viernes, 19 de febrero de 2016

BBC: Qué son y qué implican las 5 medidas económicas anunciadas por Maduro El presidente de Venezuela anunció las medidas económicas con las que espera resolver la profunda crisis que vive su país jueves, febrero 18, 2016 | Prensa Internacional FacebookTwitterLinkedInGoogle+PinterestEmailPrintFriendly (XINHUA) (XINHUA) BBC MUNDO.- Finalmente, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció las medidas económicas con las que espera resolver la profunda crisis que vive su país. Después de casi dos años de discusión o de medidas sacadas a cuenta gotas, llegó la hora de lo que en la oposición llaman “el paquetazo de Maduro”. Aunque el mandatario dice que “no es un paquete neoliberal”. Analistas, consultores e incluso funcionarios del gobierno recomendaron durante años este tipo de medidas, pero siempre habían sido pospuestas. Venezuela ahora pasa por una crisis sin precedentes. En general, lo que Maduro busca es aumentar los ingresos del Estado para aliviar el déficit fiscal, que es el incentivo principal de la inflación, la más alta del mundo. Pero en concreto: ¿qué fue lo que anunció y qué implicaciones tiene? 1. Aumento del precio de la gasolina El aumento del precio de la gasolina es quizá la medida más impopular que puede tomar un mandatario venezolano: al sentarse en las reservas de petróleo más grandes del mundo, muchos venezolanos creen tener derecho a gasolina barata. En 1989, un aumento de su precio fue unos de los detonantes del Caracazo, una ola de disturbios y saqueos que terminó con cientos de muertos en la capital. En 1996, se aplicó un aumento que no levantó protestas, pero desde entonces el precio ha estado inmóvil a pesar de que la inflación desde entonces ha sido del 10.000%, según cifras oficiales. El gobierno dice que destina US$12.500 millones al año a abastecer la demanda interna de gasolina, una cifra que genera todo tipo de desequilibrios fiscales. La gasolina ahora costará 1 bolívar por litro para la de 91 octanos y 6 para la de 95, que es la que usa un 70% de los conductores según cifras oficiales. Se trata de un aumento del 1.328% y el 6.085%, respectivamente, un incremento que muchos venezolanos temen aumentará los precios del transportes y, por consiguiente, de todos los bienes y servicios, que de por sí ya son caros debido a la inflación. 2. Devaluación También con el objetivo de que los ingresos del Estado aumenten, Maduro anunció una restructuración del sistema de cambio de divisas que en concreto representa una devaluación, pero no erradica del todo el control de cambios ejercido por el gobierno. El sistema que antes contaba con tres tasas de cambio oficiales ahora tendrá dos: la de 6,3 bolívares por dólar pasa a 10 bolívares, la de 12 bolívares, el Sicad, se elimina y la de 200 (Simadi) se mantiene, pero será “flotante”. La tasa de 10 bolívares será para medicinas, programas sociales, alimentos y maquinaria para producir, dijo Maduro. La de 200 queda para todo lo demás. Analistas críticos dicen que los incentivos para la corrupción se mantienen, pues obtener un dólar a tasa oficial básica y luego venderla en el mercado negro –donde un dólar se cotiza a más de 1.000 bolívares– sigue siendo un negocio muy lucrativo. Pero además aseguran que cuando no hay dólares –cuyo ingreso según Maduro se redujo en un 90% en un año por la caída del precio del petróleo–, no hay sistema de control de cambios que genere confianza y estabilidad. 3. Ajuste de precios de productos regulados Maduro anunció que los precios de los productos cuyo valor es fijado por el Estado serán revisados. Según analistas, la causa principal de la escasez en Venezuela es el control de precios a ciertos productos considerados básicos. Los llamados “productos regulados” –alrededor de 100– tienen un precio inferior al del mercado, con lo que el gobierno busca permitir el acceso a toda la población. Sin embargo, con precios tan bajos la demanda es infinita, y ahora el gobierno parece estar dispuesto a aumentarles el precio, en palabras de Maduro, “con base a su precio real”. Lo que queda por resolverse de este ajuste de precios, que es central porque tiene un impacto en lo que consumen la mayoría de los venezolanos, es si en efecto los productos se empiezan a vender por su precio real. Aunque esto en teoría incentivaría la importación y la producción de estos productos, muchos temen que la permanencia del control estatal de precios haga que el ajuste sea irrelevante dentro de unos meses, cuando la inflación distancie de nuevo el valor real del valor regulado. 4. Reforma al sistema de alimentario Una de las frases más llamativas de las 4 horas de alocución presidencial fue esta: “El Abasto Bicentenario se pudrió”. Maduro se refiere a una de las redes principales de supermercados del Estado, que es hija de varias expropiaciones que ordenó Chávez hace unos años. Las autoridades han arrestado esta semana a medio centenar de funcionarios de los Abasto Bicentenario, que presuntamente estaban envueltos en una red de corrupción que aprovechaba el acceso a bienes de precio regulado. Para reestructurar el sistema de distribución y venta de alimentos del Estado, Maduro anunció la creación de una corporación dedicada al tema y la intervención de las otras redes de mercados estatales, Mercal y PDVAL. 5. Aumentos de salarios y bonos La única medida anunciada por Maduro que no tendrá un impacto negativo en el bolsillo de los venezolanos es el aumento del salario mínimo y de otros bonos alimenticios y de pensiones a partir del 1 de marzo. En concreto, Maduro dijo que el salario mínimo pasa de 9.649 bolívares a 11.578 bolívares y que el bono de alimentación pasa de 6.750 a 13.275. Es decir: quienes reciben ambos ingresos, que son la mayoría de los venezolanos, tendrán un sueldo de 24.853 bolívares al mes, que a la tasa flotante de 200 bolívares significa US$124. Sin embargo, muchos creen que con una inflación de más del 140% anual, los aumentos del salario son paños de agua tibia. Según el centro de estudios CENDA, la canasta básica de alimentos mensual cuesta más de 100.000 bolívares. En 17 años los gobiernos de Hugo Chávez y Maduro aumentaron el salario mínimo 31 veces, algo que para el oficialismo es un motivo de orgullo, mientras que para la oposición, una aprueba más del “desastre revolucionario”.

BBC: Qué son y qué implican las 5 medidas económicas anunciadas por Maduro

El presidente de Venezuela anunció las medidas económicas con las que espera resolver la profunda crisis que vive su país
jueves, febrero 18, 2016 | Prensa Internacional
DIARIO DE CUBANET

(XINHUA)(XINHUA)
BBC MUNDO.- Finalmente, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció las medidas económicas con las que espera resolver la profunda crisis que vive su país.
Después de casi dos años de discusión o de medidas sacadas a cuenta gotas, llegó la hora de lo que en la oposición llaman “el paquetazo de Maduro”.
Aunque el mandatario dice que “no es un paquete neoliberal”.
Analistas, consultores e incluso funcionarios del gobierno recomendaron durante años este tipo de medidas, pero siempre habían sido pospuestas.
Venezuela ahora pasa por una crisis sin precedentes. En general, lo que Maduro busca es aumentar los ingresos del Estado para aliviar el déficit fiscal, que es el incentivo principal de la inflación, la más alta del mundo.
Pero en concreto: ¿qué fue lo que anunció y qué implicaciones tiene?
1. Aumento del precio de la gasolina
El aumento del precio de la gasolina es quizá la medida más impopular que puede tomar un mandatario venezolano: al sentarse en las reservas de petróleo más grandes del mundo, muchos venezolanos creen tener derecho a gasolina barata.
En 1989, un aumento de su precio fue unos de los detonantes del Caracazo, una ola de disturbios y saqueos que terminó con cientos de muertos en la capital.
En 1996, se aplicó un aumento que no levantó protestas, pero desde entonces el precio ha estado inmóvil a pesar de que la inflación desde entonces ha sido del 10.000%, según cifras oficiales.
El gobierno dice que destina US$12.500 millones al año a abastecer la demanda interna de gasolina, una cifra que genera todo tipo de desequilibrios fiscales.
La gasolina ahora costará 1 bolívar por litro para la de 91 octanos y 6 para la de 95, que es la que usa un 70% de los conductores según cifras oficiales.
Se trata de un aumento del 1.328% y el 6.085%, respectivamente, un incremento que muchos venezolanos temen aumentará los precios del transportes y, por consiguiente, de todos los bienes y servicios, que de por sí ya son caros debido a la inflación.
2. Devaluación
También con el objetivo de que los ingresos del Estado aumenten, Maduro anunció una restructuración del sistema de cambio de divisas que en concreto representa una devaluación, pero no erradica del todo el control de cambios ejercido por el gobierno.
El sistema que antes contaba con tres tasas de cambio oficiales ahora tendrá dos: la de 6,3 bolívares por dólar pasa a 10 bolívares, la de 12 bolívares, el Sicad, se elimina y la de 200 (Simadi) se mantiene, pero será “flotante”.
La tasa de 10 bolívares será para medicinas, programas sociales, alimentos y maquinaria para producir, dijo Maduro.
La de 200 queda para todo lo demás.
Analistas críticos dicen que los incentivos para la corrupción se mantienen, pues obtener un dólar a tasa oficial básica y luego venderla en el mercado negro –donde un dólar se cotiza a más de 1.000 bolívares– sigue siendo un negocio muy lucrativo.
Pero además aseguran que cuando no hay dólares –cuyo ingreso según Maduro se redujo en un 90% en un año por la caída del precio del petróleo–, no hay sistema de control de cambios que genere confianza y estabilidad.
3. Ajuste de precios de productos regulados
Maduro anunció que los precios de los productos cuyo valor es fijado por el Estado serán revisados.
Según analistas, la causa principal de la escasez en Venezuela es el control de precios a ciertos productos considerados básicos.
Los llamados “productos regulados” –alrededor de 100– tienen un precio inferior al del mercado, con lo que el gobierno busca permitir el acceso a toda la población.
Sin embargo, con precios tan bajos la demanda es infinita, y ahora el gobierno parece estar dispuesto a aumentarles el precio, en palabras de Maduro, “con base a su precio real”.
Lo que queda por resolverse de este ajuste de precios, que es central porque tiene un impacto en lo que consumen la mayoría de los venezolanos, es si en efecto los productos se empiezan a vender por su precio real.
Aunque esto en teoría incentivaría la importación y la producción de estos productos, muchos temen que la permanencia del control estatal de precios haga que el ajuste sea irrelevante dentro de unos meses, cuando la inflación distancie de nuevo el valor real del valor regulado.
4. Reforma al sistema de alimentario
Una de las frases más llamativas de las 4 horas de alocución presidencial fue esta: “El Abasto Bicentenario se pudrió”.
Maduro se refiere a una de las redes principales de supermercados del Estado, que es hija de varias expropiaciones que ordenó Chávez hace unos años.
Las autoridades han arrestado esta semana a medio centenar de funcionarios de los Abasto Bicentenario, que presuntamente estaban envueltos en una red de corrupción que aprovechaba el acceso a bienes de precio regulado.
Para reestructurar el sistema de distribución y venta de alimentos del Estado, Maduro anunció la creación de una corporación dedicada al tema y la intervención de las otras redes de mercados estatales, Mercal y PDVAL.
5. Aumentos de salarios y bonos
La única medida anunciada por Maduro que no tendrá un impacto negativo en el bolsillo de los venezolanos es el aumento del salario mínimo y de otros bonos alimenticios y de pensiones a partir del 1 de marzo.
En concreto, Maduro dijo que el salario mínimo pasa de 9.649 bolívares a 11.578 bolívares y que el bono de alimentación pasa de 6.750 a 13.275.
Es decir: quienes reciben ambos ingresos, que son la mayoría de los venezolanos, tendrán un sueldo de 24.853 bolívares al mes, que a la tasa flotante de 200 bolívares significa US$124.
Sin embargo, muchos creen que con una inflación de más del 140% anual, los aumentos del salario son paños de agua tibia.
Según el centro de estudios CENDA, la canasta básica de alimentos mensual cuesta más de 100.000 bolívares.
En 17 años los gobiernos de Hugo Chávez y Maduro aumentaron el salario mínimo 31 veces, algo que para el oficialismo es un motivo de orgullo, mientras que para la oposición, una aprueba más del “desastre revolucionario”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti