martes, 21 de mayo de 2024

Estados Unidos: ¿sanciones contradictorias?

 

Estados Unidos: ¿sanciones contradictorias?, por Félix Arellano

Joe Biden EEUU migrantes

Correo: fgap1749@gmail.com

Videos Recomendados by
Bandada de pájaros pinta el horizonte
0.00 / 0.00
Ver más videos relacionados
Bandada de pájaros pinta el horizonte
Now Playing
Aves exóticas del paraíso: el arte viviente de la naturaleza
La temporada de anidación revela la arquitectura aviar
: La sinfonía del canto de los pájaros encanta la mañana
Los pájaros alzan el vuelo
Maravillas de envergadura: pájaros en vuelo sincronizado
Alas en armonía: los pájaros migran al unísono

El presidente Biden ha incrementado de forma significativa los aranceles en una lista de productos relevantes en la cesta de exportaciones de China, una decisión que genera lecturas contradictorias, al punto que podrían terminar afectando a los consumidores e incluso productores de Estados Unidos y fortaleciendo la tendencia proteccionista en el comercio internacional; empero, otra lectura resalta que constituye una medida con fines electorales y bajo impacto en el comercio con China (DW 15/05/2024).

En la lista de productos sancionados se incluyen exportaciones tradicionales de China como: acero, aluminio, baterías, equipos médicos; pero también contempla productos estrellas como: los paneles solares, China controla un 80% del mercado mundial; los vehículos eléctricos, con los que está inundando los mercados y los semiconductores. Esta política comercial coercitiva se inscribe en la línea de creciente enfrentamiento con el dragón asiático, que promovió el expresidente Donald Trump, al imponer altos aranceles en una larga lista de productos chinos en el año 2018.

En ese contexto, resulta evidente que la medida tiende a exacerbar el clima de confrontación que está caracterizando las relaciones entre las dos potencias, que se presenta como una bipolaridad compleja, para algunos una “nueva guerra fría”; empero, resulta una acción contradictoria si observamos los esfuerzos del presidente Biden para propiciar el diálogo y la negociación, al más alto nivel, con el gobierno chino, que ha incluido visitas oficiales del Secretario de Estado, la Secretaria de Comercio y la poderosa Secretaria del Tesoro; con el objetivo de construir un ambiente de entendimiento que permita desarrollar las oportunidades que pueden generar las relaciones bilaterales.

*Lea también: ¿El declive chino?, por Félix Arellano

Desde que el presidente Trump inicio el manejo coercitivo del comercio con China, se ha alertado sobre una de las potenciales contradicciones de esa práctica, por las consecuencias negativas que puede generar en Estados Unidos. Por una parte, afecta los precios al consumidor, incrementa costos en las cadenas de producción y reduce las opciones de selección. Por otra, y lo más delicado, tiende a generar represalias de parte del gobierno chino, que afectaran sectores competitivos, que han logrado corrientes de exportación importantes hacia el mercado asiático, reduciendo sus oportunidades.

Conviene resaltar que el manejo coercitivo del comercio se presenta en contravía de las tesis que han desarrollado las corrientes liberales e institucionalistas en las relaciones internacionales, que cuentan con amplio respaldo en el sector académico y de investigación de Estados Unidos, que consideran al comercio como un recurso para incentivar una cooperación, potencialmente beneficiosa para todas las partes. En efecto, en varios casos, luego de relaciones de enfrentamiento, la negociación de acuerdos comerciales abre un amplio espectro de oportunidades, lo que facilita la generación de confianza.

Por otra parte, en el contexto del actual orden internacional liberal, basado en reglas, la aplicación de medidas unilaterales vulnera los compromisos que se han adoptado en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Conviene recordar que, en el complejo proceso de incorporación a la organización, se requiere que el país consolide los niveles de su arancel nacional. Luego, cualquier cambio en tales niveles exige de consultas y compensaciones. En consecuencia, el procedimiento que está utilizando el gobierno de Estados Unidos para modificar sus tarifas arancelarias, vulnera los compromisos en el marco de la OMC.

Conviene destacar que la administración Biden defiende el incremento de los aranceles como una sanción a las prácticas desleales que caracterizan la estructura de las exportaciones de China al mundo. Se trata que sectores productivos de China reciben apoyos del gobierno, que pueden tipificar como subvenciones a la exportación, que están rechazadas en la normativa internacional y afectan directamente a la producción nacional. Un argumento legítimo, pero en el marco de la OMC se han establecido los mecanismos para enfrentar tal situación.

Al respecto, se debe tener presente que, frente las irregularidades e incumplimientos, la normativa de la OMC contempla la apertura de procesos de investigación en el marco del mecanismo de solución de controversias, que se caracteriza por la objetividad, con una clara definición del procedimiento e incluso, en el caso de un incumplimiento de las decisiones del panel, la normativa contempla la opción de la aplicación sanciones, previamente autorizadas. En consecuencia, la aplicación unilateral de sanciones a la competencia desleal, como lo plantea el gobierno de Estados Unidos, contraviene la normativa de la OMC.

Por otra parte, la lista de productos sancionados, genera otra contradicción en la esfera de la política ambiental que, con tanto esmero, ha promovido el presidente Biden. Como se puede apreciar, la lista incluye productos que gozan de amplio respaldo en el ámbito ecológico, como son los paneles solares, un producto que controla la industria china, y los vehículos eléctricos, promovidos en las negociaciones sobre el cambio climático.

Todas las contradicciones antes mencionadas son de interés e ilustran, tanto la complejidad de los temas en la interdependencia compleja que caracteriza la dinámica internacional, como el papel protagónico que juega Estados Unidos en el orden internacional liberal. Ahora bien, no podemos desconocer, como ha sido alertado por varios medios, que la medida puede tener un objetivo fundamentalmente efectista electoral, exacerbar los sentimientos nacionalistas para atraer el voto popular, práctica que exige de una reflexión crítica.

Las relaciones con China representan un gran desafío, conllevan oportunidades en el plano económico y comercial; empero, plantean una amenaza para los valores liberales, las libertades, la institucionalidad democrática y los derechos humanos. China y otros gobiernos autoritarios promueven un proyecto iliberal para la reorganización del orden internacional; en consecuencia, resulta fundamental establecer límites y controles, pero sin destruir los temas que generan beneficios y pueden contribuir a la generación de confianza como es el comercio.

Adicionalmente debemos apreciar que las campañas electorales tienden a generalizar conductas irresponsables, es el caso de los candidatos que manipulan la información y exacerban las pasiones, en detrimento de la razón, ejercicio que luego genera mayores frustraciones, pues muchas de las promesas electorales son inviables o agravan la situación. En tal sentido, es necesario que, en el marco democrático, los electores asúmanos una actitud crítica frente a las propuestas que se presentan en el debate electoral.

Félix Arellano es internacionalista y Doctor en Ciencias Políticas-UCV.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti