EN
COCHE
EN
DOS FESTIVALES
Rodulfo González
La reproducción cultural de la
diversión está garantizada en la hermana Isla de Coche con la celebración, cada
diciembre de dos festivales dirigidos a promoverla para garantizar su
prolongación en el tiempo.
En el
primero de ellos participan solamente cultores adultos; en el segundo,
escolares.
Su
nacimiento.
El Primer Festival de Diversiones tuvo lugar el 6 de enero de 1972, y sobre el
mismo nos reveló María Lunar que surgió por iniciativa de Marcos Lunar López y
Francisco Hernández.
-Se hizo –aclaró- con la intención de
continuarse. Pero Marcos Lunar López murió en un accidente el 24 de julio del
mismo año 1972. En el I Festival vino Radio Caracas TV. Se hizo comida en la
calle y se le obsequió a los visitantes. Se efectuó en la plaza Bolívar, al
igual que en 1977 y hasta el V Festival. Participaron todas las diversiones que
salieron en diciembre a la calle. El Centro Cultural presentó una diversión
llamada El Tigre y al presentarla
bajó del cerro hasta la plaza Bolívar. Este festival se hizo en la mañana. El
propio patrocinante aportó todo. Antes, cada quien sacaba su diversión en
diciembre y en carnaval. En carnaval eran pájaros y la reina de la diversión.
En pascua eran peces. Cada diversión tenía su reina. Iban casa por casa. El
pito simbolizaba la presencia de la diversión. Al oír el pito la gente ya sabe
que viene una diversión. Otra característica de la diversión de Coche es el
sombrero de cogollo, la mayoría de las veces adornado. El calzado ha variado.
Antes era alpargata con media y ahora es la alpargata sola.
El
símbolo.. El
elemento básico de toda diversión es la pantomima o símbolo. Tiene un
constructor que puede ser su propio autor o un artesano ajeno a la misma
especializado en ese arte popular. Su morfología se va enriqueciendo con el
tiempo.
Vestuario. Hace algunos años el
vestuario de las guarichas consistía en el mejor vestido que éstas tuvieran en
el escaparate o guindado en cualquier perchero. En la actualidad se
confecciones de acuerdo con la diversión y lleva bastante colorido para llamar
la atención.
Guarichas. Hoy en día las diversiones
disponen solamente de bailarinas, pero hasta hace pocos años este rol era
cumplido también por hombres vestidos de mujeres.
Teatro. Es de carácter jocoso. Antes
era exclusivamente oral; ahora se puede en ocasiones prescindir de la oralidad
para expresarse mediante mímica. Los actores son improvisados y casi siempre
uno de ellos hace de médico o brujo durante la escena única, que es muy breve,
que cura o devuelve la vida.
Escenario. Antes la diversión se
presentaba en la calle, concretamente al frente de la casa previamente
concertada por el abanderado, luego de lograr el asentimiento de los dueños. En
la actualidad, además de la calle incluye sitios cerrados como hoteles, canchas
deportivas o un centro cultural, que es desde hace tiempo el escenario
permanente de los dos festivales decembrinos.
Música. No necesariamente el autor
es el mismo de la diversión. La música sigue siendo la tradicional venezolana.
Letra. Generalmente su contenido es
de carácter jocoso o satírico. No siempre el autor de la música lo es de la
letra, que está estructura con versos de arte menor, de medida irregular, que
responden más a la cadencia musical que al rigor métrico.
Presentación. Varía según las
circunstancias de lugar.
Despedida. Varía de acuerdo al lugar.
El
Festival Infantil.
El primero se celebró en noviembre de 1986 por iniciativa del profesor Ramón
Fernández, quien nos informó que comenzó a celebrarse en el Centro Cultural Isla de Coche para ir preparando el
relevo de la manifestación a través del niño.
-En su primera presentación –explicó-
participaron doce grupos de sectores y escuelas sirviendo el evento para rendir
homenaje a la maestra Ismenia Malaver de Lunar, más conocida como Mencha. En el segundo se homenajeó a la
educadora Norma de Méndez. El Tercer Festival sirvió para conmemorar los
cuarenta años de
El Sexto Festival, que presenciamos,
se llevó a efecto a partir de las ocho de la noche del 18 de diciembre de 1993,
con participación de unos ciento sesenta niños de ambos sexos. La primera
diversión presentada fue la que tenía como símbolo El Bajaluz, de
El
XVIII Festival.
Lo presenciamos. Tuvo lugar el 26 de diciembre de 1993 y se homenajeó a
Clemente Rodríguez, pescador, popular bailador de diversión. En esa ocasión se
nombró un jurado para calificar la construcción del símbolo, la coreografía, el
vestuario, la música y el drama.
En el evento participaron las
diversiones El Oso Hormiguero,
La premiación en metálico para los
ganadores fue de diez mil, ocho mil y cinco mil bolívares a quienes ocuparon
los tres primeros lugares. Debemos advertir que lo que a la luz actual parecen
unas sumas de dinero irrisorias en su época eran importantes.
La clasificación fue así: primer
lugar,
Por otro lado, los jueces consideraron
como mejores la coreografía de
No hay comentarios:
Publicar un comentario