sábado, 18 de mayo de 2024

GovTech en Bolivia: transformar el Estado a través de la digitalización

 

GovTech en Bolivia: transformar el Estado a través de la digitalización

Las GovTech pueden tener impacto circunstancial para nuestro país, desde la mejora de servicios, transparencia en los distintos sectores y niveles, exposición de datos, apertura de procesos de compras y adjudicaciones, entre un sinfín más de beneficios.

GovTech en Bolivia: transformar el Estado a través de la digitalización
Para que las GovTech tengan éxito en Bolivia, se requiere alto un compromiso tanto del Gobierno, como de la sociedad en su conjunto.  (IADB.ORG)

La implementación de tecnologías gubernamentales, conocidas como GovTech (el término viene de Gobierno y tecnología), están emergiendo como una poderosa herramienta para transformar la administración pública y mejorar la prestación de servicios a los ciudadanos. La adopción de la tecnología ya no es una oportunidad que podemos tomar, es una obligación sin precedentes que permite abordar una serie de desafíos en los distintos niveles del Estado, desde la lucha contra la corrupción hasta la mejora de la eficiencia del Gobierno.

Estas tecnologías (llevadas adelante por el mercado o por el mismo Estado) abarcan una amplia gama de herramientas y plataformas, desde innovadores sistemas hasta aplicaciones móviles y portales de transparencia con el principal fin de simplificar la vida de las personas que utilizan estos servicios, situación que ocurre a la inversa en nuestro país, donde reina las interminables filas, fotocopias, sellos tras sellos de inoperantes burócratas, entre mil problemáticas ineficientes más. Está claro que no se valora el recurso más escaso que tiene el humano: “el tiempo”.

Bolivia, con una población joven y un rápido crecimiento en el acceso a internet (Se cuenta con una cobertura del 84 % en Internet móvil y 55 % de fijo según un reporte de la ATT en 2023), se encuentra en una posición única para capitalizar esta tendencia y llevar su administración pública al siglo XXI. Para tener casos de éxito en este tipo de procesos de innovación, se deben seguir cinco grandes etapas:

  1. La identificación de retos.
  2. La convocatoria a la comunidad innovadora.
  3. El intercambio de conocimientos.
  4. El pilotaje y la experimentación.
  5. La difusión y escalado de las soluciones que funcionan.

Este es un proceso muy dinámico, lo opuesto a la esencia del Estado (la burocracia), por eso las GovTech pueden tener impacto circunstancial para nuestro país, desde la mejora de servicios, transparencia en los distintos sectores y niveles, exposición de datos, apertura de procesos de compras y adjudicaciones, entre un sinfín más de beneficios. Al permitir un mayor acceso a la información y facilitar la supervisión ciudadana, sin duda se puede lograr una gestión más eficiente, se evitando la malversación de fondos e incentivando el uso responsable de los recursos.

Además de combatir la corrupción, la digitalización del Gobierno tiende a aumentar la participación ciudadana en la toma de decisiones. La simplificación de los trámites administrativos que hoy devengan en un círculo vicioso donde solo el que tiene más recursos puede avanzar y el que no debe sufrir el eterno proceso, que al final se termina convirtiendo en el espacio propicio y fértil para el típico “lo ayudo a acelerar su proceso”, ese es el verdadero cáncer que padecemos todos por la inacción de los burócratas.

Sin embargo, para que las GovTech tengan éxito en Bolivia, se requiere alto un compromiso tanto del Gobierno, como de la sociedad en su conjunto. Esto implica la asignación de recursos adecuados para la implementación de tecnologías digitales o en un mejor caso, permitir que startups locales o internacionales tomen las riendas de los servicios a mejorar. Además, se necesita una mayor y sincera colaboración entre el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil para garantizar que las soluciones tecnológicas desarrolladas sean adecuadas para las necesidades específicas.

Con un enfoque estratégico y voluntad política renovada, Bolivia podría convertirse en un líder regional en la implementación de tecnologías gubernamentales y asentar las bases para un futuro más próspero y justo para todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti