jueves, 29 de junio de 2023

La Navidad negra en Pasto (1822)

 

La Navidad negra en Pasto (1822), por Ángel R. Lombardi Boscán

La Navidad negra en Pasto (1822)

Twitter: @LOMBARDIBOSCAN

Videos Recomendados by

«Perded toda esperanza al traspasarme»,

El Infierno, Divina Comedia de Dante Alighieri (1265-1321)

 

Simón Bolívar (1783-1830) en vida fue querido y odiado. Yo pienso que más odiado que querido. Sólo que la hagiografía («Vida de los Santos») que a partir de 1842 con José Antonio Páez (1790-1873) a la cabeza, empieza a elaborarse, encubre sus manchas y deslices. El Mito Bolívar adquiere señorío no sólo en Venezuela sino en toda Hispanoamérica. Lo español había que enterrarlo y el nuevo criollismo vencedor de la Independencia tenía que levantar nuevos altares que sirvieran de sustituto al de los reyes borbones tutelares. La nueva identidad nacional se cubrió de la «gloria» de Bolívar, un guerrero, como todos los guerreros, con ausencia de piedad, y sí, de mucha crueldad.

En Venezuela, Nueva Granada y Ecuador devino en deidad junto a sus lugartenientes principales, muy especialmente, Antonio José de Sucre (1795-1830), el «Abel, de América». Todas las historias que empezaron a escribirse bajo el amparo del nuevo poder oficial establecido exaltaron al mito junto a la leyenda. Bueno, casi todas. Los críticos al estilo de un imprudente Carlos Marx (1818-1883) y de algunos «compañeritos» de armas resentidos, provenientes de la Legión Extranjera, como Jean-Baptiste Boussingault (1801-1887) y Henri Louis Villaume Ducoudray Holstein (1772-1839) tuvieron que ser suprimidos por la nueva censura bolivariana.

Su condición de extranjeros les descalificaba en eso de hablar mal sobre el Padre de la Patria y la nueva religión cívica aunque inspirada por el furor marcial, dicotomía absurda ésta, de la que aún hoy en pleno siglo XXI, no hemos sabido librarnos los venezolanos. En esa hoguera cayó obviamente el humanista español Salvador de Madariaga (1886-1978) y su buena biografía en dos tomos sobre Bolívar (1951).

*Lea también: La planta insolente que profanó el sagrado suelo de la patria, por Ángel R. Lombardi B.

Ni siquiera Gabriel García Márquez (1927-2014), acusado de irreverencia Caribe, pudo meterse con la mayestática figura del caraqueño en su «El general en su laberinto» (1989). Toda obra, tratado u opúsculo, elaborado por algún criollo capaz de cuestionar la grandeza de una memoria elaborada a la medida de los intereses de las hegemonías/oligarquías asaltantes del poder en el periodo republicano, fueron suprimidas, dando la impresión de unanimidad respecto a la conveniencia de la Independencia (1750-1830) contra el Imperio Hispánico en América.

Así no pensó un oscuro y desconocido cronista que el colombiano Evelio Rosero (1958) rescata en su muy polémica novela histórica: «La Carroza de Bolívar» (2012). Se trata de José Rafael Sañudo (1872-1943), nacido en Pasto, Departamento de Nariño en la hoy Colombia. La obra en cuestión se llama: «Estudios sobre la vida de Bolívar» (1925). He tratado de conseguirla y leerla para evitar las deformaciones inevitables, ya sea las genuinas o aquellas provistas de mala intención, de los distintos intérpretes. Hoy, es un libro invisible. Es una obra proscrita, de un apóstata, que habló mal del Libertador y Sucre. Sañudo, puede que sea el primer «historiador» criollo en cuestionar la mitología patriótica. Valentía le sobró, eso sí.

Muy poca gente repara hoy, y es que la historia en su lucha contra el olvido ha degenerado en apología/propaganda y no en comprensión, que no todas las regiones y pueblos de la Colonia acompañaron a los libertadores durante las luchas por las Independencias. Maracaibo, Coro, Guayana, Pasto, Piura y Lima entre otras se sintieron a gusto con los Virreyes, Capitanes Generales y Gobernadores. Pasto, particularmente, fue siempre un incordio para Bolívar y sus huestes en las llamadas Campañas del Sur (1821-1826).

El suceso en que se explaya José Rafael Sañudo es la llamada: «Navidad Negra», una masacre sobre civiles, habitantes de Pasto, el 24 de diciembre de 1822 por parte del batallón Rifles bajo el comando de Antonio José de Sucre siguiendo las órdenes superiores de Simón Bolívar.

El objetivo militar devino en acto de castigo por la insolencia de Agustín Agualongo (1780-1824) y sus partidarios en no querer ser «liberados» del yugo imperial. 400 fueron los civiles asesinados a mansalva y se hicieron más de 1000 prisioneros, la mayoría hombres, que finalmente fueron desterrados a Guayaquil, Quito y Cuenca.

Acostumbrados sólo a transitar por el heroísmo inmaculado de un solo lado, referir estos sucesos trágicos y vergonzosos sin que los autores sean los odiosos y despiadados José Tomás Boves (1782-1814), Francisco Rosete (1775-1816), Eusebio Antoñanzas (1770-1813), Francisco Javier Cervériz, Francisco Tomás Morales (1783-1845), Pablo Morillo (1775-1837) y José de la Serna (1770-1832) entre otros monstruos referidos por la historia patria, podría turbar a más de uno.

Este conflicto entre memorias, esta historia oblicua deformada por las ideologías políticas en el presente, representa un extraordinario reto para los historiadores profesionales puestos en el dilema de callar o de presentar algunas verdades incomodas.

ad

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Historiador, Profesor de la Universidad del Zulia. Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ. Premio Nacional de Historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti