jueves, 27 de marzo de 2025

Elecciones en Wisconsin: un termómetro de cara a las intermedias de 2026

 

Elecciones en Wisconsin: un termómetro de cara a las intermedias de 2026

El estado elegirá un puesto clave en la Corte Suprema, el cual podría obstaculizar leyes electorales de cara a las votaciones de mitad de período de 2026 y la carrera presidencial de 2028. Esta campaña judicial está catalogada como la "más cara de la historia de Estados Unidos"

Elecciones en Wisconsin: nuevo campo de batalla para Trump medir su popularidad
Los votantes registrados de Wisconsin pueden sufragar anticipadamente desde el 18 hasta el 30 de marzo. (X)

El estado péndulo de Wisconsin vuelve a la palestra en Estados Unidos. Esta vez no se trata de su importancia en relación con las elecciones presidenciales, sino porque el próximo 1 de abril el estado elegirá a su nuevo juez en la Corte Suprema en sustitución de la magistrada Ann Walsh Bradley, quien se jubila luego de 30 años en ejercicio.

Más allá de este reemplazo, la campaña electoral se convierte en una batalla campal que ambos espacios políticos –demócratas y republicanos– quieren aprovecha. De ahí que en total se hayan gastado 81 millones de dólares siendo catalogada como la contienda judicial “más cara de la historia de Estados Unidos”, según datos recopilados por el Centro Brennan. Las implicaciones que puede tener el resultado es lo que le quita el sueño tanto a quienes hoy ocupan la Casa Blanca, como a quienes aspiran a plantar algo de oposición a la Administración Trump en el estado clave.

Para el gobierno de Donald Trump las elecciones judiciales en Wisconsin también serán un termómetro para medir la satisfacción con su mandato. Una leve muestra de descontento podría arrebatarle ese estado, ya que en las presidenciales del año pasado consiguió apenas 0,8 % de ventaja sobre Kamala Harris. Es decir, 29397 votos. En un contexto marcado por la imposición de aranceles a otros países –con el riesgo de reducir el suministro de productos a EEUU– y con la inflación como uno de los grandes temas por resolver, Wisconsin dictará la pauta rumbo a las elecciones de medio término de 2026.

Candidatos “no partidistas” para la Corte

La vacante de Ann Walsh Bradley deja a la Corte Suprema de Wisconsin dividida en cantidad de votos iguales entre los dos partidos políticos, ya que la magistrada solía votar apegada a los ideales demócratas y así, contribuía a desempatar decisiones judiciales. Sin ella, se abre una oportunidad para los republicanos.

Así es como Elon Musk aparece en escena. Su estrategia con el PAC América pasa por dar 100 dólares a cada votante registrado que firme una petición para expresar su “oposición a los jueces activistas”. Si estos refieren a otros votantes, pueden ganar 100 dólares más. En paralelo, sirve para fijar posición frente al multimillonario globalista George Soros, quien donó un millón de dólares al Partido Demócrata de Wisconsin en enero, de acuerdo con una reseña de Fox News.

Ahora bien, este termómetro al que se medirá Trump tiene una cuestión que causa curiosidad en el ambiente electoral de EEUU, y es que las elecciones judiciales en Wisconsin están tildadas históricamente como “no partidistas”. Sin embargo, las inclinaciones políticas son más que evidentes. Mientras el Partido Demócrata respalda abiertamente a Susan Crawford, ahora jueza del tribunal de circuito para el condado de Dane; el Partido Republicano apoya a Brad Schimel, actual juez del tribunal de circuito para Waukesha.

Sondeo de Trump está en el “estado Tejón”

La Corte Suprema de Wisconsin tiene la potestad de fijar las reglas de votación para las elecciones de mitad de período de 2026 y la carrera presidencial de 2028. Al ser un estado indeciso, queda claro por qué demócratas y republicanos pujan por sus respectivos candidatos.

Por otro lado, si surgen disputas sobre la validez de ciertas leyes electorales, la Corte puede ser llamada a decidir sobre su constitucionalidad. Además, entre sus funciones está decidir sobre la implementación de leyes que faciliten o restrinjan el acceso a las urnas. En conclusión, el próximo 1 de abril la Administración Trump también podrá hacer un sondeo de lo que está por venir.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti