viernes, 4 de abril de 2025

Tomás de Aquino y la teoría subjetiva del valor

 

Tomás de Aquino y la teoría subjetiva del valor

Es necesario tener en cuenta que Santo Tomás de Aquino no estaba haciendo teoría jurídica, ni economía, sino más bien teología moral y teoría de la justicia

Tomás de Aquino y la teoría subjetiva del valor
Definitivamente, Santo Tomás de Aquino entendía que el «derecho» implicaba algún tipo de acción humana. (X)

Tomás de Aquino es, sin duda, el mayor filósofo y teólogo católico romano por la profundidad de su pensamiento y el grado de su influencia. Aunque este es el caso, puede parecer extraño en un primer momento verle mencionado en relación con la historia de la teoría subjetiva del valor. Sin embargo, fue Rothbard el primero en señalar que el antepasado directo de la Escuela Austriaca es la Escuela de Salamanca, una escuela católica romana de filosofía y teología escolástica, enraizada en Santo Tomás de Aquino profundamente deudora de él.

Es necesario tener en cuenta que Santo Tomás de Aquino no estaba haciendo teoría jurídica, ni economía (que ni siquiera existían como disciplinas separadas por entonces), sino más bien teología moral y teoría de la justicia. Bajo esa luz, el comercio sólo aparece como un tema subordinado a la justicia. A pesar de este hecho, demostraré que podemos extraer algunas ideas valiosas sobre la historia de la teoría del valor de la teoría tomista del derecho.

También es útil, en aras de la siguiente discusión, recordar que el primer austriaco. Carl Menger, era abogado, no matemático. Los austriacos nunca olvidaron que los aspectos normativos y positivos de nuestra realidad económica están profundamente entrelazados, aunque seguía siendo necesario distinguirlos. Las disciplinas normativas, como la ética o el derecho, presuponen la validez de las afirmaciones praxeológicas. La praxeología, como teoría general de la acción humana, es por tanto el verdadero eslabón perdido entre la economía y el derecho. Esta es mi apreciación personal que subyace a todo lo que tengo que decir sobre la relación entre Santo Tomás de Aquino y la praxeología.

Teoría tomista del derecho y praxeología

Definitivamente, Santo Tomás de Aquino entendía que el «derecho» implicaba algún tipo de acción humana. Algunos incluso sostienen, como el filósofo tomista Massini Correas, que el «derecho» pertenece a la categoría metafísica de la acción. Las leyes no son «derecho» propiamente dicho, sino que son una cierta «definición» del derecho ( aliqualis ratio iuris ), lo que significa que establecen ciertos derechos y obligaciones, mandatos y prohibiciones, a todos los sujetos implicados, y por tanto, son regla y medida de los actos humanos.

En su teoría del derecho (ius), Santo Tomás de Aquino toma «derecho» como sinónimo de «lo que es justo» (iustum), y lo define como «cierta acción (opus) adecuada a otra según un cierto modo de igualdad». Luego diferencia entre derecho natural y derecho positivoEn otro lugar, Aquino explica que algunas leyes positivas son una aplicación directa de los principios del derecho natural por vía de mera deducción lógica (per modum conclusionis), lo que queda fuera del alcance de este artículo. En cambio, en lo que sí quiero centrarme es en su concepción del «derecho positivo» como el ámbito normativo que el derecho natural deja a la libertad humana determinar (per modum determinationis), que es, con mucho, la mayor área a explorar.

En contra de lo que algunos podrían esperar, para Aquino está meridianamente claro que existe un derecho positivo cuando «alguien se considera satisfecho si recibe cierta cantidad» ( aliquis reputat se contentum, si tantum accipiat). En otras palabras, el criterio primordial para determinar la «equidad» de tales transacciones comerciales, además del propio derecho natural, es la satisfacción de las preferencias subjetivas individuales. Esto puede dividirse en dos categorías. Puede haber derecho privado por acuerdos privados (privatum condictum), cuando se firma un contrato entre partes privadas para tener algo «adecuado» y «conmensurado» entre sí, o por acuerdo público (ex condicto publico), cuando todo el pueblo consiente en tener algo adecuado y conmensurado entre sí, o lo que ordena el rey (princeps).

No creo que se esté forzando la interpretación si afirmamos que hay una verdad praxeológica implícita en su noción de contratos. Dice que existe un derecho privado si A se considera satisfecho con lo que recibe de B y B se considera satisfecho con lo que recibe de A. Esto no apunta simplemente a la teoría subjetiva del valor, sino también a la ordinalidad de las preferencias subjetivas. Ambos renuncian a algo para recibir otra cosa que es subjetivamente más valiosa según sus preferencias individuales. Renuncian a un bien que valoran menos por algo que valoran más. Hay un consentimiento mutuo en renunciar a algo para pasar de una situación menos satisfactoria a otra más satisfactoria.

Aspectos praxeológicos del «precio justo»

Al hablar del «precio justo» (iustum pretium), Santo Tomás de Aquino llega a decir, siguiendo la Política de Aristóteles, que esencialmente «la compra y la venta parecen haberse introducido para el beneficio común (communi utilitate) de ambas [partes], a saber, cuando una desea [indiget] la cosa de la otra, y viceversa». Desgraciadamente, pero no inesperadamente, es completamente ciego a la ley de la oferta y la demanda, no sólo porque todavía no se había descubierto en aquel momento, sino porque lo que se esfuerza por demostrar en la sección referida es que vender bienes a precios excesivos es una violación de la «justicia conmutativa» (es decir, la equidad comercial). El elemento praxeológico del «precio justo» es principalmente que el precio en general, y el precio justo en particular, se establece siempre en función de la utilidad común de los participantes en el mercado.

Los intercambios, argumenta Santo Tomás de Aquino, «no deben ser más gravosos para una parte que para otra», porque siempre debe haber una «proporción» (aequalitas, lit. «igualdad») entre la cantidad de la cosa ofrecida y su respectivo precio. Esto puede parecer extraño para quienes procedan de un contexto de common law, donde la libertad contractual reina en todas partes (al menos en teoría), y los jueces no suelen interferir en el contenido de los contratos, ni siquiera cuando una de las partes ha hecho evidentemente un «mal negocio».

En la tradición del Derecho civil, sin embargo, es habitual que los jueces consideren la «desigualdad de contraprestaciones» en el Derecho contractual, especialmente cuando las condiciones iniciales se modificaron unilateralmente, haciendo el contrato desproporcionadamente más oneroso para la parte considerada «débil». Teniendo en cuenta este hecho, hay que distinguir lo que es un intercambio, económicamente hablando, de lo que debería ser desde un criterio moral o jurídico. En otras palabras, el precio justo para el Santo Tomás de Aquino está relacionado no sólo con las preferencias subjetivas, sino también con la justicia y el bien común. Pero el hecho es que la «utilidad común» en el intercambio se define sobre todo por las preferencias subjetivas de cada parte, como hemos visto más arriba. Este es un importante precedente praxeológico que se encuentra en el pensamiento proto-mercantil.

Lo esencial

Lo importante aquí es que Santo Tomás de Aquino dice que tengo derecho a algún otro bien cuando acuerdo con otra persona intercambiar algún bien mío por algún bien suyo, pero sólo si ambos nos sentimos satisfechos con el intercambio, lo que coincide casi literalmente con la definición austriaca de intercambio de mercado. Es sorprendente remontarse a un pensador del siglo XIII y encontrar ideas que recuerdan a la praxeología moderna.

Este artículo fue publicado inicialmente en el Instituto Mises.


Federico Silva es licenciado en Derecho (LLB) con especialización en Derecho Empresarial por la Universidad de Buenos Aires.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti