Los bancos centrales trajeron inflación, ahora traen estancamiento
Los bancos centrales han creado enormes incentivos perversos en los mercados que deberían haberse evitado si realmente siguieran su mandato de precios estables
Aunque el mensaje de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo en materia de recortes de los tipos de interés parece claro, reiterando su compromiso de reducir la inflación, el mercado espera entre cinco y seis recortes de los tipos de interés, de entre 125 y 150 puntos básicos, en los próximos doce meses.
Esto nos muestra el sesgo burbujista de muchos inversores. Vivimos en un mundo en el que dos generaciones de participantes en el mercado sólo han visto bajadas de tipos e inyecciones masivas de liquidez. Los bancos centrales han creado enormes incentivos perversos en los mercados que deberían haberse evitado si realmente siguieran su mandato de precios estables. Además, el BCE se enfrenta a otro riesgo. Debe evitar seguir los cantos de sirena de los intervencionistas si quiere que el proyecto del euro sobreviva.
- Lea también: Dos estrategias para tomar mejores decisiones financieras en 2024
- Lea también: El Banco Central y el peso de curso forzoso no son constitucionalmente necesarios (Parte 1)
El euro es el mayor éxito monetario de los últimos 100 años, y la política excesivamente laxa del BCE puede destruir su posición como moneda de reserva mundial. Las hordas intervencionistas del socialismo europeo quieren que el banco central se convierta en un instrumento en manos de los gobiernos para nacionalizar la economía y destruir el poder adquisitivo de la moneda.
No se equivoquen; para los que salen con palabras suaves exigiendo una «política monetaria expansiva», lo que buscan es exactamente lo que han apoyado en Argentina, Venezuela y Cuba: la expropiación de la riqueza mediante la disolución del poder adquisitivo de la moneda.
Sería completamente irresponsable aplicar recortes masivos de tipos por varias razones.
Los bancos centrales están poniendo toda la atención en el precio y no en la cantidad de dinero. Ignorar los agregados monetarios es muy peligroso, y centrar las decisiones únicamente en los tipos puede crear un problema mayor: una burbuja de mercado y una contracción de la economía real.
Al ignorar los agregados monetarios, los bancos centrales pueden bajar los tipos sin efecto real sobre la economía productiva y no resolver nada. Puede producirse una contracción significativa de la actividad económica aunque bajen los tipos, ya que la disponibilidad de crédito empeora incluso con tipos a la baja, pero los mercados siguen inflando la burbuja financiera.
La inflación no ha disminuido de forma persistente. Dado que el índice de precios al consumo es un cálculo interanual a partir de una cifra muy elevada, el efecto de base explica hasta el 85% del descenso de la inflación. El mismo efecto de base podría afectar negativamente a la inflación en los próximos meses si se mantiene la senda anual de subidas de precios.
La mayor aberración económica de nuestro tiempo, los tipos de interés negativos, en realidad empeoraron la debilidad estructural de la economía, provocando su ralentización.
La economía lleva años acumulando datos de crecimiento pobres y endeudados en los que se han aplicado políticas monetarias mal llamadas «expansivas». Los tipos negativos y la inyección extrema de liquidez no han generado mayor ni mejor crecimiento, sino que han dejado a los Estados con enormes desequilibrios.
Los consumidores siguen sufriendo el desastre monetario creado en 2020. Hablamos de una tasa de inflación acumulada de más del 22% desde 2018 y de una subida de precios que sigue siendo preocupante, sobre todo en los bienes no sustituibles.
Los agregados monetarios muestran que hay una recesión del sector privado disfrazada por la deuda acumulada. Entre enero de 2020 y julio de 2022, la masa monetaria (M2) se disparó en la demencial cifra de 6,3 billones de dólares, según FRED. Ha disminuido casi un billón de dólares desde su máximo. El impacto de este descenso de la oferta monetaria sobre la disponibilidad de crédito y la economía en general no será evidente hasta 2024, cuando coincida con un enorme muro de vencimientos de deuda. Los bancos centrales pasaron del exceso de dinero a pasar por alto el desplome monetario. Ambos son igualmente negativos. Uno creó el estallido inflacionista, y el segundo está impulsando una recesión del sector privado disfrazada de deuda.
La inflación es un efecto monetario. Lo que algunos llaman inflación de costes, inflación de materias primas o shock de oferta no es más que más unidades de moneda emitida que crecimiento económico real que van a parar a activos relativamente escasos. Los precios unitarios pueden subir por razones exógenas, pero no generan una subida sostenida y acumulativa de los precios agregados, que es lo que mide la inflación. Si un precio se dispara debido a un factor exógeno, el resto de los precios no suben a la vez si la moneda emitida se mantiene constante en relación con el crecimiento económico.
Por supuesto, el sistema crea toda una serie de expertos que culpan de la inflación a todo y a todos menos a lo único que puede hacer que los precios agregados suban de golpe, consoliden ese estallido anual y sigan subiendo: la disminución del poder adquisitivo de la moneda.
Los que entienden de dinero predicen la inflación y advierten del riesgo actual. Desde los artículos de Steve Hanke y el Inflation Dashboard que predijeron con exactitud la erupción inflacionista de 2021-22, Richard Burdekin, «The U.S. Money Explosion of 2020: Monetarismo e inflación» (2020), a Claudio Borio, «¿Ayuda el crecimiento monetario a explicar el reciente repunte de la inflación?» (2023), o Juan Castañeda y Tim Congdon, «Inflación, ¿la próxima amenaza?» (2020), decenas de estudios advertían de la llegada de la inflación por exceso monetario y explicaban la causa empíricamente monetaria. Algunos argumentan que en 2009-2019 no hubo inflación y además se imprimió dinero masivamente, pero no entienden la teoría cuantitativa del dinero e ignoran que la expansión monetaria de 2020-22 fue hasta cinco veces superior a la del periodo anterior de planes de estímulo, además de dedicarse íntegramente a programas de gasto público.
Si nos fijamos en la contracción de los agregados monetarios, la inflación debería haber caído más rápido y la economía estaría en recesión. Sin embargo, el efecto acumulado del crecimiento masivo del dinero sumado a un imparable déficit público alimentado por la deuda hace que el impacto de la explosión de liquidez de 2020-21 disimule los riesgos.
La inflación fue creada por una política monetaria equivocada, y las medidas incorrectas de los bancos centrales pueden tener efectos negativos duraderos en la economía. El primer efecto es evidente: los gobiernos siguen desplazando a la economía real, y las familias y las empresas sufren toda la carga de las subidas de tipos. Quizá el objetivo siempre fue aumentar el tamaño del sector público a toda costa y aplicar una nacionalización gradual de la economía.
Los participantes en el mercado deben dejar de fomentar políticas generadoras de burbujas, y los bancos centrales deben centrarse en los agregados monetarios para evitar los ciclos de auge y caída. Los efectos negativos del actual desplome monetario pueden llegar de golpe con el muro de los vencimientos. Incluso si evitamos una recesión, probablemente será una salida en falso con una cifra de consumo público hinchada por la deuda, una productividad y un crecimiento del sector privado débiles.
Este artículo fue publicado inicialmente en Mises.org
Daniel Lacalle es economista, autor de importantes libros y profesor en IE Business School de Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario