martes, 9 de enero de 2024

ANALISIS Elecciones 2024: ¿Cuáles son las mayores preocupaciones de los votantes latinos en EEUU?

 #ANALISIS Elecciones 2024: ¿Cuáles son las mayores preocupaciones de los votantes latinos en EEUU?

Unidos.org, la mayor organización civil latina del país, junto a la ONG Mi Familia Vota, realizaron una encuesta en varios estados para conocer qué piensan los votantes latinos de cara a las elecciones presidenciales de este año, en las que su decisión podría ser crucial para definir el futuro de la Nación.

El sondeo fue realizado a 3.037 latinos elegibles para votar en en lugares como Arizona, California, Georgia, Nevada, Carolina del Norte, Pennsylvania, Texas y Florida, distritos electorales donde hay una marcada influencia de la comunidad latina. El objetivo: conocer las perspectivas y prioridades del electorado latino.

Las principales preocupaciones

De acuerdo con la encuesta, cuatro de las cinco principales preocupaciones de los votantes están dominadas por cuestiones económicas y del bolsillo.

Puede sonar a una obviedad, pero también como un llamado de atención para aquellos que aspiren a ocupar la Oficina Oval desde el próximo año. Este año, los latinos tienen a la economía en su cabeza y así lo hicieron saber.

Específicamente, la inflación y el creciente costo de vida (54%), el empleo (44%), la atención médica (33%), crimen y violencia armada (29%) y el acceso a la vivienda (25%), son los temas que lideran el ránking.

En ese sentido, el trabajo de las ONG destacó que la vivienda se situó por primera vez entre las cinco principales preocupaciones de forma independiente.

Entre otros datos, resaltaron que el uso de armas se mantuvo entre las primeras ubicaciones, en comparación con la encuesta que realizaron en 2022.

El voto latino podría ser decisivo en las elecciones de este año (Foto: Captura Youtube Latino Data Hub)

Datos destacables de la encuesta sobre los latinos y las elecciones

El Tiempo Latino dialogó con Irving Zavaleta, miembro de la ONG Mi Familia Vota y uno de los encuestadores que trabajó en los estados de Georgia y Carolina del Norte, para conocer detalles del trabajo que realizaron durante el sondeo.

“Empezamos con las encuestas para las elecciones de medio término del 2022 y por medio de esas encuestas queremos saber un poco más de las opiniones, sentimientos, incertidumbres de los votantes latinos en varios estados. Queremos entender más el voto latino, porque la mayoría de encuestas usualmente tienen en cuenta a los latinos, pero no somos la audiencia principal. Entonces nuestra encuesta quería asegurarse de que sí lo fuéramos”, dijo.

Para las elecciones de este año, el objetivo es hacer tres encuestas.

  • La primera es la que se expone en este artículo, que se realizó durante la primera quincena de noviembre pasado, de manera virtual y telefónica.
  • Otra será divulgada apenas comience el otoño.
  • La última se dará conocer la noche antes de los comicios.

Uno de los aspectos que Zavaleta destacó es que desde que comenzaron las encuestas en 2022, cuando le preguntan a los integrantes de la comunidad latina si perciben algún tipo de conexión especial con cualquiera de los dos partidos políticos, la mayoría usualmente contestó que no.

Desde la comunidad no existe esa comunicación de parte de los partidos. Y eso no es algo nuevo. Desafortunadamente es algo que que los partidos políticos siempre han tenido. Y deben trabajar para mejorarlo. Tienen dificultad en llegar a la comunidad latina”, agregó el experto.

El encuestador explicó que la economía y el trabajo siempre fueron una preocupación importante en la comunidad y destacó que la violencia armada -cada vez más descontrolada en el país- fue aumentando en importancia, al igual que el costo de la vivienda. Tiroteos e hipotecas, dos temas calientes en 2023.

La inmigración importa, pero no como se esperaba

En la sexta ubicación se situó la inmigración (20%) como preocupación de los hispanos. Se trata de un tema que a priori podría pensarse dentro de los primeros. Sin embargo los resultados mostraron otra realidad.

“Creemos que está en el número seis y no en el uno o en el tres porque hay una desilusión de la comunidad latina sobre lo que se puede lograr hacer en el tema de inmigración por parte del lo gobiernos. De igual forma sigue siendo una de las prioridades, particularmente en estados en que hay más concentración latina como Arizona y California”, dijo.

Sobre este tema, el trabajo subrayó algunas recomendaciones que podrían tener en cuenta los políticos. Y más aquellos que quieren gobernar.

“Proporcionar un camino hacia la ciudadanía para personas indocumentadas con residencia prolongada y a los Dreamers ( jóvenes inmigrantes indocumentados que nacieron en el extranjero pero fueron traídos a los Estados Unidos cuando eran niños), sostiene el trabajo de Unidos y Mi Familia Vota.  

En contraposición, los hispanos no apoyan medidas como:

  • La construcción del muro en la frontera con México
  • Deportaciones masivas.

El aborto, la gran sorpresa de los votantes latinos ante las elecciones

Un ascenso importante de 2022 a 2023 entre las preocupaciones de los hispanos es el tema del aborto. Por un margen de 71% contra el 23%, los latinos continúan oponiéndose a que se considere ilegal, ya que consideran que no se le debe quitar esa decisión a las personas, más allá de las creencias.

Este fue uno de los datos que más llamó la atención de Zavaleta, quien dijo que antes de comenzar a hacer la encuesta quería observar cuál sería la posición de la comunidad sobre este aspecto, sobretodo después de la histórica decisión de la Corte Suprema de Justicia de 2022 en el fallo Roe vs Wade.

“El aborto siempre estaba después de las diez razones más importantes para los latinos. No era un asunto que preocupaba. Pero desde el 2022, después de la decisión de la Corte, pasó a estar en el lugar número nueve (11%). Esto contradice lo que se podía creer de la comunidad latina”, remarcó el encuestador.

Entre otros temas, los votantes latinos creen que se necesita urgentemente una acción climática para prevenir catástrofes relacionadas con el tiempo y el medio ambiente.

De hecho, apenas el 6% piensa que el cambio climático no es real.

Consideraciones de los latinos ante las elecciones presidenciales

Para este 2024, la encuesta proyecta que el 22% de los latinos votará por primera vez en una elección presidencial.

En ese sentido, señalaron que el 38% del electorado hispano está compuesto por nuevos votantes desde que Hillary Clinton y Donald Trump se enfrentaron en 2016.

Los inmigrantes latinos de EEUU representan una fuerza económica importante (Foto: Pexels).

Se estima que hay más de 30 millones de latinos que podrían votar. Sin embargo, el nivel de participación no es el deseado. Por eso -dice Zavaleta- es importante el trabajo de organizaciones como la que él presenta para informar e incentivar a los latinos a que salgan a votar.

Al ser unas elecciones sin un claro favorito, el voto latino tiene un peso aún mayor que en otros comicios.

“Hay siempre una brecha entere aquellos que son elegibles para votar y aquellos que lo son para registrarse para votar y no lo han hecho. En Georgia y Carolina del Norte, por ejemplo, hay por lo menos 50.000 personas latinas que no se han registrado para sufragar. Es un número grande que puede decidir elecciones”, aseguró.

Sobre la baja participación, Zavaleta cree que tiene que ver con dos factores. Uno es de que no hay suficiente llegada a la comunidad latina de parte de los partidos políticos. “Por eso la importancia de organizaciones como nosotros que animamos a que salgan a votar”, señaló.

También hay algunas comunidades en la que no hay una cultura de involucramiento cívico. Hay un gran número de personas que su papás tal vez no pudieron votar, por lo tanto, no saben o no están acostumbrados a cómo funciona el sistema de votaciones del país.

“Hay muchísimo trabajo que hacer, pero es importante subrayar que los latinos podemos definir las elecciones”, insistió.

¿Demócratas o republicanos?

Los votantes hispanos piensan que los demócratas serían mejores que los republicanos a la hora de manejar casi cualquiera de sus principales prioridades y ven un mayor alineamiento con los demócratas, pero no en cantidades abrumadoras.

En cuanto al Partido Demócrata, el 48% de los votantes latinos dice que el partido se preocupa por ellos, el 41% dice que no le importa demasiado y el 11% dice que es hostil hacia la comunidad latina.

Los resultados de la encuestaDescarga

En cuanto al Partido Republicano y los latinos, el 25% de los votantes dijo que ese partido se preocupa por la comunidad, el 48% dice que no le importan demasiado y el 26% dice que es hostil hacia los hispanos.

No hay un candidato claramente favorito. Todavía estamos a once meses de las elecciones y eso cambia siempre. La gente usualmente le pone más interés cuando se acercan. Nosotros tratamos de que la gente sepa cuándo son las elecciones, que tenga un plan para votar también y se informe”, añadió el encuestador.

La encuesta es parte de una asociación nacional multiestatal de varios años entre Unidos.org y Mi Familia Vota, una organización nacional de participación cívica.

Janet Murguía, presidenta y consejera delegada de Unidos, destacó la necesidad de comprender los puntos de vista y las prioridades del electorado latino.

“Los latinos representan la segunda mayor población en edad de votar en Estados Unidos y son un elemento crucial en la carrera presidencial. Sin embargo, siguen existiendo ideas erróneas y simplificaciones excesivas sobre este grupo de votantes”, señaló.

El ránking de las preocupaciones antes de las elecciones

  1. Inflación/Costo de vida (54%)
  2. Empleo y Economía (44%)
  3. Salud (33%)
  4. Crimen/Violencia armada (29%)
  5. Acceso a la vivienda/alquileres altos (25%)
  6. Inmigración (20%)
  7. Educación (14%)
  8. Corrupción (12%)
  9. Aborto (11%)
  10. Seguridad Social/medicare (10%)
  11. Pandemia del Coronavirus (10%)
  12. Cambio climático/contaminación (9%)
  13. Discriminación racial (9%)
  14. Seguridad en las fronteras (8%)
  15. Reducción del gasto público (5%)
  16. Política internacional (4%)
  17. Reforma de la Policía (3%)
  18. Otros (1%)

Tomado de EL TiempoLatino.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti