sábado, 22 de junio de 2024

Una maniobra para superar el veto de EEUU sobre Palestina

 

Una maniobra para superar el veto de EEUU sobre Palestina

Resultado de la votación de la Asamblea General de la ONU sobre la resolución sobre la incorporación de Palestina como miembro pleno. Imagen: Manuel Elías / ONU

NACIONES UNIDAS – Estados Unidos, que sigue utilizando su poder de veto para impedir que Palestina sea miembro de la ONU, podría verse superado por una nueva campaña de algunos Estados miembros, que planean establecer relaciones políticas y diplomáticas plenas con Palestina fuera de los confines de las Naciones Unidas.

Los últimos reconocimientos del territorio palestino como Estado soberano son los de Noruega, Irlanda, España y Eslovenia, que llegan después de que en mayo la Asamblea General votara abrumadoramente -con 143 votos a favor y nueve en contra- a favor de la candidatura de Palestina para convertirse en miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas.

Pero, como era de esperar, la resolución presentada ante el Consejo de Seguridad fue vetada por Estados Unidos y todo hace pensar que lo seguirá haciendo.

Afortunadamente, Estados Unidos no tiene poder de veto para impedir que los países reconozcan a Palestina como Estado soberano, aunque podría amenazar con cortar la ayuda económica y militar, especialmente a los países del Sur en desarrollo.

«En medio de una guerra, con decenas de miles de muertos y heridos, debemos mantener viva la única alternativa que ofrece una solución política tanto para israelíes como para palestinos: Dos Estados, que vivan uno al lado del otro, en paz y seguridad», dijo el primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Støre, cuyo país no integra la Unión Europea (UE).

¿Cuántos de los 24 Estados miembros restantes de la UE -de 27 miembros- seguirán a Irlanda, España y Eslovenia en el establecimiento de relaciones diplomáticas con Palestina?

Los 24 los conforman: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y Suecia.

Stephen Zunes, profesor de Política y catedrático de Estudios de Medio Oriente en la estadounidense Universidad de San Francisco, dijo a IPS que el caso subraya cómo ha trabajado y trabaja duro para evitar que las Naciones Unidas reconozcan a Palestina, pese al discurso de la administración de Joe Biden de que apoya una solución de dos Estados para superar la crisis entre los palestinos e israelíes.

Además de vetar la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para elevar la categoría de Palestina a miembro pleno, Estados Unidos fue uno de los dos únicos países del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, de 47 miembros, que votó a principios de abril contra una resolución que «reafirmaba su apoyo a la solución de dos Estados, Palestina e Israel, que vivan uno al lado del otro en paz y seguridad».

Desde 1990, la política de Estados Unidos ha sido retirar la financiación de cualquier organismo de las Naciones Unidas que conceda a Palestina la condición de miembro de pleno derecho.

Lo reafirmó cuando aprobó el proyecto de Ley de Asignaciones para 2024 en que se promete recortar toda la financiación de Estados Unidos a la Autoridad Palestina si «los palestinos obtienen el mismo estatus que los Estados miembros o la condición de miembro de pleno derecho como Estado en las Naciones Unidas o en cualquier organismo especializado de las mismas al margen de un acuerdo negociado entre Israel y los palestinos».

El gobierno de Biden y el Congreso legislativo han adoptado desde hace tiempo la postura de que la creación de un Estado palestino solo es aceptable en condiciones voluntariamente acordadas por Israel en negociaciones bilaterales.

Sin embargo, «dado que no ha habido tales negociaciones desde 2015 y que el gobierno israelí descarta categóricamente permitir cualquier tipo de Estado palestino, esto parece ser simplemente una forma de seguir negando el derecho de Palestina a la autodeterminación», declaró Zunes.

Entre los miembros del Grupo de los 20 (G20) de países industriales y emergente, nueve miembros -Argentina, Brasil, China, India, Indonesia, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica y Turquía- han reconocido a Palestina como Estado soberano.

China, uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y con derecho a veto, reconoció al Estado de Palestina en 1988 y ha declarado que apoya la candidatura de Palestina como miembro de pleno derecho de la ONU.

Mientras tanto, en una declaración publicada el 3 de junio, un grupo de expertos en derechos humanos de la ONU recuerda que «el Estado de Palestina ha sido reconocido por la gran mayoría de los Estados miembros de las Naciones Unidas».

«Todos los Estados deben seguir el ejemplo de los 143 Estados miembros de la ONU y reconocer al Estado de Palestina, y utilizar todos los recursos políticos y diplomáticos a su disposición para lograr un alto el fuego inmediato en Gaza», destacan los expertos.

�Este reconocimiento es un importante reconocimiento de los derechos del pueblo palestino y de sus luchas y sufrimientos hacia la libertad y la independencia,� afirmaron los expertos.

Insistieron en que Palestina debe poder disfrutar de plena autodeterminación, incluida la capacidad de existir, determinar su destino y desarrollarse libremente como pueblo con seguridad y protección.
.
«Esta es una condición previa para una paz duradera en Palestina y en todo Oriente Próximo, empezando por la declaración inmediata de un alto el fuego en Gaza y sin más incursiones militares en Rafah», dicen los expertos en una declaración colectiva.

Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo.

Por su parte, Sri Lanka, antiguo presidente del Movimiento de Países No Alineados (Noal), fue uno de los primeros países en establecer relaciones diplomáticas con Palestina, en la década de los 70.

Palitha Kohona, ex representante permanente de Sri Lanka ante la ONU y hasta hace poco embajador en China, dijo a IPS que Sri Lanka siempre ha apoyado la solución de dos Estados como solución para la crisis que involucra a Israel y Palestina y para llevar la paz a Medio Oriente.

La situación en los territorios palestinos ocupados sigue siendo tan grave como siempre, dijo, pese a la eliminación de los líderes antiisraelíes de Iraq (Saddam Hussein) y Libia (Muamar Gadafi), los cambios violentos resultantes de sus caídas y de la llamada Primavera Árabe, así como los esfuerzos diplomáticos para la reconciliación entre los países árabes e Israel.

«Consecuente con nuestra posición», señaló, «Sri Lanka fue uno de los primeros países en establecer relaciones diplomáticas con Palestina, con un embajador palestino destinado en Colombo desde 1975, cuyos gastos son sufragados por el gobierno de Sri Lanka».

Además, abundó Kohona, «Sri Lanka mantiene una presencia diplomática en Ramala con un embajador de pleno derecho», y también preside el «Comité Especial de la ONU encargado de investigar las prácticas israelíes que afecten a los derechos humanos de la población de los territorios ocupados».

Ian Williams, presidente del Comité Ejecutivo de la Asociación de la Prensa Extranjera en Estados Unidos, dijo a IPS que la «coalición de los conmovidos», que apoya la membresía plena de Palestina, es más convincente que la «coalición de los dispuestos», a la que Estados Unidos obligó a apoyar sus guerras en Iraq y ahora la guerra de Israel contra Gaza.

A su juicio, una votación sobre el «reconocimiento» de Palestina es tan superflua como una votación sobre la aceptación de la gravedad: ¡existe!. «Debería ser superfluo rebatir los argumentos de Israel y sus partidarios, pero en passant el propio Israel no ha tenido fronteras aceptadas desde su admisión», dijo.

Williams recordó como antecedentes que Micronesia, las Islas Marshall y Palaos, aliados constantes de Israel y Estados Unidos, no tienen soberanía real sobre su política exterior.

Igualmente, Estados Unidos y Reino Unido lucharon denodadamente por mantener la pertenencia de «Kampuchea» a la ONU cuando Pol Pot controlaba una tienda en Tailandia al otro lado de la frontera, dijo Williams, quien antes fue presidente de la Asociación de Corresponsales de la ONU (Unca) y es autor de «The UN For Beginners (las Naciones Unidas para principiantes)».

T: MF / ED: EG

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti