sábado, 5 de abril de 2025

El aviador: testimonio para un padre sin justicia

 

El aviador: testimonio para un padre sin justicia

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email

En su primer libro, Lissette González narra la detención, encierro y suicidio de su padre en El Helicoide, pero lo hace desde una escritura que se niega a convertirse en simple denuncia: lo que aquí se escribe no es solo dolor, es memoria, ética y temblor

Por CARLOS PATIÑO

Pocas veces una hija ha escrito el duelo con tanta lucidez como lo ha hecho Lissette González. En Mi padre, el aviador, la autora desciende al corazón de una herida nacional —la violencia de Estado en Venezuela—, pero lo hace desde una grieta íntima, profundamente filial. No hay catarsis melodramática ni ajuste de cuentas, sino la escritura tensa y contenida de alguien que todavía le habla a un padre que ya no puede responderle.

Conocí a Lissette en el marco del activismo sindical, donde coincidimos, y más tarde compartimos un par de años de trabajo en la ONG Provea. Ya entonces era evidente su compromiso y su forma de entender la injusticia más allá del discurso. Esa mirada atraviesa las páginas de este libro.

Rodolfo González, apodado “El Aviador”, no es presentado como héroe ni mártir, sino como un hombre contradictorio, profundamente humano. Un padre imperfecto —quizá incluso fallido en algunas dimensiones domésticas—, pero que en su final soportó inmerecidamente lo peor del país: la tortura, el encierro, la espera sin fin, el suicidio como única forma de afirmar una dignidad arrasada.

González escribe este libro como quien abre una caja sellada con los recuerdos que no se quieren recordar. No es fácil reconstruir el horror cuando lo has vivido tan cerca y al mismo tiempo te preguntas si debes contarlo. Aun así, la autora consigue que lo personal se disuelva en un relato colectivo. Su voz, sobria y firme, bordea el testimonio, pero sin las concesiones típicas del memorialismo. Hay aquí una arquitectura narrativa cuidadosamente ensayada: escenas que se cruzan con precisión entre la cárcel y la vida anterior de su padre, monólogos internos que no apelan a la piedad sino a la comprensión crítica, fragmentos que invocan a Primo Levi, a Hannah Arendt, a Tzvetan Todorov, para enmarcar el abismo venezolano dentro de otras catástrofes del siglo XX.

La cárcel de El Helicoide no aparece como simple telón de fondo, sino como personaje. Un personaje monstruoso. No se trata solo del edificio brutalista en forma de espiral —esa utopía fallida que terminó convertida en panóptico—, sino del sistema que lo habita: jueces ausentes, defensores que no defienden, fiscales que no investigan, audiencias fantasmas, celdas sin luz. Y, sin embargo, lo más inquietante del relato no son las condiciones objetivas, sino la burocracia de la humillación: las requisas, los silencios, los absurdos administrativos que convierten al detenido en un cero en tránsito.

Uno de los méritos mayores del libro es su negativa a convertir la experiencia en simple denuncia. González, que es socióloga de formación, no pierde nunca el marco político. Analiza con lucidez la instrumentalización de las protestas de 2014, la incapacidad de los partidos para articular estrategias reales de cambio, y el uso de los presos como fichas de una partida que nunca se juega con reglas claras. Pero incluso en sus pasajes más abiertamente políticos, la escritura no renuncia a la emoción. La reflexión no mata el temblor.

El capítulo en que se narra el suicidio del padre es demoledor. No hay dramatismo ni exceso. Solo la secuencia exacta de llamadas, silencios, gestos burocráticos y la noticia final. Uno siente que ha leído algo que no quería leer, pero que era necesario. Como si el libro no fuera tanto una carta al padre como una interpelación al país entero: ¿qué hicimos con nuestros muertos?, ¿qué hacemos con los que aún esperan justicia?, ¿qué memoria estamos construyendo?, ¿qué ética nos queda?

Como señaló Alberto Barrera Tyszka en el prólogo, González logra algo muy raro: escribir desde el dolor sin dejar que el dolor lo anule todo. Hay párrafos de este libro que podrían haberse perdido en el lamento. Y, sin embargo, lo que queda es la dignidad de una voz que no grita, pero tampoco cede. Una escritura que no busca castigar al lector, sino compartir una herencia que no puede ser solo familiar: la herencia de un país roto.

Mi padre, el aviador no es una lectura cómoda. No hay alivio, no hay redención. Pero sí hay verdad. Y la verdad, incluso cuando incomoda, incluso cuando duele, sigue siendo el único punto desde donde puede empezar a escribirse el futuro.


*Carlos Patiño es escritor y abogado venezolano, autor de dos libros de relatos y una novela. Su publicación más reciente se titula Como en la guerra. Crónicas, ensayos y artículos (Barralibros Editores, 2025).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Noticias de Venezuela Politica Noticias de Nueva Esparta Opinion Derechos Humanos en Venezuela Presos Politicos Dictadura en Venezuela Nacionales Noticias Nacionales Perseguidos Politicos DDHH Internacionales Noticias Estado Nueva Esparta Noticias Regionales Crisis Humanitaria Crisis Economica Cultura Noticias Internacionales Nicolas Maduro Estado Nueva Esparta Economia Crisis Social Turismo en Isla de Margarita IAPOENE Resolucion 008610 Chavez Manifestaciones en Tachira FILCAR 2015 Leopoldo Lopez Libertad de Prensa Maria Corina Machado SEBIN corrupcion Carnavales 2015 Maduro Movimiento Estudiantil UNIMAR Deportes Diosdado Cabello Hugo Chavez Libertad de Expresion 4 de febrero de 1992 Gobierno de los EEUU Isla de Margarita MUD OEA Turismo Fundacion UDC Lilian Tintori Inseguridad en Venezuela ONU Primero Justicia Barack Obama Estado Sucre Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 INEPOL Mesa de la Unidad Democratica dictadura Capriles Radonsky Cumana Defensor del Pueblo España Jony Rahal Voluntad Popular Henrique Capriles Radonski Lista Falciani Nelson Bocaranda PNB Secretario General de la OEA Swiss Leaks 12 de Febrero Colombia Cristina Fernandez Escolta de Diosdado Cabello lo acusa en Washington de narcotráfico Historia de Venezuela Jesus Chuo Torrealba Marianela Salazar Municipio Antolín del Campo CAMPO Noticias de Uruguay Pedro Leon Zapata RUNRUNES Rodriguez Torres TSJ Tarek William Saab Autorizan uso de armas mortales contra protestas en Venezuela CENCOEX Cartel de los Soles Caso HSBC Escolta denuncia a Diosdado Fidel Castro HSBC La Asuncion Manifestaciones en Caracas Municipio Mariño PODEMOS España Partido PODEMOS Sebastiana sin Secretos Teodoro Petkoff dictador historia Alberto Nisman Argentina CADIVI CNE Caricatura Chavismo Devaluacion del Bolivar Estado Merida FARC Guerra Economica Helicoide Inflacion en Venezuela Leamsy Salazar Luisa Ortega Diaz Manifestaciones en Merida Maxidevaluacion Municipio Gomez Ocho militares del anillo de seguridad de Maduro también huyeron Padrino Lopez Simon Bolivar UCAT UCV democracia 12F Alcaldia de Mariño Asamblea Nacional Blanqueo de Capitales Empresas de Maletin Estado Bolivar Farmatodo Fernando Luis Egaña Gobierno Español Golpe de Estado al Presidente Maduro Guayana HRW Hiperinflacion Human Rights Watch Indice de Miseria Investigacion Jorge Giordani Juan Carlos Monedero Juangriego Marta Colomina Megadevaluacion Ministerio Publico Ministro de la Defensa Municipio Diaz Municipio Tubores Noticias de Argentina Noticias de Colombia PDVSA Pedro Claver Cedeño Periodista Eladio Rodulfo Gonzalez Pollo Carvajal Porlamar Reporteros sin Fronteras SIMADI Tabare Vasquez UCAB UDO Universidad de Oriente Venezuela Primero en Indice de Miseria 2014 AD Accion Democratica Alberto Barrera Tyszka Andres Oppenheimer Autoritarismo BCV BID Banco Central de Venezuela CNP Carnaval de Carupano Carnaval del Mar Carnavales de El Callao Censura en Venezuela Cesar Miguel Rondon Convenio Cambiario 33 Corte IDH Cupo Viajero DECLARACION DE TBILISSI DISCURSO DE ANGOSTURA Educacion Efemerides Efemerides de Margarita Empresas Basicas Fiscal General de la Republica GNB Hugo Carvajal Iglesia Venezolana Laguna de La Restinga Monedero Municipio Marcano Nelson Mandela Noticias de Chile Operacion Jerico Oscar Arias Pedro Llorens Pensamientos de Simon Bolivar Puerto Libre RSF RSF 2015 Rodolfo Marcos Torres RupertiGate SICAD SIDOR Salvador Allende Sistema Cambiario Sistema Marginal de Divisas Tasa SIMADI Tribunal de la Haya UNES UPEL Víctimas inocentes del 4 de Febrero de 1992 William Brownfield Wilmer Ruperti