domingo, 16 de junio de 2024

Adam Smith, maestro Zen

 

Adam Smith, maestro Zen

Oriente y Occidente convergen en el «poder del ahora»

Adam Smith
Si sólo conoces a Smith por “La riqueza de las naciones”, puede que te sorprenda ver su observación inicial sobre la compasión. (Flickr)

Según Eckhart Tolle, el popular autor de libros espirituales como “El poder del ahora”, la felicidad sólo es posible en el presente, el ahora. El pasado y el futuro están fuera de tu alcance, por lo que «el momento presente es todo lo que tienes». escribe:

“Nunca ocurrió nada en el pasado; ocurrió en el Ahora. Nada ocurrirá nunca en el futuro; ocurrirá en el Ahora”.

Su mensaje no es que debamos olvidar el pasado o dejar de planificar el futuro. Más bien está expresando una actitud psicológica coherente con muchas tradiciones espirituales y religiosas, orientales y occidentales.

Los economistas, Ludwig von Mises y Adam Smith entre ellos, han escrito en términos similares sobre el significado y la importancia del Ahora.

El Ahora praxeológico

Es cierto que Mises no se centra en el Ahora para explicar cómo alcanzar la felicidad. De hecho, en la tradición de Carl Menger que Mises ayudó a desarrollar, uno de los requisitos para la acción humana es que nos sintamos incómodos con nuestra situación actual, y el malestar no es coherente con la mayoría de los conceptos de felicidad. Pero lo relevante para Mises es que la acción humana sólo tiene lugar en el presente. En concreto, «desde el aspecto praxeológico [es decir, el aspecto relevante para la economía] hay entre el pasado y el futuro un presente real extendido. La acción está como tal en el presente real porque utiliza el instante y encarna así su realidad”, escribe.

Y no dice exactamente, como Tolle, que sólo en el presente podemos acceder a la realidad. Pero sí dice que el único tiempo del que disponemos para actuar -para aplicar los conocimientos adquiridos del pasado para cambiar el futuro de acuerdo con nuestras expectativas- es el «presente real ampliado». El Ahora existe entre la memoria y la expectativa.

Smith también escribió sobre el poder del Ahora, y con un espíritu muy parecido al de Tolle.

Una perspectiva smithiana

“La Riqueza de las Naciones” de Smith, publicado en 1776, se considera el primer tratamiento extenso y sistemático de la economía. Sus lecciones siguen siendo relevantes, y lo recomiendo encarecidamente a cualquiera que desee seriamente aprender sobre teoría económica e historia económica. Pero no es mi obra favorita de Smith.

Mi favorita, por su temática y sobre todo por su bella escritura, es la “Teoría de los sentimientos morales” de Smith, publicada en 1759. No intentaré resumirla, salvo para decir que trata de la naturaleza y los orígenes de los sentimientos, como la simpatía, y del papel que desempeñan en nuestras relaciones sociales, algo similar a lo que hoy se englobaría bajo el epígrafe de «economía cultural».

El primer capítulo, «Sobre la simpatía», comienza así:

“Por muy egoísta que se suponga que es el hombre, es evidente que hay algunos principios en su naturaleza que le interesan por la fortuna de los demás y hacen que su felicidad sea necesaria para él, aunque no obtenga de ella más que el placer de verla. De esta clase es la piedad o compasión, la emoción que sentimos por la miseria de los demás, cuando la vemos o nos la hacen concebir de una manera muy viva”.

Si sólo conoces a Smith por “La riqueza de las naciones”, con su importante lección de que «no es de la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero de quien esperamos nuestra cena, sino de su consideración por su propio interés», puede que te sorprenda ver esta observación inicial sobre la compasión. Personalmente, me sorprendió el nivel de análisis psicológico contenido en La teoría de los sentimientos morales, especialmente las reflexiones sobre la felicidad y la infelicidad humanas:

“La gran fuente tanto de la miseria como de los desórdenes de la vida humana, parece surgir de la sobrevaloración de la diferencia entre una situación permanente y otra. La avaricia sobrevalora la diferencia entre la pobreza y la riqueza; la ambición, la que existe entre la posición privada y la pública; la vanagloria, la que existe entre la oscuridad y la gran reputación”.

Así pues, la avaricia y el orgullo y la ambición mal entendidos son fuentes de miseria para cualquiera, independientemente de su condición o posición. Y las distinciones sociales que hacemos entre personas de distintas profesiones no se deben a diferencias de naturaleza, como señala Smith en un famoso pasaje de La riqueza de las naciones:

La diferencia entre los caracteres más disímiles, entre un filósofo y un vulgar portero de calle, por ejemplo, parece surgir no tanto de la naturaleza como del hábito, la costumbre y la educación. Cuando vinieron al mundo, y durante los primeros seis u ocho años de su existencia, eran, tal vez, muy parecidos, y ni sus padres ni sus compañeros de juego podían percibir ninguna diferencia notable”.

Este pasaje refleja la creencia característicamente liberal de Smith (en el sentido original y clásico de la palabra) de que todas las personas son creadas iguales. Y eso, a su vez, me lleva a este maravilloso pasaje de La teoría de los sentimientos morales:

“Lo que el favorito del rey de Epiro dijo a su amo, puede aplicarse a los hombres en todas las situaciones ordinarias de la vida humana. Cuando el rey le hubo relatado, en su debido orden, todas las conquistas que se proponía realizar, y había llegado a la última de ellas: ¿Y qué se propone hacer entonces vuestra majestad? dijo el favorito. – Me propongo entonces, dijo el Rey, divertirme con mis amigos, y procurar ser buena compañía con una botella. – ¿Y qué impide a Vuestra Majestad hacerlo ahora? replicó el favorito”.

¡Qué sabio! continúa explicando Smith,

“En la situación más brillante y exaltada que nuestra ociosa fantasía pueda presentarnos, los placeres de los que nos proponemos obtener nuestra verdadera felicidad, son casi siempre los mismos que, en nuestra posición real, aunque humilde, tenemos en todo momento a mano y en nuestro poder”.

No se trata simplemente de pararse a oler las rosas. Smith está diciendo que siempre está en nuestra mano ser felices, seamos quienes seamos y estemos donde estemos. La felicidad está y sólo puede estar aquí y ahora, y nunca «a la vuelta de la esquina». En este sentido, la búsqueda incesante de la felicidad es la fuente misma de nuestra miseria.

La inscripción en la lápida de la tumba del hombre que se había esforzado por mejorar una constitución tolerable tomando medicamentos: «Estaba bien, deseaba estar mejor; aquí estoy», puede aplicarse generalmente con gran justicia a la angustia de la avaricia y la ambición decepcionadas.

Tolle no podría haberlo expresado mejor.

Este artículo fue publicado inicialmente en la Fundación para la Educación Económica.


Sanford Ikeda es profesor y coordinador del Programa de Economía del Purchase College de la Universidad Estatal de Nueva York.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti