Grooming: qué es y por qué el CICPC alerta a los padres de niños y adolescentes sobre este delito

La inspectora de la División de Investigación de Delitos Informáticos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), Jhomary Caraballo, alertó sobre una modalidad de delito informático conocida como grooming que afecta a los menores de edad en el país.
Esta práctica ciberdelictiva consiste en que un adulto se hace pasar por un niño o adolescente para ganarse la confianza de otros menores de edad, con el objetivo final de abusar sexualmente de ellos.
“Abundan los pedófilos en busca de niños vulnerables. Debemos tener mucho cuidado y estar muy atentos a la hora en que nuestros hijos juegan en línea”, expresó Caraballo durante una entrevista en el programa “Observatorio en Reflexión”, transmitido por Radio Multimedia del Ministerio de Justicia, Interior y Paz el 26 de marzo.
La funcionaria del CICPC explicó que los agresores suelen buscar a menores de edad en plataformas en línea. Estos delincuentes se enfocan en aquellos que les dan señales de vulnerabilidad y de falta de atención por parte de sus padres, lo que les brinda una oportunidad para cometer sus crímenes.

Amenazas de los ciberdelincuentes
De acuerdo con Caraballo, los victimarios se ganan la confianza de los niños o adolescentes hasta que logran obtener alguna información comprometedora sobre sus víctimas que les permite chantajearlos o amenazarlos con revelarla si no cumplen con sus exigencias.
“Para evitar un conflicto con sus padres o exponerse públicamente, muchas veces las víctimas acceden a las demandas del delincuente”, acotó la inspectora.
Aunque la funcionaria del CICPC no proporcionó cifras específicas sobre los casos reportados relacionados con el grooming, subrayó que se trata de un problema que afecta a la sociedad actual.
Como recomendación, Caraballo hizo un llamado a los padres y representantes para que implementen un control parental en los dispositivos móviles de sus hijos. Esta herramienta permite fijar horarios de uso de Internet, bloquear descargas de aplicaciones o juegos que representen un riesgo, restringir páginas web y supervisar el historial de búsqueda que hagan los menores de edad en línea.

Otras modalidades de delitos informáticos
Además del grooming, Caraballo advirtió sobre otras prácticas utilizadas por ciberdelincuentes para apropiarse del patrimonio económico de las víctimas en el país.
Señaló que algunos ciberdelincuentes frecuentemente emplean enlaces maliciosos, conocidos como malware, para crear páginas web fraudulentas que imitan instituciones o bancos legítimos, con el objetivo de obtener datos personales y sustraer dinero de las cuentas bancarias.
La inspectora también mencionó otra táctica entre los ciberdelincuentes que es hacerse pasar por representantes de empresas telefónicas a través de llamadas que ofrecen el cambio del servicio 4G a 5G.
En esos casos, suelen solicitar un código supuestamente necesario para activar el plan y al obtenerlo podrían acceder al WhatsApp del usuario o incluso controlar su dispositivo de forma remota para acceder a cuentas bancarias.

El 7 de noviembre de 2024, Douglas Rico también alertó sobre el aumento de casos de delitos informáticos en Venezuela, sobretodo a través de llamadas telefónicas donde los delincuentes asumen otra identidad para pedir información personal a las personas.
“Siempre hago el llamado a que acudan a denunciar cuando sean víctimas de un delito. Si no denuncian, permitirán que la delincuencia crezca, se multiplique, se ramifique y no podamos georreferenciar a ese delincuente para evitar la comisión de delitos”, señaló Rico en entrevista para el canal Venezolana de Televisión.
Otro de los delitos que ha resaltado recientemente el CICPC se refiere a las propuestas de trabajo engañosas a través de páginas web.
Los ciberdelincuentes comienzan asignando a sus víctimas tareas sencillas como ver videos de YouTube y compartir la información con los contactos, luego realizan las estafas pidiendo un pago presuntamente para liberar los fondos por el supuesto trabajo realizado. Posteriormente, rompen el contacto con el afectado quedándose con el dinero del afectado.
En cualquiera de los casos de delitos informáticos, la recomendación del CICPC para las víctimas es que realicen la denuncia para que ellos puedan investigar y dar con los responsables de estas prácticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario