domingo, 23 de marzo de 2025

¿Qué es el ‘parole humanitario’?: el permiso migratorio revocado por Trump a 530.000 latinoamericanos

 

¿Qué es el ‘parole humanitario’?: el permiso migratorio revocado por Trump a 530.000 latinoamericanos

EXPLICATIVO
EE. UU. Y CANADÁ

El viernes 21 de marzo se conoció que la Administración de Donald Trump revocará el permiso de permanencia temporal conocido como 'parole humanitario', con el que contaban al menos 530.000 personas provenientes de Nicaragua, Venezuela, Cuba y Haití. ¿En qué consiste este beneficio  migratorio y quiénes se verán afectados con su revocación?

El migrante cubano Wilfredo Cabrera Del Sol, en el centro, es rechazado por no tener cita mientras intenta solicitar la deportación en la oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos en Miramar, Florida, el martes 21 de enero de 2025.
El migrante cubano Wilfredo Cabrera Del Sol, en el centro, es rechazado por no tener cita mientras intenta solicitar la deportación en la oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos en Miramar, Florida, el martes 21 de enero de 2025. AP - Rebecca Blackwell

Donald Trump continúa materializando su política de mano dura contra los migrantes en Estados Unidos

El Gobierno del magnate republicano revocará el “parole humanitario”, un permiso migratorio para vivir y residir en Estados Unidos, para al menos 530.000 cubanos, nicaragüenses, venezolanos y haitianos, según un borrador de la medida publicado el viernes en el Registro Federal. 

De acuerdo con el documento, elaborado por el Departamento de Seguridad Nacional, el programa migratorio “ya no representa un beneficio público significativo” para la nación norteamericana y es “incompatible con los objetivos de política exterior” de la Administración de Trump. 

Con esto, el beneficio migratorio expirará el 24 de abril, por lo que quienes se acogieron a él deberán abandonar el país antes de esa fecha o tomar el riesgo de permanecer en suelo estadounidense de forma irregular. 

Tras su anuncio, la decisión ya ha sido impugnada ante los tribunales. Un grupo de ciudadanos estadounidenses y migrantes demandó a la Administración de Trump por ponerle fin a esa figura y aspira a poder restablecer el programa. 

LEER TAMBIÉNTrump revoca el "parole" a unos 530.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos

Para Karen Tumlin, fundadora y directora de la ONG promigrantes Centro de Acción por la Justicia, esta postura “causará un caos y una angustia innecesarios a familias y comunidades de todo el país”; una decisión que, a su juicio, es “imprudente, cruel y contraproducente”. 

Con todo y eso, la revocación no es una sorpresa. En su primer día de vuelta a la Casa Blanca, el 20 de enero, Trump firmó una orden ejecutiva en la que instruía al Departamento de Seguridad Nacional a “terminar” ese tipo de figuras migratorias, incluido este que beneficia a los ciudadanos de VenezuelaCubaNicaragua y Haití.

Se trata de un esfuerzo más del republicano para intensificar su postura antimigrante, que incluye un plan de expulsiones masivas, redadas en diferentes ciudades a lo largo de Estados Unidos y la implementación de una política de deportación de personas en condición de tránsito migratorio a la base militar de Guantánamo o a El Salvador

ARCHIVO - Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. esperan para detener a una persona, el 27 de enero de 2025, en Silver Spring, Maryland
ARCHIVO - Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. esperan para detener a una persona, el 27 de enero de 2025, en Silver Spring, Maryland AP - Alex Brandon

A continuación, los puntos clave de este programa migratorio y las consecuencias de la decisión de la Administración Trump. 

¿Qué es el ‘parole’? 

El ‘parole’ es un permiso de permanencia temporal que Estados Unidos le otorga a cualquier extranjero que “por razones humanitarias urgentes o por un beneficio público significativo” solicite ser admitido en el país, a pesar de no cumplir los requisitos para aplicar a una visa, según el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos. 

El Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés) asegura que por mucho tiempo los programas ‘parole’ “han sido un salvavidas fundamental para las personas que huyen de situaciones que amenazan su vida y sigue siendo una parte importante del sistema humanitario y de inmigración estadounidense”. 

ARCHIVO - Migrantes de Cuba y Venezuela hacen cola en un puesto de control de inmigración mexicano mientras se dirigen a la frontera para concertar citas para solicitar asilo legalmente en Estados Unidos, el 5 de noviembre de 2024, en Tijuana, México.
ARCHIVO - Migrantes de Cuba y Venezuela hacen cola en un puesto de control de inmigración mexicano mientras se dirigen a la frontera para concertar citas para solicitar asilo legalmente en Estados Unidos, el 5 de noviembre de 2024, en Tijuana, México. AP - Gregory Bull

A su vez, indica que los beneficiarios de estos programas “contribuyen a la economía estadounidense y alcanzan rápidamente la autosuficiencia”, con base en investigaciones conocidas por el mismo comité. 

Con el paso del tiempo, han existido varios ‘paroles’, utilizados por distintos presidentes estadounidenses a través de la historia. 

El IRC explica algunos de los más recientes: Unidos por Ucrania (U4U, por sus siglas en inglés), fue un permiso temporal que le permitió a los ucranianos que huían de la guerra en su país residir en Estados Unidos hasta por dos años; la Operación “Aliados Bienvenidos” le brindó asistencia a “decenas de miles” de afganos vulnerables que fueron evacuados de Afganistán tras la retirada de Washington en 2021; y por último, está también el CHNV, el ‘parole’ revocado el viernes por la Administración Trump para miles de ciudadanos latinoamericanos.

ARCHIVO - Familias evacuadas de Kabul, Afganistán, caminan por la terminal para subir a un autobús después de llegar al Aeropuerto Internacional Washington Dulles, en Chantilly, Virginia, el 1 de septiembre de 2021. Bajo la presidencia de Joe Biden, Estados Unidos ha recurrido en gran medida a la libertad condicional humanitaria. Estados Unidos trasladó por vía aérea a casi 80.000 afganos desde Kabul, la capital de Afganistán, y los trajo a Estados Unidos tras la toma del poder por los talibanes.
ARCHIVO - Familias evacuadas de Kabul, Afganistán, caminan por la terminal para subir a un autobús después de llegar al Aeropuerto Internacional Washington Dulles, en Chantilly, Virginia, el 1 de septiembre de 2021. Bajo la presidencia de Joe Biden, Estados Unidos ha recurrido en gran medida a la libertad condicional humanitaria. Estados Unidos trasladó por vía aérea a casi 80.000 afganos desde Kabul, la capital de Afganistán, y los trajo a Estados Unidos tras la toma del poder por los talibanes. AP - Gemunu Amarasinghe

¿Qué es el CHNV? 

El  entonces presidente Joe Biden lanzó en 2022 un ‘parole’ para población venezolana y, un año después, lo amplió a ciudadanos de CubaHaití y Nicaragua, conocido como CHNV. Este es el permiso de permanencia temporal al que el Gobierno del republicano puso fin. 

El programa le ofreció asistencia y seguridad a cientos de miles de personas provenientes de estos países, mientras que la Administración de Biden hacía frente a altos niveles de migración irregular y las relaciones de Estados Unidos con esos países no pasaban por su mejor momento. 

ARCHIVO - Los residentes pasan junto a un auto quemado que bloquea la calle mientras evacuan el barrio de Delmas 22 para escapar de la violencia de las bandas en Puerto Príncipe, Haití, el 2 de mayo de 2024.
ARCHIVO - Los residentes pasan junto a un auto quemado que bloquea la calle mientras evacuan el barrio de Delmas 22 para escapar de la violencia de las bandas en Puerto Príncipe, Haití, el 2 de mayo de 2024. AP - Ramon Espinosa

Durante su vigencia, este 'parole' permitió que, durante el mandato del demócrata, unas 30.000 personas mensuales de estos cuatro países ingresaran a la primera potencia durante dos años, con derecho a trabajar allí. 

¿Quiénes se beneficiaron de este tipo de ‘parole’?

De acuerdo con los últimos datos del Departamento de Seguridad Nacional (DSN), unas 110.000 personas de Cuba, 210.000 de Haití, 93.000 de Nicaragua y 117.000 de Venezuela llegaron a Estados Unidos bajo este programa. 

Según información del DSN, citado por el Comité Internacional de Rescate, el CHNV -junto con la programación de citas de CBP One- condujo a la disminución del 98% de interceptaciones fronterizas de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. 


¿Cuánto tiempo tienen los migrantes para salir tras la decisión? 

Se espera que el aviso federal de la revocación de este beneficio migratorio se publique el martes 25 de marzo. Después de eso, el DSN estableció un periodo de 30 días para la deportación de quienes se habían beneficiado del programa (que se cumpliría el 24 de abril). En ese sentido, el ‘Miami Herald’, periódico estadounidense, asegura que esta cartera estadounidense puede deportar a cualquier persona que no tenga una base legal para permanecer en Estados Unidos tras la terminación. 

A su vez, está también la posibilidad de que los migrantes se “autodeporten” e informen su salida de suelo estadounidense a través de la aplicación CBP Home. 

Una mujer venezolana que tiene estatus de 'parole humanitario' abraza a su padre colombiano, que temía que hubiera sido detenido, mientras sale muchas horas después de entrar en una oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos.
Una mujer venezolana que tiene estatus de 'parole humanitario' abraza a su padre colombiano, que temía que hubiera sido detenido, mientras sale muchas horas después de entrar en una oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos. AP - Rebecca Blackwell

¿Quién estará en riesgo de ser deportado? 

El medio estadounidense, citado previamente, recuerda que el Departamento de Seguridad busca priorizar la deportación de quienes, antes de la publicación oficial de la revocación, no hayan presentado de forma correcta “una solicitud de beneficio migratorio para retener una base legal para permanecer” en suelo estadounidense. 

A su vez, el ‘Miami Herald’ explica que la deportación podría llegar también para las personas que “no son beneficiarias de una solicitud de beneficio migratorio presentada por otra persona en su nombre”. Es decir: “la petición para un familiar, un prometido o un empleado inmigrante”. 

Finalmente, las personas que llegaron a Estados Unidos bajo este ‘parole’ y obtuvieron un estatus legal que les permite quedarse en el país “no están obligadas a salir” por la decisión de la Administración de Trump. 

Estados Unidos ha ofrecido en años recientes distintos mecanismos para que determinados ciudadanos extranjeros puedan residir en el país, entre ellos el Estatus de Protección Temporal (TPS) y el "parole humanitario".

Mientras el 'parole' permitía a una persona permanecer o ingresar a los Estados Unidos a pesar de su inadmisibilidad o inelegibilidad para hacerlo, por una necesidad urgente o por interés público; el TPS es una protección ciudadanos de determinados países afectados por “conflictos armados, desastres naturales o crisis humanitarias”.


Con Reuters, AP, EFE y medios locales

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti