viernes, 28 de marzo de 2025

Argentina y el FMI: ¿amigos o enemigos?

 

Argentina y el FMI: ¿amigos o enemigos?

Los economistas dan la voz de alarma a medida que se perfila un nuevo acuerdo

Argentina y el FMI: ¿amigos o enemigos?
Si Argentina y el FMI llegan a un acuerdo, ¿significaría eso que el papel de la crisis del país debería pasarse por alto? Por supuesto que no. (EFE)

A poco más de un año de su mandato, los logros de Javier Milei en la estabilización de la economía argentina han sido impresionantes. El equilibrio presupuestario y la desregulación de la economía han impulsado un cambio positivo, y ahora se espera que el PIB crezca un 5 % en 2025. Sin embargo, los problemas de Argentina están lejos de haber terminado. Entre las cuestiones más urgentes se encuentran el pago de la deuda y la rápida sobrevaloración del peso, que suscita preocupación por la competitividad del país.

Cuando Milei asumió el cargo en diciembre de 2023, Argentina debía más de 400 000 millones de dólares. De esa cantidad, 44 500 millones de dólares (más del 10 % de toda la deuda pendiente) se deben al Fondo Monetario Internacional, lo que convierte a Argentina en el mayor deudor con diferencia. Mientras que la administración de centroderecha de Macri solicitó estos fondos en 2018, el presidente de izquierdas Alberto Fernández llegó a un acuerdo en 2022 que retrasó los pagos a la administración actual. Este año, 6000 millones de los 18 500 millones de dólares que se deben en concepto de reembolso de la deuda se adeudan al FMI, lo que podría presionar a Milei a realizar nuevos recortes del gasto público después de haber reducido el presupuesto en un 30 % sin precedentes en su primer año.

Las negociaciones entre Argentina y el FMI sobre otra reestructuración más parecen estar en su fase final, y el gobierno tiene como objetivo cerrar un acuerdo en abril. Aunque la directora del FMI, Kristalina Georgieva, ha elogiado la «notable transformación de Argentina» bajo el mandato de Macri, el acuerdo ha tardado casi 15 meses en materializarse. El ministro de Finanzas, Luis Caputo, ha desmentido los rumores de que el FMI exigiera una devaluación del peso (es decir, una bajada oficial del tipo de cambio de la moneda del país) como condición para desbloquear nuevos fondos, pero las especulaciones sobre la sobrevaloración del peso siguen creciendo entre los economistas.

De hecho, algunos creen que el FMI podría querer que Argentina devalúe su moneda antes de prestarle más dinero, dado el «sistema de flotación sucia» del país en cuanto a su tipo de cambio y también su larga historia de despilfarro de los recursos prestados. En el entorno típicamente inflacionario de Argentina, el dinero recién impreso tiende a hacer bajar el valor del peso, ya que la gente se apresura a cambiar la moneda local por dólares. Sin embargo, los gobiernos pueden vender las reservas del Banco Central en moneda extranjera para frenar esta depreciación. En el pasado, han recibido repetidamente dólares del FMI solo para venderlos por debajo de su valor de mercado. Al hacerlo, los gobiernos han apuntalado artificialmente el peso y han aumentado el poder adquisitivo local. El propio Milei tuiteó en 2023 que un futuro gobierno (que en última instancia era el suyo) debería revisar cualquier acuerdo con el FMI si la organización seguía prestando dinero al gobierno de Fernández, que utilizaba los fondos para manipular el tipo de cambio.

Durante mucho tiempo, los libertarios en Argentina han criticado al FMI, al Banco Mundial y a organizaciones similares por permitir políticas intervencionistas y corrupción. Alberto Benegas Lynch, Jr., un icono libertario frecuentemente citado por el presidente, ha escrito extensamente sobre la influencia dañina del FMI, no solo en Argentina, sino también en México, Indonesia y Turquía, entre otros países. Con demasiada frecuencia, los préstamos del FMI permiten a los gobiernos posponer reformas necesarias y terminar con estados más intervencionistas. Entonces, ¿por qué esta vez sería diferente?

El 8 de marzo, el presidente Milei publicó un artículo de opinión en La Nación en defensa del nuevo acuerdo con el FMI. Argumentó que los políticos argentinos habían robado a los ciudadanos 110 000 millones de dólares en 25 años al hacer que el Banco Central prestara dinero al Tesoro sin reembolso. Propuso que los nuevos fondos del FMI se utilizaran para cancelar parte de esta deuda. En su opinión, este enfoque dejaría sin cambios el nivel de deuda total de Argentina.

¿Aceptará el FMI el argumento de Milei y volverá a ser amigo de Argentina? Parece probable. Como su mayor deudor, el país se ha vuelto «demasiado grande para quebrar». Además, Milei no muestra ninguna inclinación a utilizar los fondos del FMI para aumentar el gasto público, y la organización ya ha prestado dinero a gobiernos que apenas se esforzaron por recortar el gasto (Macri) o incluso lo aumentaron (Fernández). Dados los antecedentes de Argentina, las preocupaciones de que un acuerdo permita a la administración de Milei manipular el tipo de cambio están justificadas. Pero que dicha manipulación sea posible depende de los términos finales del acuerdo.

Si Argentina y el FMI llegan a un acuerdo, ¿significaría eso que el papel de la crisis del país debería pasarse por alto? Por supuesto que no. Han pasado décadas desde que Henry Hazlitt propuso que se acabara con el FMI, pero eso no significa que los libertarios deban abandonar esta causa. Aunque el FMI puede actuar como amigo de Argentina a corto plazo, a largo plazo sigue siendo una fuente de problemas.

Este artículo apareció originalmente en la Fundación para la Educación Económica.


Marcos Falcone tiene un MA en Ciencias Sociales de la Universidad de Chicago y es Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Torcuato di Tella.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti