viernes, 18 de junio de 2021

Cosecha de agua fortalece seguridad alimentaria en América Central

 

Cosecha de agua fortalece seguridad alimentaria en América Central

Angélica María Posada, maestra y directora de la escuela del caserío El Guarumal, en el este de El Salvador, posa junto a estudiantes de primaria delante del que se abastecen de agua purificada colectada de la lluvia, como parte de un proyecto impulsado por la FAO y la cooperación mexicana. La iniciativa se ejecuta en los países del Corredor Seco Centroamericano. Foto: Edgardo Ayala / IPS

SENSEMBRA, El Salvador – En la escuela de El Guarumal, un remoto caserío localizado en el este salvadoreño, los niños ya no recorren varios kilómetros por sinuosos senderos para abastecerse de agua de pozo, ahora la “cosechan” de la lluvia que cae en el techo de sus aulas.

“El agua no solo es para los niños y nosotros los maestros, sino para toda la comunidad”, explicó a IPS la directora de la escuela, Angélica María Posada, sentada con algunos de sus pequeños estudiantes al pie del tanque que les abastece de agua purificada.

La aldea se ubica en la jurisdicción (municipio) de Sensembra, en el oriental departamento de Morazán, y es parte del llamado Corredor Seco Centroamericano, un cinturón que cubre 35 por ciento de América Central y donde viven cerca de 11 millones de personas, dedicadas mayormente a la agricultura de subsistencia.

En ese Corredor, de 1600 kilómetros de largo, el agua siempre es escasa y la producción de alimentos, un reto, con más de cinco millones de personas en riesgo de inseguridad alimentaria.

Por ello, en El Guarumal, una docena de familias campesinas han cavado estanques o reservorios, y con el agua lluvia captada irrigan sus huertos caseros y crían tilapias, como una forma de combatir las sequías y producir alimentos.

Pero no solo en El Salvador se ha ejecutado este esfuerzo, llamado Sistema de Captación de Agua Lluvia (Scall).

Iniciativas similares se han empujado en otros cinco países centroamericanos, como parte del programa Mesoamérica sin Hambre, ejecutado desde 2015 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación  y la Agricultura (FAO) y financiado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid).

“Todos estamos muy orgullosos con esta iniciativa, porque somos la única escuela en el país que cuenta con un sistema como este (de cosecha de agua de lluvia)”: Angélica María Posada.

El objetivo de los Scall fue crear las condiciones para que estas comunidades rurales y pobres, asentadas en el Corredor Seco, puedan afianzar su seguridad alimentaria al colectar agua para irrigar sus cultivos y criar peces.

En Guatemala se ha trabajado en fortalecer un sistema agroforestal ancestral, heredado del pueblo chortí, llamado Koxur Rum, con el que se logra conservar mayor humedad en los suelos y de esa forma mejorar la producción de maíz y frijol, básicos en la dieta centroamericana.

José Evelio Chicas, maestro de la escuela del caserío El Guarumal, en el oriental departamento de Morazán, en El Salvador, supervisa los conductos de PVC que llevan el agua lluvia, captada en el techo de la escuela, hacia el tanque subterráneo, desde donde se bombea a una estación de filtrado y purificación. La iniciativa es parte de un proyecto de cosecha de agua en el Corredor Seco Centroamericano. Foto: Edgardo Ayala / IPS

“La mejor estructura para conservar el agua es el suelo y ahí es donde debemos de trabajar”, señaló a IPS por teléfono desde Ciudad de Guatemala, Baltazar Moscoso, coordinador nacional del  Mesoamérica sin Hambre.

Escuela saludable en El Salvador

La directora de la escuela de El Guarumal, donde estudian 47 niñas, 32 niños y algunos dolescentes, dijo que desde que se cuenta con el sistema de captación y purificación de agua, las enfermedades gastrointestinales se han reducido significativamente.

“Los niños ya no se quejan de que les duele el estómago, como antes”, comentó Posada, de 47 años, divorciada y madre de tres hijos: dos niñas y un varón, ya adulto.

Y agregó: “El agua es 100 por ciento segura”.

Antes de ser purificada, el agua lluvia que cae en el techo de lámina es captada por canaletas y redirigida hacia un tanque subterráneo con capacidad para 105 000 litros.

El agua colectada de la lluvia se filtra y purifica en un cuarto adyacente a las aulas de la escuela del caserío El Guarumal, en el oriental departamento de Morazán, en El Salvador. Las enfermedades gastrointestinales se redujeron con la implementación de este proyecto ejecutado por la FAO y financiado por la cooperación mexicana. Foto: Edgardo Ayala / IPS

Luego se bombea a una estación donde se filtra y purifica, para luego dirigirla al tanque de donde se abastecen los estudiantes, maestros y la comunidad.

Este centro educativo comenzó las clases presenciales en marzo, luego del confinamiento obligatorio impuesto por el gobierno en 2020 para atajar el avance de la covid-19.

“Todos estamos muy orgullosos con esta iniciativa, porque somos la única escuela en el país que cuenta con un sistema como este”, añadió la maestra y directora.

En El Guarumal viven 40 familias, pero en total son 150 las familias  beneficiadas con el sistema instalado en la localidad, porque también llegan personas de otras comunidades a abastecerse de agua.

Un sistema similar se instaló en 2017 en Cerrito Colorado, una aldea del municipio de San Isidro, en el departamento de Choluteca, en el sur de Honduras. Ahí se beneficiaron 80 familias, incluidas las de comunidades vecinas de Jicarito y Obrajito.

El campesino Cristino Martínez lanza alimento a las tilapias que cría en el reservorio construido al lado de su casa, en el caserío El Guarumal, en el este de El Salvador. Una docena de estanques como ese fueron construidos en esa aldea para ayudar a las familias rurales y pobres, a producir alimentos en el Corredor Seco Centroamericano. Foto: Edgardo Ayala / IPS

Seguridad alimentaria con huertos y tilapias

A unos 20 minutos de la escuela de El Guarumal, siguiendo un estrecho camino de tierra que serpentea por entre la montaña, se llega a la casa de Cristino Martínez, que cultiva tomates y cría tilapias en el reservorio construido al lado de su hogar.

Los reservorios son huecos cavados en el suelo y recubiertos con una geomembrana de polietileno, un material sintético impermeable. Tienen capacidad para colectar 25 000 litros de agua lluvia.

“El reservorio me ha dado buen servicio, lo he utilizado tanto para las tilapias como para regar el tomate, el frijol y el güisquil (chayota,Sechium edule)”, afirmó Martínez a IPS, parado al borde del estanque, mientras les lanza alimento a los peces.

Le puede interesar: La cosecha de agua de lluvia da sus frutos en El Salvador

El costo del sistema de captación de agua en la escuela y el de los 12 reservorios totalizó los 77 000 dólares.

Martínez no se ha preocupado de llevar un registro exacto de cuántas tilapias está produciendo, pues no son para comercializarlas, dijo, sino que para el alimento de su numerosa familia, 13 en total: él, su esposa y sus 11 hijos (siete niñas y cuatro varones).

Y de vez en cuando recibe más comensales en su casa de adobe.

“Vienen de San Salvador mis hermanas y me dicen: Cristino, queremos una comidita de tilapias, y entonces mis hijas tiran las redes y empiezan a sacar los pescados”, contó este campesino, de 50 años.

Cristino Martínez y una de sus hijas muestran la tilapia que acaban de pescar en el estanque familiar que han construido en el patio de su casa, en el caserío El Guarumal, en el oriental departamento de Morazán, en El Salvador. Esta numerosa familia campesina cría los peces para el autoconsumo y no para comercializarlos. Foto: Edgardo Ayala / IPS
Cristino Martínez y una de sus hijas muestran la tilapia que acaban de pescar en el estanque familiar que han construido en el patio de su casa, en el caserío El Guarumal, en el oriental departamento de Morazán, en El Salvador. Esta numerosa familia campesina cría los peces para el autoconsumo y no para comercializarlos. Foto: Edgardo Ayala / IPS

Según cálculos de la FAO, los estanques pueden proveer de unos 500 unidades de estos peces, entre dos y tres veces al año.

Los reservorios se construyen en la parte alta de los terrenos, para que desde ahí, por gravedad, con un sistema de riego por goteo, irriguen los cultivos o huertos sembrados en las laderas.

Los tomates son el principal cultivo de Martínez. Tiene sembradas 100 plantitas, y logra producir buenas cosechas y los comercializa en la comunidad.

“El reservorio me sirve en verano para regar las hortalizas que tengo loma abajo”, contó a IPS otro de los beneficiados con el programa, Santos Henríquez, también oriundo de El Guarumal.

La parcela de Henríquez, de 1,5 hectáreas, es una de las más diversificadas: además de las tilapias, maíz y un tipo de frijol llamado localmente “ejote”, cultiva pepinos, chile, tomate, repollo y varios tipos de frutas, como mangos, naranjas y limones.

“Cultivamos de todo un poco”, afirmó orgulloso Henríquez, de 48 años. El excedente de su producción lo vende en la aldea o en Sensembra.

Sin embargo, algunas familias beneficiadas tienen subutilizados los reservorios. Se entusiasmaron al principio con ese esfuerzo, pero ya no le siguieron apostando cuando culminó el proyecto en 2018.

Un agricultor muestra orgulloso algunos de los tomates cultivados en la región conocida como Mancomunidad Copán Chortí, en el este de Guatemala, y que incluye los municipios de Camotán, Jocotán, Olopa y San Juan Ermita, en el departamento de Chiquimula. En esa zona se han puesto en marcha iniciativas de cosecha de agua para mejorar la producción agrícola en esa región que es parte del llamado Corredor Seco Centroamericano. La iniciativa es apoyada por FAO y la cooperación mexicana. Foto: FAO Guatemala

Una técnica ancestral chortí en Guatemala

Mientras tanto en Guatemala, algunas aldeas y comunidades le están apostando a una técnica agroforestal proveniente de su cultura ancestral: el Koxur Rum, que significa “tierra húmeda” en lengua chortí, un pueblo indígena que se extiende también por zonas de El Salvador y Honduras.

Se trata de un sistema que permite que los sembradíos de maíz y frijol retengan mayor humedad con las lluvias, al combinarlos con surcos de arbustos o árboles como el madre cacao, una especie que ayuda a fijar nitrógeno en el suelo.

Al podar esos árboles regularmente, las hojas y los rastrojos de los cultivos cubren y protegen el suelo, y de ese modo se retiene mejor la humedad y los nutrientes en el terreno.

“El madre cacao echa brotes rápido y da bastante follaje para incorporarlo al suelo”, aseguró a IPS el agricultor Rigoberto Suchite, en entrevista telefónica desde la aldea Minas Abajo, del municipio San Juan Ermita, en el departamento de Chiquimula, en el este de Guatemala.

Ese poblado está también asentado en el Corredor Seco Centroamericano.

Suchite señaló que ese sistema se reactivó en su región en el año 2000, pero con el proyecto de FAO y Amexcid se ha ido tecnificando aún más.

Como parte del programa, unas 150 familias han recibido dos tanques de 1500 litros y un sistema de riego por goteo, agregó.

“Ahorita estamos ampliándolo aún más porque nos ha dado buenos resultados, ha mejorado el suelo y la producción”, recalcó Suchite, de 55 años.

En la época seca, los agricultores hacen llegar el agua que brota en los nacimientos cercanos y la colectan en los tanques y, por gravedad, riegan sus huertos caseros.

“Muchas familias están logrando tener un excedente de hortalizas y con la venta compran los demás alimentos necesarios”, subrayó Suchite.

Se tiene previsto que el programa finalice en Guatemala en 2021, y las comunidades han de hacer suyas toda la experiencia obtenida para seguir adelante.

Imágenes en alta resolución de este artículo:

Angélica María Posada, maestra y directora de la escuela del caserío El Guarumal, en el este de El Salvador, posa junto a estudiantes de primaria delante del que se abastecen de agua purificada colectada de la lluvia, como parte de un proyecto impulsado por la FAO y la cooperación mexicana. La iniciativa se ejecuta en los países del Corredor Seco Centroamericano. Foto: Edgardo Ayala / IPS

El agua colectada de la lluvia se filtra y purifica en un cuarto adyacente a las aulas de la  escuela del caserío El Guarumal, en el oriental departamento de Morazán, en El Salvador. Las enfermedades gastrointestinales se redujeron con la implementación de este proyecto ejecutado por la FAO y financiado por la cooperación mexicana. Foto: Edgardo Ayala / IPS

El campesino Cristino Martínez lanza alimento a las tilapias que cría en el reservorio construido al lado de su casa, en el caserío El Guarumal, en el este de El Salvador. Una docena de estanques como ese fueron construidos en esa aldea para ayudar a las familias rurales y pobres, a producir alimentos en el Corredor Seco Centroamericano. Foto: Edgardo Ayala / IPS

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti