sábado, 22 de marzo de 2025

Escasez de medicamentos agrava crisis de la salud pública generada por Petro

 

Escasez de medicamentos agrava crisis de la salud pública generada por Petro

El Gobierno de Gustavo Petro ha intervenido varias empresas prestadoras de salud (EPS), la mayoría de ellas por problemas financieros tras no recibir los recursos que el Ejecutivo les adeuda, cuyos afiliados pasan a la Nueva EPS, que ahora acumula 68,1 % de reclamos por demoras para conseguir citas y retrasos en la entrega de medicamentos

Escasez de medicamentos agrava crisis de la salud pública generada por Petro
Colombianos hacen fila para reclamar medicamentos en la cadena de droguerías Audifarma este viernes, en Bogotá, ante la escasez generada por la intervención de varias EPS. (EFE)

La crisis de la salud en Colombia, donde varias empresas prestadoras de servicios han sido intervenidas por el Gobierno de Gustavo Petro, se ha agravado por la escasez de medicamentos en todo el país, un problema para el que nadie parece tener una solución a la vista, menos cuando abundan denuncias desde la oposición de que se trata de una crisis creada por el oficialismo para presionar la aprobación de su reforma a la salud, que ya tiene el visto bueno de la Cámara de Representantes pero no aún del Senado.

Ante la imposibilidad de conseguir medicamentos, en Bogotá, Cali y otras ciudades se han visto en los últimos días largas filas de usuarios de la salud pública que exigen la entrega de medicinas recetadas por los médicos y que en muchos casos son para tratar enfermedades graves o crónicas.

Las mayores quejas provienen de usuarios de la Nueva EPS, una empresa mixta que absorbió parte de los afiliados de compañías privadas que fueron intervenidas por el Gobierno o que se declararon en quiebra debido a que el Ministerio de Salud no les giraba los recursos que les adeudaba.

Este viernes las filas se formaron principalmente en las sedes de Audifarma, encargada de dispensar los medicamentos recetados en la salud pública, donde el común denominador de los reclamos es que la atención ha empeorado.

Antes había demoras para conseguir citas o para hacerse procedimientos médicos, pero la entrega de medicinas funcionaba, y ahora ni lo uno ni lo otro, afirman los usuarios.

“Hemos hecho rifas para poder comprar ese medicamento”, dijo a EFE Gloria Ramírez, quien desde esta madrugada estuvo haciendo fila junto a otros centenares de personas frente a la sede de Audifarma en el barrio bogotano de Restrepo con la esperanza de que le entreguen carbamazepina (para la epilepsia), citagliptina (para la diabetes) y otras medicinas que necesita una hermana discapacitada.

Ramírez afirma que la fórmula de su hermana contiene quince medicamentos y en enero le dieron “solo uno de quince”, por lo que han tenido que pagar de su bolsillo los más urgentes y cuando el dinero no alcanza, recurrir a las rifas y a la generosidad de los vecinos.

“Son medicamentos tan esenciales” y la respuesta en los dispensarios es “no hay, no hay, y pasan los meses y no hay”, afirma la mujer, quien dice ser “consciente de que es el Gobierno” el responsable de esta crisis.

Gobierno vs. empresas

El Gobierno, por su parte, culpa a las empresas privadas que se han opuesto a su proyecto de reforma de la salud porque consideran que, lejos de corregir las fallas, daña lo que funcionaba bien. En el caso de los medicamentos, la Administración responsabiliza a los gestores farmacéuticos, a los que acusa de acaparar los productos.

“La salud ha sido dominada por el negocio privado, no hay punto que uno mire en el sistema de salud donde no haya una interferencia”, afirmó el jueves el presidente Gustavo Petro al visitar un centro de salud en la localidad de Los Patios (Norte de Santander).

Petro dijo que ordenó a la Superintendencia de Salud “que allí donde se detecten bodegas llenas de medicamentos que no entregan a la población, buscando que la población se vaya contra el Gobierno, se allanen, y el Ejército y la Policía tienen que estar disponibles” para hacerlo.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), Ignacio Gaitán, negó este viernes que haya acaparamiento de medicamentos y señaló que el problema radica en que “el sistema está desfinanciado”.

“Nuestro mejor indicador de mercado es que un medicamento llegue y se distribuya, nunca que se quede almacenado”, manifestó el presidente de Afidro en su cuenta de X.

Gaitán añadió: “Invito al Gobierno a que pensemos en los pacientes, desde Afidro estamos presentando propuestas al Ministerio de Hacienda para buscar mecanismos que solucionen los problemas del flujo de recursos del sistema de salud y volver más eficiente la cadena de entrega de medicamentos”.

La crisis de los medicamentos se agrava en momentos en que la Comisión Séptima del Senado, la misma que esta semana hundió la reforma laboral, tiene en estudio la reforma de la salud, que fue aprobada por la Cámara de Representantes en diciembre pasado, y el Gobierno presiona de diferentes maneras para que se apruebe uno de sus principales proyectos bandera.

Peor el remedio que la enfermedad

El Gobierno de Gustavo Petro ha intervenido varias empresas prestadoras de salud (EPS), la mayoría de ellas por problemas financieros tras no recibir los recursos que el Ejecutivo les adeuda, cuyos afiliados pasan a la Nueva EPS, que en la actualidad tiene más de 11 millones de afiliados y es la más grande del país.

Sin embargo, la Nueva EPS también fue intervenida en abril del año pasado por la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) debido a dificultades financieras y administrativas.

Según medios locales, la Nueva EPS acumula 217.108 reclamos por no entregar medicamentos, lo que equivale a 68,1 % del total.

La desesperación por no lograr conseguir los medicamentos llevó a un grupo de personas a bloquear hoy unas calles de Cali y Pereira, con el fin de que sus reclamos sean escuchados.


Con información de EFE

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti