miércoles, 22 de mayo de 2024

Agua escasa: un enfoque ambiental para la sostenibilidad, por Latinoamérica 21

 

Agua escasa: un enfoque ambiental para la sostenibilidad, por Latinoamérica 21

Valle seco Choroni Aragua coral invasor
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail

X: @Latinoamerica21

Videos Recomendados by
Aves exóticas del paraíso: el arte viviente de la naturaleza
0.00 / 0.00
Ver más videos relacionados
Aves exóticas del paraíso: el arte viviente de la naturaleza
Now Playing
Maravillas de envergadura: pájaros en vuelo sincronizado
Alas en armonía: los pájaros migran al unísono
Los pájaros alzan el vuelo
: La sinfonía del canto de los pájaros encanta la mañana
Bandada de pájaros pinta el horizonte
La temporada de anidación revela la arquitectura aviar

Autores: Nathalia Tejedor-Flores y José Fábrega-Duque, 


Alguna vez habremos escuchado o leído que a la Tierra se le conoce como el «planeta azul«, ya que vista desde el espacio, el color de sus océanos es el predominante. Nuestro planeta está cubierto por un 70% de agua, el 97,5 % de esa agua es salada (forma mares y océanos) y sólo 2,5 % es agua dulce, del cual sólo 0,3% se localiza en lagos y ríos de donde nuestras sociedades toman la mayor parte del agua que utiliza. El resto se encuentra en forma de hielo (glaciares y casquetes polares) y en aguas subterráneas.

Según datos del Banco Mundial1, alrededor de 2000 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura, 3600 millones no cuentan con servicios de saneamiento seguros y 2.300 millones carecen de instalaciones básicas para lavarse las manos.

El agua es, literalmente, la esencia de la vida. Es absolutamente esencial para la salud humana, la producción de alimentos y el saneamiento, así como para el progreso económico, transporte, producción de energía, la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.

Acceso al agua

Las brechas en el acceso a fuentes de abastecimiento de agua y saneamiento, el crecimiento demográfico, el uso intensivo de agua, la mayor variabilidad de las precipitaciones y la contaminación son factores que se conjugan en muchos lugares en América Latina transformando al agua en un bien que genera las principales crisis de la región. América Latina no solo presenta una distribución geográfica desigual del agua, con zonas extraordinariamente ricas y otras más secas, sino que también el 80% de la lluvia se concentra en pocos meses del año.

*Lea también: El agua que descubrieron los chivos, por Alexander Cambero

Si a lo anterior descrito, le agregamos que, según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), la variabilidad climática –la parte natural del clima (no antrópica) por ejemplo, causada por El Niño-Oscilación del Sur y otros fenómenos naturales– y el Cambio Climático (cambio climático antrópico o sea causado por los humanos), han provocado que los fenómenos meteorológicos, como las inundaciones y las sequías, sean cada vez más extremos; entonces es fácil suponer, que cada vez serán más probables e intensos los daños sociales asociados. Esta dinámica aumentará aún más con cada grado de calentamiento global.

Todos los países sin excepción deben estar plenamente conscientes de la disponibilidad actual y futura del agua, y de las estrategias diseñadas para una eficaz gestión de la misma. El agua de una ciudad constituye un componente clave que incide sobre las complejas condiciones ambientales que sostienen a las poblaciones humanas.

La disponibilidad, calidad y abastecimiento del agua en muchas ciudades de Latinoamérica, están interrelacionados en las regiones urbanas debido a los siguientes factores: falta de agua potable de buena calidad que llegue a todas las comunidades, en especial a las zonas periféricas, a causa de la polución y contaminación ocasionadas por el uso intensivo de la tierra y/o la falta de tratamiento de las aguas residuales, (la proliferación de los vertederos a cielo abierto, y la disposición de desechos sólidos por doquier, se han convertido en un problema de significativa importancia dentro de la contaminación de fuentes superficiales y subterráneas), para  así como por la eutrofización debida a fuentes puntuales y no puntuales de nutrientes.

Gestión del agua

Los componentes de un programa de gestión del agua exitoso son bien conocidos en la región y existen numerosos estudios por parte de la academia y la comunidad científica, algunos componentes se resumen a continuación tres :

Reciclaje y reutilización: Esto significa que sólo hay dos maneras de reducir el volumen de contaminantes: 1) reducir el flujo de entrada, o 2) reciclar y reutilizar los materiales que se descargan en el medio ambiente. El reciclaje se practica en un grado u otro en todo el hemisferio, pero es necesario aumentar la magnitud de los programas de reciclaje.

Monitoreo: El monitoreo y la generación de datos deben ser llevados a cabo normalmente por el gobierno central debido a la interdependencia de las aguas que fluyen entre los estados, provincias o regiones de los países.

Programas de investigación: Los programas de manejo deben basarse en la ciencia de la calidad del agua, para ser efectivos. A medida que avanza el crecimiento económico y demográfico, el problema de la gestión de la calidad del agua se hace más amplio y complicado. Esto requiere más investigación científica para comprender tanto la naturaleza del problema como las medidas adecuadas para combatirlo.

Políticas y gobernanza: La gestión del agua también requiere un conjunto eficaz de instituciones para establecer las políticas, supervisar los resultados y hacer cumplir las normas y políticas resultantes. Para esto es necesario contar con marcos legales adecuados, agencias públicas, políticas y mecanismos de aplicación apropiados.

Finalmente, el agua afecta todos los aspectos del desarrollo y se relaciona con la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es por ello la necesidad de abordar su problemática de manera integral, interdisciplinar y transdiciplinar.

Nathalia Tejedor Flores es ingeniera ambiental y doctora en Estadística Multivariante Aplicada, investigadora del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas de la Universidad Tecnológica de Panamá, miembro del Sistema Nacional de Investigación, IAI STeP Fellow del Programa de Estancias en Ciencia, Tecnología y Políticas-SENACYT.

José Rogelio Fábregas Duque es ingeniero civil y doctor en Ingeniería Civil con especialización en Ingeniería Ambiental. Investigador regular titular de Tiempo Completo en la Universidad Tecnológica de Panamá, director del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas y miembro del Sistema Nacional de Investigación.

www.latinoamerica21.com, medio de comunicación plural comprometido con la difusión de información crítica y veraz sobre América Latina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti