y evidencia, sabemos pueden resolver dicha adversidad. Entonces dentro de nosotros se forma una creencia, una manera o relato que da sentido a lo que pasa y mi manera de afectar un cambio: una relación entre un acto y un resultado para resolver esa incomodidad… de lo que es real (dolor, incomodidad) y de lo que tenemos que hacer para evitar o aliviar dicha adversidad. Experiencia tras experiencia se van formando patrones; las creencias que me ayudan a dar sentido y encausar mi movimiento para “estar mejor”, van quedando solapada por debajo de continuas experiencias que la sellan en nuestro subconsciente como capas geológicas de sedimentación psíquica.

Por ello, la confirmación de una creencia es “porque es así, simplemente es cierto”. Las creencias que más nos mueven y definen, son completamente transparentes a nuestra consciencia, están al fondo de todas las confirmaciones, hechos y evidencias que la las ratifican como ciertas… nuestra fe es creer que son reales y movernos a actuar acorde.

El problema de la fe

El diccionario de Oxford la define como “confiar en la capacidad o el conocimiento de alguien; confiar en que algo/alguien hará lo que se ha prometido”. El diccionario de la Real Academia de la lengua española lo apunta como: “Conjunto de creencias de una religión” y “Seguridad, aseveración de que algo es cierto.”

Yo creo que la mejor definición de fe fue escrita por un sabio de la antigüedad “la fe es la certeza de lo que se espera, la sustancia de lo que no se ve” (Pablo de Tarso).

Es muy complicado clarificar ideas cuando las palabras están tan cargadas de historia y desinformación. La fe es “la sustancia de lo que no se ve”; la profundidad de la esperanza radica en la firmeza con la que sostienes una creencia… el problema es que cuando la creencia es transparente, está ahí para razones y expectativas que tuviste de niño/a. doy un ejemplo personal para explicarme mejor:

Cuando yo era niño era 5 años menor que mi hermano, cuando íbamos los dos en el carro, yo no podía sentarme delante porque él era el mayor; a la noche él estaba con sus amigos hablando en la calle frente a la casa, yo tenía que irme a acostar a las 8pm y él a las 9, yo no podía sobrepasar mi hora despierto “porque era menor” y tenía que acostarme. La relación con mi hermano era tensa y él se aseguraba de hacerme sentir que él si podía y yo no en muchas ocasiones… cosas de niños. Para yo poder lidiar con esa frustración, asumí lo que me decían como una creencia: “yo no puedo porque soy pequeño”. Esa creencia me fue funcional y me sirvió cuando pequeño, fue quedando sepultada entre centenares de otras creencias y sirvió de abono inclusive para otras creencias. Cuando niño esa creencia me salvó de no estar bajo el estrés de ambicionar lo que no tenía o podía alcanzar; pero cuando eres un adulto, esa creencia es limitante. Yo tuve que compensarlo asumiendo responsabilidad, pero hasta que no descubrí que esa creencia operaba en la clandestinidad en mi psique, estaba arando en el mar, porque por más que me esforzaba la creencia “no puedo porque soy pequeño” me saboteaba todos mis esfuerzos por alcanzar más en mi vida.

Los complejos Freudianos son estructuras psíquicas que sostienen la personalidad y hasta que voluntariamente no comienzas a levantar de manera consciente una creencia, todas tus certezas se fundamentan en un castillo de barajas que tiene por base la creencia transparente. La fe ese esa certeza que me impulsa a actuar, se basa o sustenta en la creencia y propicia una dirección y un resultado.

Qué es para mí el Corazón

La visión del relato que nos hacemos de la vida lo albergo en el Corazón. Cuando miro hacia algo que quiero alcanzar, lo convierto en una imagen dentro del Corazón que atrae mi atención y condiciona la manera que veo y entiendo el mundo; la “condiciona” porque el Corazón es como un Gran Dinamo que amplia todo lo que busco o quiero, modelando quién soy. Por ello, clarifico muy bien qué ambiciono alcanzar, porque eso es lo que marcará quién soy o cómo vivo mi vida.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti