El 26 de agosto de 2020 las
periodistas Olgalinda Pimentel R. y Alicia González, del portal La Gran Aldea
publicaron el reportaje “Dos Décadas de Protestas en Venezuela”, en el cual
destacaron que “Entre 2000 y 2020 hubo más de
100 mil protestas en Venezuela, lo que evidencia que, a pesar de la represión,
de la impunidad y del progresivo desmantelamiento de las instituciones, no se
ha podido silenciar el ímpetu de una población consciente de sus derechos
constitucionales que se expresa ante la falta de respuestas del Estado”.
Cubrieron desde 2000 hasta junio de 2020.
De
ese documento. que rescata parte de la memoria histórica de los regímenes
dictatoriales de El Chafarote de Sabaneta y su pupilo el narcodictador Nicolás Maduro,
solamente mencionaré la referente al primero.
El Decreto Presidencial 1011, fue
emitido por Hugo Chávez en octubre de 2000 y su texto modificaba
parcialmente el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, al crearse
una nueva figura administrativa, la de los supervisores itinerantes. Fue muy polémico y generó el primer
movimiento opositor fuerte en su contra que movilizó a decenas de miles de
personas de la sociedad civil durante el resto del año 2000 a protestar contra
el decreto bajo el lema “con mis hijos no te metas”.
Sin embargo, no pudo ser puesto en
práctica debido a la oposición y las críticas de la sociedad civil.
Además,
los recursos de nulidad impuestos por la sociedad civil organizada ante el sumiso
Tribunal Supremo de Justicia fueron desestimados.
Cabe
destacar, que el referido decreto
contemplaba la presencia de docentes cubanos en programa de alfabetización.
Las
autoras igualmente destacaron:
-Las manifestaciones contra el
decreto continuaron en 2001; el 31 de marzo se realizó una congregación en
Caracas en la que se calificó al decreto como "cubanización e
ideologizante'', y las movilizaciones se convirtieron en la base del rechazo
opositor a Hugo Chávez hasta 2002.
El 1 de abril de 2001, en su programa de radio
Aló Presidente, Chávez aseguró que la creación por decreto de supervisores
itinerantes y la firma de un convenio educativo con Cuba forman parte del
esquema de enseñanza que estaba estudiando su gobierno, afirmando que intentaba
crear "un modelo de educación bolivariana" destinado a garantizar
instrucción "gratuita, pública, obligatoria y de alta calidad" y
negando que fuese un plan para "cubanizarla". En el programa Chávez
anunció que el convenio de cooperación firmado con Cuba cubrirá también la
asesoría en materia deportiva e insistió con que el decreto iba a ser aplicado
"porque era necesario". A pesar de la insistencia con la
implementación del decreto, no pudo ser puesto en práctica debido a la
oposición y las críticas de la sociedad civil.
Luego señalaron:
-2000. Con la consigna “Con mis
hijos no te metas”, miles de ciudadanos, padres y representantes junto con integrantes
de 14 ONG que componen la Red Venezolana de Educación para los Derechos
Humanos, se fueron a las calles, por primera vez en casi dos años de gobierno
de Hugo Chávez, para rechazar la decisión ejecutiva de intervenir en la
enseñanza de los niños venezolanos. Con este Decreto Presidencial No.1.011, se
reformaba el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente y creaba la
figura de los Supervisores Itinerantes Nacionales en las instituciones
educativas, nombrados por el Ejecutivo, que tendrían la facultad de nombrar y
destituir a directores de escuelas y colegios; y también permitiendo a maestros
cubanos participar en planes de alfabetización. La Asociación Nacional de
Institutos Educativos Privados (Andiep) alertó sobre un mecanismo oficial para intervenir
en la educación privada. La presión en las calles que se prolongó hasta 2001, y
la resistencia en los planteles privados a no permitir el acceso de estos
funcionarios, impidió que fuese puesta en práctica la medida presidencial. En
2001, el ministro de Educación, Héctor Navarro, explicó que el Decreto estaba
concebido para la educación pública y no privada, y aseguró que fue “un error”.
El Decreto 1.011 abrió el ciclo de 18 intentos en 12 años, por cambiar el
concepto de la educación en el país.
Testimonio
A partir del año 2000 el Estado
venezolano ha impulsado políticas públicas que han cerrado espacios al derecho
a la Educación de calidad, plural y fundamentada en todas las corrientes de
pensamiento.
Luego explicaron:
-2021. Las 49 leyes habilitantes fueron una serie de decretos de ley aprobados
por (…) Hugo Chávez mediante su segunda ley habilitante el 13 de noviembre de
20011 y promulgados el 10 de diciembre. Estas leyes fueron sumamente
controversiales.
Fueron un total de 49 decretos de ley los
promulgados, estos eran:
Ley de Tierras y
Desarrollo Agrícola, Ley de
Hidrocarburos, Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, Ley de Pesca, Ley de Reforma Parcial del Código Orgánico
Procesal Penal, Ley Aprobatoria del Convenio para Facilitar el Tráfico Marítimo
Internacional, Ley de Reforma de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones
Financieras, Ley de Reforma Parcial del Código Orgánico Procesal Penal, Ley para la Promoción y Desarrollo de la
Pequeña y Mediana Industria, Ley de
Reforma Parcial de la Ley de Crédito para el Sector Agrícola, Ley de Comercio
Marítimo, Ley de los Órganos de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, Ley de Cajas de Ahorro
y Fondos de Ahorro, Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, Ley General de Puertos, Ley sobre Sustancias,
Materiales y Desechos Peligrosos, Ley de
Empresas de Seguros y Reaseguros, Ley de
Reforma Parcial del Estatuto Orgánico del Desarrollo de Guayana, Ley del
Contrato de Seguro.
Respecto a las consecuencias
de los decretos precisaron:
-A raíz de la
promulgación de las leyes, Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de
Venezuela convocaron a un paro cívico para 10 de diciembre de 2001 el cual fue
calificado como exitoso por sus organizadores, reportando un 90% de
participación.La ley de pesca provocó que la flota pesquera venezolana
comenzara una huelga indefinida. El presidente de la Federación Nacional de
Asociaciones Pesqueras (Fenapesca), Guido Solari, dijo que varias de las
disposiciones del nuevo reglamento, incluido un incremento de la base
tributaria y la disminución de la zona de operación, se oponen a los intereses
del sector.
El 14 de diciembre la
Asamblea Nacional designó una comisión especial para revisar las 49 leyes,
encabezada por la fracción más moderada del Chavismo. El 19 de diciembre
Fedecámaras interpuso una acción judicial solicitando la nulidad de los 49
decretos. 2 días antes Hugo Chávez declaró que:"Si aceptamos alguna
modificación sería apretar más. Por ejemplo, a los banqueros podemos ponerles
una ley más severa; igual a los terratenientes..."
El 23 de enero de 2002
se llevó a cabo una multitudinaria marcha pacífica contra la ley de tierras que
superó a una manifestación oficialista simultánea encabezada por 20.000
campesinos.(…) el breve gobierno de
Pedro Carmona derogó a las 49 leyes mediante el acta de Constitución del
Gobierno de Transición Democrática y Unidad Nacional. Sin embargo, no fueron
publicadas en la Gaceta Oficial y no fue efectiva la derogación quedando vigentes
la mayoría hasta la actualidad.
Seguidamente
apuntaron:
-En 2004 la Fiscalía
General de Venezuela admitió parcialmente que el gobierno de Hugo Chávez no
cumplió con todos los requisitos que dictó la Asamblea Nacional en relación con
la Ley Habilitante. La fiscal Alicia Monagas explicó que durante el proceso de
elaboración y sanción de las leyes, el Poder Ejecutivo no buscó consultas con
los sectores interesados, como lo establecen los artículos 206 y 211 de la
Constitución de Venezuela.
El 21 de noviembre de
2001, frente a las cámaras de canales de televisión, el presidente de la
Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), José Luis Betancourt, rompió la
Gaceta Oficial que daba vigencia a la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario,
dictada por Hugo Chávez junto con la Ley Orgánica de Hidrocarburos y otros 47
proyectos, a través de poderes especiales conferidos por el Parlamento. Esta
expresión de protesta se considera amenazante contra el Presidente. El proyecto
de ley que eliminaba la figura del latifundio, constituyó el primer ataque a la
propiedad privada que persiste aún en 2005. La Ley se sometió a intensas
discusiones parlamentarias, mientras Chávez aseguraba que “estamos comenzando a
tocar los intereses de la oligarquía”. El texto se convirtió en “el secreto
mejor guardado del Gobierno” y tardó en ser conocido por la opinión pública. Ya
en abril, en medio de un clima de confrontación entre campesinos y ganaderos,
Fedenaga acordó acciones orientadas a repeler las invasiones y atropellos contra
la propiedad privada, entre estas un paro cívico en el estado Zulia, luego de
infructuosos esfuerzos de entendimiento con el Gobierno.
Testimonio
“No nos vamos a dejar matar. Vamos a defendernos y la
responsabilidad la tiene el Gobierno”. José Luis Betancourt, presidente de
Fedenaga. (Fuente: derechos.org.ve)
“El Presidente quiere convertir la propiedad privada en
propiedad colectiva […] quiere cubanizar a Venezuela”. Adonay Martínez,
directivo de Fegalago.
(Fuente: derechos.org.ve)
No hay comentarios:
Publicar un comentario