jueves, 20 de junio de 2024

Cacao realidad 2024: Venezuela puede producir 100.000 TM pero sólo logra 18.000

 

Cacao realidad 2024: Venezuela puede producir 100.000 TM pero sólo logra 18.000

Especialistas de distintas áreas del rubro cacao analizaron la situación actual durante un coloquio organizado por la asociación civil Venezuela Gastronómica en la UCV

cacao latinoamericano
FOTO CORTESÍA |CAVENIT | ARCHIVO
PUBLICIDAD

El cacao venezolano tiene una de las mejores genéticas del mundo, por los aromas y las notas gustativas intrínsecas que tiene su grano. Esta riqueza organoléptica ha sido ensalzada entre chocolateros del mundo. El problema es que no lo ayudamos a aprovecharla.

Falta de estructura, de inversión y reinversión, de organización entre los productores y de difusión de conocimientos y técnicas, entre otros factores, impiden que el cacao venezolano evolucione como un gran rubro de exportación y que eleve aún más su calidad. Este año, según estimaciones de estos expertos, podrían llegar a cosecharse 18.000 toneladas de cacao, pero la potencialidad es de 100.000.

El martes 18 de junio, durante el coloquio Cacao realidad Venezuela 2024, organizado por la asociación civil Venezuela Gastronómica en la Universidad Central de Venezuela, especialistas de diversas áreas del rubro, guiados por la maestra chocolatera María Fernanda Di Giacobbe, analizaron la situación actual en el país.

cacao
María Fernanda Di Giacobbe junto al panel de expertos en cacao, durante el coloquio de Venezuela Gastronómica en la UCV. Foto @sobreelmantel

Los panelistas fueron Carlos Franceschi, séptima generación familiar de la marca Franceschi; la profesora e investigadora Elevina Pérez Sira; Alfredo Estévez; Douglas Dager; Vicente Petit, productor de Barlovento y Rodrigo Morales, de Chocolates Valle Canoabo, en Carabobo.

La exportación posible

Para los productores de cacao, las condiciones han mejorado en los últimos dos años. «La movilidad, por ejemplo, ahora es otra cosa, es muy fluida. Antes paraban en muchas alcabalas, ahora no. También hay más operaciones en los puertos. La escasez de diesel es el único problema, pero eso es para todos los rubros», comenta Franceschi.

Sin embargo, aún falta mucho para volver a ser una potencia exportadora de cacao, especialmente del más cotizado, el F1 o fermentado, que demanda cuidados especiales en su procesamiento.

cacao
Cacao de la hacienda Franceschi en Paria. Foto cortesía

«Venezuela tiene un potencial enorme. Ahora (este año) se van a producir 18.000 toneladas, pero la potencialidad es de 100.000″, asegura Carlos Franceschi, cuya familia ha logrado rescatar, en su plantación de Paria (Sucre) y en los últimos años, cepas de cacaos venezolanos que estaban perdidas.

«La calidad general del cacao venezolano ha bajado porque han venido muchas empresas de maletín a comprar cualquier grano. Seguimos pensando que afuera debemos vender cacao fermentado. Nosotros debemos trabajar para tener buenas centrales y buena infraestructura, porque genética tenemos», opina Rodrigo Morales, de Chocolates Valle Canoabo.

Douglas Dager contó una anécdota para ratificar la alta calidad del cacao venezolano: «Hace muy poco nos visitaron unos productores mexicanos en la plantación de Ocumare de la Costa y nos contaron que en su plantación, que tiene miles de hectáreas, tienen dos variedades de cacao criollo. Nosotros pusimos sobre la mesa, mazorcas de 15 variedades distintas, y tenemos plantadas 21. Para ellos era un tesoro».

El salto de los precios

Uno de los temas que más salió a relucir durante el coloquio sobre el cacao venezolano fue el de los precios que han escalado de 3 a 10 dólares por kilo en menos de 4 meses. «Ahora todo el mundo quiere sembrar cacao», dijo irónicamente María Fernanda Di Giacobbe.

Estos precios son coyunturales, provocados por los fenómenos climáticos que han mermado la producción de cacao en el mundo, sobre todo la de África, de donde proviene el 65% del cacao. «Porque nació en América, pero la mayor producción está en África», recordó Carlos Franceschi durante su ponencia.

Mazorca de cacao. Foto cortesía y archivo

El súbito incremento de las ganancias tampoco ha sido aprovechado por los agricultores. Así lo advirtió Vicente Petit, productor de Barlovento, la zona venezolana que genera más cacao. «Todo se ha gastado, en neveras, camionetas, otras cosas, pero no se ha reinvertido en la plantación», advirtió durante el coloquio de Venezuela Gastronómica.

Este mirandino mostró su preocupación por la falta de organización entre los cultivadores de cacao de Venezuela: «La Federación de Cacaoteros Colombianos está muy organizada y los asesora. En Venezuela no. Ni siquiera hay una estructura de costos formal que oriente al productor».

Sobre esto también conversó la profesora Elevina Pérez Sira: «Recientemente vi mucho cacao secándose en la orilla de la carretera y es lamentable. Hay que defender y fomentar las buenas prácticas. Lo ideal sería trabajar para lograr certificar nuestro cacao como orgánico, como hizo Costa Rica», dijo en el coloquio.

La desprotección al productor cacaotero es casi total. Uno de los problemas más graves, que también advirtió Vicente Petit, es el de las mordidas de culebras. Pasa con frecuencia y hay una gran escasez de suero antiofídico. «El productor desaparece y sin productores no hay cacao», sentencia.

yaracuy cacao
Miguel Ángel Torres, encargado de la Estación Ecológica Guáquira, explicando sobre el cultivo de cacao en la zona de Yaracuy. Foto Oscar Medina | Archivo

Con la certeza de que «el precio se va a estabilizar hacia abajo», como puntualiza Alfredo Estévez, productor del rubro en sus fincas de Yaracuy y Puerto Cabello, los cacaoteros han buscado ingresos complementarios. «Nosotros hemos apostado por el turismo, como una alternativa ecológica y sustentable», expresa.

La genética de lujo del cacao venezolano es un punto en el que todos coinciden y, a pesar de los obstáculos, lo destaca en el exterior. Además, Venezuela es tierra de cacao. Como bien apuntó María Fernanda Di Giacobbe, una de las mujeres que más ha trabajado en Venezuela por estos granos: «De Zulia a Paria, de Caracas a Amazonas, Venezuela está llena de cacao»

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti