miércoles, 19 de marzo de 2025

La guerra contra el Tren de Aragua: ¿seguridad o xenofobia?

 

La guerra contra el Tren de Aragua: ¿seguridad o xenofobia?

Por Antonio de la Cruz EL NACIONAL 
    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email

Foto: AFP

La administración Trump, en su segundo mandato, ha intensificado la ofensiva contra el Tren de Aragua, megabanda a la que identificó como una Organización Terrorista Extranjera (FTO por sus siglas en inglés) el 20 de febrero de 2025. Una medida que responde a la vinculación del grupo con crímenes como el narcotráfico, la trata de personas, la extorsión y sus conexiones con el régimen de Nicolás Maduro y el Cartel de los Soles. Basado en esto han justificado sanciones financieras, detenciones y deportaciones masivas. Sin embargo, ¿es esta una política de seguridad efectiva o un hecho que podría criminalizar a la diáspora venezolana?

El Tren de Aragua: una amenaza real

El peligro que representa el Tren de Aragua es innegable. Su expansión internacional y su cooperación con redes criminales y terroristas lo convierten en un actor de riesgo hemisférico. Combatirlo es una necesidad, pero la política implementada por la Casa Blanca parece más orientada a enviar un mensaje político a Miraflores que a desmantelar eficazmente la organización.

Implicaciones de la designación como grupo terrorista

La inclusión del Tren de Aragua en la lista de las FTO otorga a Estados Unidos nuevas herramientas legales para combatir al grupo, incluidas:

  • Sanciones y congelamiento de activos de miembros y colaboradores financieros.
  • Facilitación de detenciones y deportaciones de personas vinculadas al grupo.
  • Procesos judiciales más severos, permitiendo que el apoyo a la organización se castigue con hasta 20 años de prisión.

El gobierno estadounidense ha activado mecanismos de inteligencia para identificar a presuntos miembros del Tren de Aragua, incluidos el análisis de registros migratorios, antecedentes criminales, tatuajes distintivos y cooperación con agencias de seguridad en países como Colombia, Perú y Chile.

Deportaciones masivas y la Alien Enemies Act

El 15 de marzo de 2025, el gobierno de Trump activó la Alien Enemies Act, una legislación que permite la expulsión de extranjeros sin juicio si representan una amenaza para la seguridad nacional. Desde entonces, se han registrado deportaciones masivas de migrantes venezolanos con el argumento de su supuesto vínculo con el Tren de Aragua. Sin embargo, esta política ha despertado múltiples preocupaciones y generado áreas de atención clave:

  1. Impunidad para los verdaderos criminales: Al no contar con información del régimen de Maduro, dado que operan bajo su amparo, los líderes criminales podrían eludir la justicia, mientras que migrantes sin antecedentes terminan siendo deportados.
  2. Estigmatización y xenofobia: La percepción de que «todo venezolano deportado es un criminal» obstaculiza la integración de refugiados legítimos.
  3. Posibles violaciones de derechos humanos: Deportados pueden enfrentar detenciones arbitrarias, violencia o persecución en sus países de origen sin garantías judiciales.

El cálculo político y sus consecuencias

Más que una estrategia de seguridad nacional, esta política parece diseñada para reforzar la imagen de Trump como un líder implacable en materia migratoria. Sin embargo, puede tener efectos contraproducentes:

  • Desplazamiento del problema: En lugar de erradicar la organización, las deportaciones masivas pueden dispersar sus operaciones hacia nuevas jurisdicciones.
  • Legitimación del régimen de Maduro: Al denunciar la xenofobia y la criminalización de migrantes venezolanos, el régimen puede presentarse como defensor de los derechos humanos, desviando la atención de sus propias violaciones -continuo uso de prácticas de terrorismo de Estado para sembrar miedo y ejercer control sobre la población-.
  • Inseguridad interna: La falta de un plan de desarticulación efectivo podría dejar células operativas dentro de Estados Unidos, lo que generaría más riesgos en el largo plazo.

Alternativas efectivas

Para desmantelar al Tren de Aragua sin caer en el populismo punitivo, Estados Unidos debería:

  1. Capturar y procesar a los líderes y miembros clave en lugar de aplicar deportaciones indiscriminadas.
  2. Garantizar transparencia y protección: Compartir con los gobiernos aliados pruebas concretas sobre los deportados para prevenir abusos, asegurando la confidencialidad de sus identidades y evitando posibles represalias contra sus familiares.
  3. Diferenciar entre criminales y refugiados, evitando discursos que fomenten la xenofobia.
  4. Fortalecer la cooperación con Colombia, Perú, Ecuador y Chile para atacar la red internacionalmente.
  5. Aplicar sanciones selectivas al régimen de Maduro, en lugar de permitirle capitalizar la narrativa antiinmigrante.

Conclusión

El combate contra el Tren de Aragua no debe convertirse en una cacería indiscriminada de migrantes venezolanos. La seguridad de Estados Unidos exige estrategias basadas en inteligencia, cooperación y acciones dirigidas a los verdaderos actores terroristas. La administración Trump aún puede ajustar el rumbo antes de que esta politica se convierta en un desacierto con consecuencias políticas y humanas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti