domingo, 16 de junio de 2024

La izquierda, la derecha y el zurdazo

 

La izquierda, la derecha y el zurdazo

Más que la distinción que pretende hacerse entre la derecha y la izquierda, en un contexto riguroso, profundo y serio, pareciera preferible hablar de “socialistas y liberales”.

Izquierda y derecha
“¿Qué tuvieron que ver las sillas en lo relativo a la separación entre izquierda y derecha?” (Archivo PanAm Post)

The media (BBC News Mundo), aparentemente alarmada, denuncia que “las elecciones en Europa fueron ganadas por la derecha”. Para la periodista Ana María Roura triunfaron “los ricos”, segmento en el cual, en su criterio, solamente unos pocos destinan su patrimonio a la atención de las necesidades de otros. O sea, acudiéndose a la sabia gramática “aquellos que no tienen lo necesario para vivir”. Y por tanto, para unos cuantos “humildes o de poco valor”. “El desprendimiento patrimonial”, en efecto, no ha sido común y mucho menos frecuente. Tampoco constante.

Por el contrario, estrictamente excepcional, como el de “San Francisco”, il poverello d’Assisi, “por su abrazo de la pobreza como forma de vida”. Muchas de las grandes fortunas de Estados Unidos, se lee, también, que han acumulado miles de millones, pese a que, asimismo, aumentan las obvenciones. Los 25 mayores filántropos del país han donado un total de 169.000 millones de dólares a lo largo de sus vidas (Estimaciones de Forbes). Una suma mayor a los 149.000 millones del pasado.

Así leemos, convencidos que no se trata de una actividad limosnera. Más bien de la inserción de los desposeídos a actividades productivas, dirigidas a enriquecer a los países y a coadyuvar a un mejor nivel de vida. Ha de ser por allí como debería examinarse la dualidad entre derecha e izquierda, por supuesto, sin olvidar, como acota la citada periodista, que el verdadero precedente de la dupla está en la Revolución Francesa (cuánto poder ha de reconocerse al Rey), consecuencia de una legítima censura a la monarquía, representada en la ocasión por Luis XVI, guillotinado en agosto de l789, quién como se infiere de las fuentes pareciera haber muerto sin saber, ni siquiera, que lo que estaba en consideración era “la continuidad de la monarquía o derogarla. El grito de un desafiante pueblo parisino era, en efecto, “Viva la República”.

Más que la distinción que pretende hacerse entre la derecha y la izquierda, en un contexto riguroso, profundo y serio, pareciera preferible hablar de “socialistas y liberales”, asumiendo que entre unos y otros se adelanta desde siglos una batalla en lo concerniente a la materialización del “bien común” como objetivo de la política, cuando la misma sea seria. Se trata, como se ha escrito del “compromiso moral” concebido como un requerimiento al liberalismo para luchar contra la inopia. Se dotaba así de contenido social efectivo a la política democrática, pero lamentablemente quedó como “un simple acto de voluntarismo humanitario” (El bien común como idea política. John Stuart Mill, los liberales y sus críticos, José Sanmartín, 2006).

En el mencionado análisis de Ana María Roura, esta se pregunta: ¿Qué tuvieron que ver las sillas en lo relativo a la separación entre izquierda y derecha? La respuesta se encuentra en esa difícil y hasta errática actividad que es la política, pues quienes eran partidarios de que en Francia se estableciera “una monarquía constitucional”, como en Inglaterra, se ubicaron en los asientos de la derecha, lado del Rey, y aquellos que luchaban por menos poder al monarca lo hicieron a la izquierda. Desde esa fecha el facilismo condujo a que algo tan imprescindible para el mundo como “la equidad social”, esto es, la ratio misma de nuestra propia existencia deambulase entre un par de “sustantivos”. ¿Será acaso pereza humana o indiferencia? La contestación que por favor la haga el leyente.

En América Latina “la manera de hacer política” debería tener presente la Doctrina Social de la Iglesia, importante documento en el cual se trata lo que atañe “a las situaciones y problemas relacionados con la vida concreta, personal y social del hombre, sujeto como es sabido a los problemas sociales y económicos. Una pertinente pregunta se formula en el Compendio ¿Cómo proclamar el mandamiento nuevo sin promover, mediante la justicia y la paz, el verdadero y auténtico crecimiento del hombre? La procura es, por supuesto, aplicable a otras regiones donde se comparten bondades y miserias, opulencias y ruinas, riquezas y empobrecimiento. Odiosas desde donde se les mire.

Una aproximación real, en el contexto de lo hasta ahora delineado, es “la obsolescencia de la expresiones derecha e izquierda” y mucho más las derivaciones “demócrata de derecha y demócrata de izquierda”. También es obsoleta la apreciación, ya hasta irónica” de haber sido las sillas las determinantes en lo relativo a la distinción entre una y otra. Los franceses se alzaron contra una monarquía ya decrepita en manos del desencajado Luis XVI

El cuestionamiento a la dualidad derecha e izquierda se menciona en nuestro más reciente libro ¿Papeles? Algunos menos serios que otros (Editorial Dunken, Buenos Aires, Argentina, 2024). Y allí se acota “Preguntarse hoy, como se pretende, si “la derecha y la izquierda” son antagónicas es sumergirse en el mundo de las dificultades”. Se anota, inclusive, que “hoy lo que define a una en un país, puede disentir con la de otro.

Inclusive hasta en épocas pasadas la burguesía fue revolucionaria y luego conservadora, así como el liberalismo progresista, o sea, de izquierda. Una mixtura como de ir y venir. Un poco como que dependiera del aire que sopla”. La dualidad de términos debería afirmarse, ha caído, también, en “la chercha”, pues a más de un político se le ha escuchado, inclusive, que Cristo fue de izquierda. Tal vez, haya que estimar como sería la apreciación del académico Giovanni Sartori, para quien “la izquierda es altruismo, mientras que la derecha es egoísmo”. El deterioro de la terminología, si aceptáramos la apreciación anterior, confirma el desuso de una dualidad, hoy con muy relativa vigencia. En apoyo a la apreciación se lee que eliminada la obligatoriedad ética de ayudar y ser ayudado, el liberalismo perdió, salvo excepciones, sus importantes reservas morales, quedando aislado de su tradición y fuentes originarias. Así termina este importante párrafo del ensayo arriba mencionado (José Sanmartín).

En Venezuela, si la tomáramos como ejemplo, se experimentó una reacción de extrema izquierda contra el gobierno democrático que presidiera Rómulo Betancourt, a raíz del derrocamiento popular de la dictadura que para entonces reinaba. En las esquinas se escuchaba “Izquierda si, Derecha no”. Se trató de un movimiento bien montado, inclusive, con la influencia de la Cuba de Fidel Castro y hasta con guerra de guerrillas, ilustrada en un panfleto de Ernesto Che Guevara. The Great President logró derrotarla con el apoyo de las fuerzas democráticas y de las fuerzas armadas.

A esa democracia se le interrumpió electoralmente, previo un intento de “golpe de Estado”, por un régimen cuya atipicidad se ha venido prolongando en el tiempo, ya bastante largo. Le correspondió a Carlos Andrés Pérez, en una segunda presidencia, evitar el levantamiento castrense, lo cual no pudo en lo relativo al triunfo electoral aplastante de Hugo Chávez. Ha transcurrido ya bastante tiempo bajo políticas no del todo acertadas. En la proximidad de unas elecciones presidenciales (28 de julio del 2024) la oposición, en principio, ha logrado una reconocida adquisencia popular y que de ser privilegiada por el voto popular le corresponderá una ardua tarea. Dios quiera que nos se enrede entre la izquierda y la derecha, ya que puede ser víctima de “un izquierdazo”, la última palabra del título de este ensayo, cuya interpretación queda, igualmente, en manos del lector.

Y algo más, asimismo, para el leyente: ¿Nos proveeremos de una nueva Constitución, como para empezar de nuevo?

Es duro expresarlo, pero Dios quiera que no siga rigiendo la máxima “amanecerá y veremos”. Y que resolvamos los problemas que tanto nos agobian.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti