A nueve años de la llegada de Maduro al poder: ¿cómo ha sido la pérdida del poder adquisitivo de los venezolanos?
- Durante la última década el equivalente en dólares del salario mínimo en Venezuela se ha reducido en más de un 80 %. Foto: AFP
En la mente del venezolano la llegada del mes de mayo, en específico del 1° mayo, representa el anuncio de un nuevo aumento del sueldo mínimo. Esto no se trata de algo fortuito, pues desde la llegada al poder del fallecido presidente Hugo Chávez en el año 1999 esta fecha se ha convertido en sinónimo de ajustes salariales.
Esto se ve reflejado en las estadísticas oficiales, pues en 19 de los últimos 22 años se han decretado, en esta fecha, incrementos del salario mínimo. Si se ahonda un poco más en las cifras, tenemos que en dos de las tres ocasiones cuando el Ejecutivo Nacional no anunció aumentos en paralelo con el Día del Trabajador (tal y como fue el caso en 2020 y 2021), el decreto fue notificado al cierre de ese mes.
Esto demuestra que los aumentos de sueldos se han transformado en una política de Estado, algo comprensible en un gobierno que durante los últimos 20 años se ha autoproclamado en favor de las clases trabajadoras del país.
Sin embargo, desde hace años esta práctica ha sido rechazada por expertos, quienes señalan que dichos ajustes salariales no están asociados a un incremento de la productividad de Venezuela. Por esta razón han argumentado que el impacto real de este tipo de medidas es cuando menos superficial ya que no se traduce en un aumento real del poder de compra del venezolano.
La práctica de realizar aumentos indiscriminados y sin que medie un acuerdo tripartito, entre el Estado, la empresa privada y los trabajadores, no es algo que haya llegado a su fin con la salida del poder de Hugo Chávez.
Desde su llegada a la Presidencia de la República Nicolás Maduro se ha encargado no solo de mantener vivo este mecanismo, sino además lo ha acelerado a un ritmo nunca antes visto, tal y como quedó demostrado entre los años 2016 y 2018. Durante este lapso, el régimen venezolano aprobó un total de 18 aumentos, lo que se traduce en un promedio de un incremento salarial cada dos meses.
Cabe destacar que el incremento porcentual registrado en ese lapso fue equivalente a 2.810.295,4 % tomando en cuenta la reconversión monetaria que eliminó cinco ceros al bolívar, el cual para ese momento pasó a llamarse Bolívar Soberano.
Chávez vs Maduro
Si bien tanto Chávez como Maduro se caracterizaron por realizar aumentos salariales de manera constante, existen marcadas diferencias entre ambos. La más evidente de ellas se ve reflejada en la cifra total de incrementos salariales decretados por ambos.
En el caso de Chávez, durante sus más de 13 años al frente de la Presidencia de la República, se aprobaron un total de 35 aumentos salariales. Esto representa un promedio de un incremento salarial cada 4,4 meses.
Es necesario destacar que durante su presidencia, la única oportunidad en la que Chávez no realizó un aumento de sueldos, el 1° de mayo, fue en el año 2003. Esto ocurrió pese a que durante ese año el mandatario decretó tres ajustes salariales los cuales ocurrieron durante los meses de febrero, julio y octubre de ese mismo año.
De igual forma, durante su gobierno Chávez nunca promulgó más de tres decretos de aumento de sueldo mínimo durante un año.
En contraposición, en el primer año tras su llegada al poder, Nicolás Maduro ordenó cuatro incrementos superando en cuestión de un año el récord impuesto previamente por Chávez. Estos primeros aumentos salariales representaron en su conjunto una variación de 28,7 %.
Más tarde, en los años 2016, 2017 y 2018, Maduro impuso su propio récord al realizar durante tres años consecutivos seis aumentos salariales anuales.
Esto se produjo en un contexto sumamente complejo para la economía venezolana tomando en cuenta la caída de los precios del petróleo que ese año fue de casi 40 % la cual era para el momento la principal fuente de ingresos para el país.
A su vez esta política de inyección constante de dinero a la economía en conjunto con la financiación del déficit fiscal llevaron a que la economía se dirigiera a un escenario hiperinflacionario que afectó gravemente a la población.
Pérdida del poder adquisitivo
Para dar una idea de la pérdida del poder adquisitivo que han sufrido los venezolanos durante el régimen de Nicolás Maduro solamente basta con observar la correlación entre el salario mínimo y el dólar.
A su llegada al poder a inicio de 2013, el salario de ese momento era de 3224,52 bolívares fuertes, los cuales representaban un equivalente a 147,64 dólares. Esto luego de que al cierre de 2012, previo a la muerte de Chávez, el salario mínimo en Venezuela representaba unos 250 dólares.
Una de las razones que explican, al menos en parte, esta drástica caída del poder de compra del sueldo mínimo en Venezuela es la devaluación de 31,74 % que se produjo en febrero de 2013, anunciada por el entonces ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani. Durante ese mes la tasa de cambio oficial pasó de ubicarse en 4,3 bolívares por dólar a 6,30.
A partir de esa fecha, durante los siguientes años, el equivalente en dólares del salario se redujo de manera sostenida. Su peor momento llegó aproximadamente a mediados del mes de febrero de 2021 cuando el sueldo mínimo de 2.400.000 bolívares soberanos representó tan solo 1,28 dólares.
Esta cifra significó un ingreso mensual mucho menor que el umbral de pobreza del Banco Mundial el cual señala que cualquier persona que gana menos de 1,9 dólares diarios se encuentra en situación de pobreza extrema.
Si bien la situación ha cambiado desde ese momento luego del último aumento anunciado por el régimen de Maduro que situó el sueldo mínimo en casi 40 dólares, esta cifra representa menos de un tercio del salario en dólares que tenían los venezolanos en 2013 cuando llegó al poder. Esta es la más clara evidencia de cómo en menos de una década los venezolanos han visto cómo su sueldo es pulverizado por las malas políticas económicas implementadas desde el poder.
EL DIARIO
No hay comentarios:
Publicar un comentario